Salud

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

La Universidad de Santiago de Chile inauguró este miércoles las obras de modernización del Centro de Simulación Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, ubicado en Amengual 50, comuna de Estación Central. 

La obra contempla 102 metros cuadrados de nueva infraestructura, divididos en un comedor para estudiantes, una bodega climatizada, y un pasillo exterior.

Además, se habilitaron nuevos recintos en un área de 169 metros cuadrados del edificio existente, donde se ejecutaron seis nuevas salas de habilidades; una Sala de Alta Fidelidad, una Sala de Debriefing-Computación y una Sala de Control.

Asimismo, se ejecutaron dos nuevas rampas con barandas para accesibilidad universal.

Lugar de privilegio

“Estos espacios posibilitarán el desarrollo del quehacer tanto académico, de investigación y clínico, lo que nos sitúa en un lugar de privilegio en este ámbito, y que también beneficia directamente a las y los futuros profesionales de la salud”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que, de esta manera, la Facultad “concreta su misión de formar a profesionales de primer nivel mediante mallas curriculares afines a las necesidades de la población”.

“Hemos avanzado de ser aquella Facultad con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura a tener escuelas de Ciencias de la Actividad Física, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Como Facultad nos hemos ido consolidando en lo que significan las ciencias de la salud”, puntualizó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.

La autoridad agradeció al equipo de Construcciones, quienes “tuvieron mucha paciencia con todo lo que solicitamos para este Centro de Simulación, que creo, es uno de los mejores del país”.

En tanto, el director del Centro, doctor Ricardo Peña González, indicó que con la ampliación que se realizó “podemos dar respuesta a los requerimientos que nos hacen carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Medicina, para apoyar adecuadamente a las/os estudiantes en sus procesos de aprendizaje y, sobre todo, en el aprendizaje de competencias”.

De acuerdo al Dr. Peña, el objetivo de este Centro es “preparar a las/os estudiantes de las Escuelas de la Salud, para tener un adiestramiento, el que les va a servir para aplicarlos con las/os pacientes”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el decano de la Facultad de Derecho, Jorge Bustos Maldonado y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:


 

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

 

Desde marzo, el Museo de Embrio-Fetología (MEF) de la Universidad de Santiago de Chile, reabrió sus puertas al público, luego de dos años de actividades virtuales producto de las restricciones por la pandemia.
 
El recinto, que pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con más de 600 fetos humanos obtenidos entre 1970 y 1990, a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios, en el Hospital Barros Luco.
 
La muestra, recolectada por el doctor en Ciencias Biológicas, Jaime Pereda Tapiol y donada a nuestra Universidad en 2010, tiene el objetivo de educar tanto a la comunidad universitaria como al público general, sobre las etapas del desarrollo intrauterino, embrionario y fetal. 
 
Ubicada en el sector norte del Campus, frente a la Biblioteca de Facimed, la colección está dividida en dos casas de acuerdo con los periodos que comprende la gestación: etapa embrionaria y etapa fetal.
 
Según el subdirector del Museo, el médico Daniel Sánchez Álvarez este recinto, por un lado, fortalece la docencia principalmente en pregrado, pero también con un potencial en postgrado. “Contar con este tipo de material es muy difícil hoy en día, por la data, el tipo de conservación y el uso que se les puede dar”, explicó.
 
“Esto es muy importante para la formación de nuestro estudiantado, quienes pueden ver y estudiar de forma presencial lo que se ve en la parte teórica”, subrayó el académico.
 
Además, destacó que el MEF es una oportunidad para difundir conocimiento y dar a conocer la labor que realiza la Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina al resto de la comunidad.
 
Visitas
 
Por ahora las actividades se están realizando bajo dos modalidades: el museo abierto, que recibe público de la Usach los días miércoles, entre las 10 y 12:30. En ese horario, las/os visitantes podrán recorrer el museo de manera autoguiada y apoyadas/os por un monitor.
 
También está la modalidad de visitas guiadas para grupos pequeños, que corresponde a una actividad dirigida para grupos de máximo 5 personas.
 
Por ahora el Museo sólo está recibiendo a integrantes de la Universidad de Santiago, no obstante, la dirección espera en mayo abrir las puertas a todo el público general, previa reserva y agendamiento de la visita.
 
Existe otra modalidad que se denomina Museo Móvil, donde el equipo lleva parte de la exposición a establecimientos educacionales y otras instituciones. Allí se realiza un sistema más abreviado.
 
Más información sobre las visitas en Facebook e Instagram ; dudas y/o consultas a museo.embrio@usach.cl
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

Como una contribución al proceso de retorno seguro a las actividades presenciales que nuestra Universidad lleva a cabo, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realizó una nueva sesión de los conversatorios UPS.
 
En esta ocasión, la jornada estuvo dedicada a las y los estudiantes de nuestro Plantel y abordó las implicancias psicológicas del retorno a las clases en aula.
 
Beatriz Painepán, encargada de la Unidad, indicó que estas instancias se repiten semana a semana los martes a mediodía y que durante este mes se realizarán en la lógica de apoyar el tema de la adaptación a las clases presenciales y la rutina diaria.
 
“UPS Usach trabaja en atención psicológica individual para los estudiantes, pero también las afectividades son muy importantes porque tienen que ver con instancias de intervenciones en el área de la prevención en salud mental”, señaló la psicóloga clínica y educacional.
 
Clases presenciales
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, expresó que en este nuevo proceso será importante confirmar con datos el daño emocional que provocó la pandemia, porque permitirá tantear un diagnóstico más claro de la situación desde el punto de vista de la salud mental.
 
“Hay tres generaciones que este lunes recién vinieron a conocer la Universidad. De hecho, fue interesante ver algunas actividades en donde estudiantes decían: “que bueno conocerte presencial, porque antes solo habíamos hecho trabajos de manera virtual”, reconoció la especialista.
 
Este tipo de situaciones se seguirán repitiendo y harán a la UPS Usach retomar el tema del trabajo en salud mental y el apoyo a los alumnos de nuestra Casa de Estudios.
 
El estudio
 
El conversatorio sirvió como plataforma para dar a conocer los resultados de una encuesta que fue respondida por 663 estudiantes, en su mayoría mujeres, algo que se condice con que en salud mental se atiende más a mujeres que a hombres. 
 
“Este podría ser un indicio de una sensibilidad especial o cierta apertura hacia el tema más desde las mujeres, con algún grado de distancia todavía desde los varones”, aseveró Painepán.
 
La primera pregunta que se realizó fue en relación a la salud mental y qué se entendía de ella. Para sorpresa de las investigadoras, casi el 60 % de las respuestas apuntó a que la asimilaban como una sensación de bienestar general que incluye lo individual y lo social.
 
“Esto es un buen descubrimiento, porque la definición de la Organización Mundial de la Salud alude no solamente a aspectos individuales, sino que también al aspecto social y compartir con otros”, enfatizó la psicóloga clínica y educacional. 
 
Por otra parte, en relación a la frecuencia de la preocupación por la salud mental durante el 2021, la encuesta alcanzó el 80%. En relación a las áreas de afectación de modo negativo durante el mismo periodo, el equilibrio y bienestar personal, obtuvo un 90%. “También, resaltaron otras áreas que uno podría esperar y que se conciertan entre ellos, como, por ejemplo, el caso de los estudios con un 89%, las relaciones familiares con un 68% y las amistades y relaciones interpersonales con un 64,3%”, dijo.
 
La psicóloga Cinthya Córdova, se refirió en concreto a los efectos negativos a los que las y los estudiantes de la Usach se vieron enfrentados durante la pandemia en 2021.
 
“Dichos aspectos son bastante variados y destacan principalmente la ansiedad con un 92%, las dificultades para concentrarse en un 90,5% y la dificultad para motivarse con un 88,7%”, comentó.
 
En cuanto a la ayuda profesional, a nivel de terapia psicológica y atención psiquiátrica que solicitó nuestro estudiantado, se informó que el 80% consultó con un especialista, lo que indica que existió una movilización en términos de buscar apoyo emocional. 
 
Aquí surge la inquietud por quienes no consultaron. Estos estudiantes manifestaron que creyeron poder solucionar por sí mismos los problemas que se iban presentando.
 
“El 33%, no es que no haya tenido la necesidad o no haya querido una atención psicológica o psiquiátrica, sino que no contaba con dinero suficiente para solicitarla. Aquí se alude al acceso, que tiene que ver con un tema de políticas públicas, pero también nos involucra en términos de ver si estamos generando un acceso expedito a este tipo de atención”, señaló.
 
El 20% indicó que necesitó ayuda en algún momento, pero que por desconocimiento no buscó ese apoyo profesional. “Es curioso porque son estudiantes de la Usach lo que significa que ellos, o no indagaron esta información o no les llegó. Ahí, más bien, hay un tema de desinformación que podríamos haber sobrellevado o solucionado de una forma mejor de haberlo sabido”, aseguró Cinthya Córdova.
 
La última pregunta de la encuesta, tuvo que ver con los temas que quisieran ser abordados desde redes sociales de UPS, es decir en prevención.  Los conceptos que más destacaron fueron el manejo del estrés, de la ansiedad, de duelo por las pérdidas sufridas en pandemia, suicidio. 
 
“Otras tramas como los métodos de estudios fueron un dato interesante, ya que no fue prioridad de los estudiantes, lo que nos indica que en términos de salud mental hay que estar estables para después abordar los temas académicos”, concluyó la psicóloga.  

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

 


El 28 de febrero, la Universidad de Santiago de Chile sumó 2.582 nuevas pólizas de los seguros laborales COVID individuales para funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes, que sumadas a las 1.838 contratadas en etapas anteriores, alcanzan a más de cuatro mil personas beneficiadas. 

El convenio se encuentra alineado con las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel, con el fin de resguardar a nuestra comunidad ante posibles contagios o fallecimientos por causa asociadas al SARS-CoV-2, tanto para aquellas personas que realizan sus actividades presencialmente como para quienes cumplen funciones en formato híbrido.

Sin embargo, la contratación de estas pólizas responde a una iniciativa de nuestra Casa de Estudios para apoyar a quienes trabajan en la Usach y brindarles más seguridad en este retorno, así como también plantearse como un modelo a seguir para otras instituciones.

Esto porque, si bien la adquisición del seguro se enmarca en la Ley 21.342 de Retorno Gradual y Seguro al Trabajo (también conocida como Ley COVID o Ley Protección COVID), publicada en junio de 2021 en el Diario Oficial, tal regulación se orienta al sector privado con contrato sujeto al Código del Trabajo y no a las organizaciones que se rigen por el Estatuto Administrativo.

“Asumimos una responsabilidad con nuestras académicas/os, investigadoras/es y administrativas/os comprendiendo que quienes enfrenten posibles contagios también requieren apoyo para superar las complicaciones que la enfermedad pueda ocasionar, tanto en temas de salud como en ayudas para solventar potenciales gastos médicos”, señala el Prorrector Torres, agregando que “nuestra Universidad se puso a la vanguardia de las organizaciones públicas adquiriendo este tipo de protección con altura de miras para seguir mejorando como institución estatal con altos estándares”.

Qué cubre y quiénes pueden tomar el seguro

La inscripción al Seguro COVID Usach se realizó por medio del equipo de Campus Seguro, que, tras recibir la información de las diversas unidades de la Universidad, enviaron la nómina de las/os beneficiadas/os con el seguro a la compañía Chubb.  “No hay que llenar ningún formulario ni firmar nada, pero deben tener un plan de salud en FONASA o ISAPRE”, advierte Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal acotando que el número de personas aseguradas es de 4.420.
 
La cobertura del seguro se extiende por un año desde la fecha de contratación. En este periodo las/os beneficiarias/os tendrán cubiertos los gastos de hospitalización y rehabilitación derivados de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza. Lo anterior se hará efectivo de acuerdo al prestador de salud al que se encuentra afiliada/o.

En el caso que el/la asegurada/o esté en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y pertenezca a los grupos B, C y D, el seguro indemnizará un monto equivalente al 100% del copago por los gastos de hospitalización y rehabilitación realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de instituciones que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile (Hospital Barros Luco, del Carmen, de La Florida, San José, El Pino, entre otros).

Al estar en un sistema privado de salud (Isapre), cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

En ambos casos, la jefa de Bienestar del Personal recomienda conocer los establecimientos en donde el seguro cobra vigencia. “La póliza sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 afiliados a FONASA, si alguien se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura. Con los prestadores de salud privados, se debe revisar la Red de Prestadores para la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) de su Isapre”, detalla.

En el caso que un/a asegurada/o fallezca diagnosticada/o con Coronavirus, se pagará un monto equivalente a 180 UF a la beneficiada o el beneficiado establecido por un orden de precedencia.

En ese sentido, la cobertura no está condicionada a la edad. Primero, el o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente; en segundo lugar, hijas/os menores de edad, hijas/os mayores de edad hasta los 24 años, solteras/os, que sigan cursos regulares en enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidos por éste, y las/os hijas/os con discapacidad, cualquiera sea su edad, por partes iguales; tercero, hijas/os mayores de edad, quienes recibirán la misma cantidad de dinero; los padres serán compensados de la misma manera; y finalmente, a falta de todas las personas indicadas, la indemnización corresponderá por partes iguales a quienes acrediten la calidad de herederos.

El estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/. Es posible que algunas personas aún no aparezcan como beneficiarias/os en esa plataforma, ya que la compañía aseguradora demora 25 días en chequear la información recibida e ingresar los datos al sistema, pero la jefa de la Unidad de Bienestar enfatizó que “por ser funcionarios/as administrativas/os, académicos/as y docentes de la Universidad de Santiago, tienen el beneficio del Seguro COVID Usach”.

Igualmente, la Unidad de Bienestar del Personal mantendrá este listado con las personas protegidas a fin de orientar y asesorar a quienes lo requieran o que tengan dudas del procedimiento y/o compatibilidad con otros seguros.

Para solicitar más información, puede escribir a macarena.carrasco@usach.cl 

Alcalde de Estación Central afirmó que hay colegios "que no cuentan con los mismos espacios donde me imagino estudian los hijos de los ministros de educación"

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

El estudio The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, desarrollado por los académicos del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Claudio Castillo, Pablo Villalobos y Matilde Maddaleno, fue recientemente publicado por la revista internacional Vaccine: X.

La investigación abordó el exitoso despliegue de las vacunas en Chile y explora las posibles explicaciones del paradigma nacional en relación con el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19.

Para el magíster en Políticas Públicas y profesor de la Facimed, Claudio Castillo, esta publicación llena de satisfacción y orgullo a sus autores al destacar este trabajo dentro de los estudios de exportación que nacen desde Chile para el resto de la comunidad científica para “además generar conocimiento nuevo y compartirlo también con nuestros estudiantes”.

En este mismo sentido, el académico Pablo Villalobos, ingeniero comercial y Doctor en Salud Pública por Harvard University, manifestó que siempre será relevante publicar en revistas que tienen una audiencia amplia y de impacto internacional.

“La experiencia de Chile era importante para la discusión en el contexto mundial, porque aparecemos como un caso particular e interesante de estudio. Poner estos temas en el debate y exponerlo al servicio de otros países se hizo fundamental”, aseguró.

El estudio

Nacido al interior del programa Centro de Salud Pública y del Magíster de Salud Pública de nuestra Universidad, el estudio explora los diferentes factores que generaron una alta y oportuna vacunación de la población ante la pandemia de COVID-19.

Para Matilde Maddaleno, médica pediatra, experta mundial en adolescencia y directora del Magíster de Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, la estrategia en atención primaria ha sido fundamental en esta campaña masiva.

“Los equipos de salud a nivel local han logrado un hito histórico. En Chile existe una tradición de la atención primaria que desarrolla importantes funciones en los procesos de inmunización en general, pero que ha sido mucho más relevante en esta pandemia”, destacó.

La médica pediatra remarcó que la atención primaria es la institucionalidad en salud más cercana a las personas y está presente en todo el territorio nacional, lo que ha permitido llegar a las coberturas actuales.

“El personal de salud en Chile cuenta con las competencias, la logística y estrategia instalada, además de un gran compromiso para llevar a cabo las labores preventivas como lo ha sido este proceso de vacunación masiva que hemos repetido en tres y cuatro oportunidades, y de la cual, nuestro país, debe sentirse muy orgulloso”, precisó.

El investigador Pablo Villalobos, se refirió a la ampliación del debate que el estudio propone. “Hay un alto porcentaje de la población que está vacunada con dosis completa y su refuerzo, pero esto origina la discusión de qué es lo que está ocurriendo en otros países, pensando que Chile ya está comenzando con la cuarta dosis y la OMS ha indicado que hay varias zonas geográficas en donde el proceso aún si siquiera se inicia”, aseguró el experto.

Claudio Castillo agregó que el caso chileno ha sido muy interesante para la comunidad internacional, porque se han podido determinar ciertos elementos que han incidido en la rápida inoculación obteniendo altas coberturas a nivel mundial en términos de la vacunación contra el Covid-19.

“Se trata de razones de salud pública, de programas históricos que se han implementado, de la capacidad instalada en el nivel local, pero también de decisiones que tienen que ver a nivel de gobierno, la importancia de la Academia, y, por cierto, de cómo se incorporan también las variables de comportamiento de las personas y de conducta en la toma de decisiones de política pública”, enfatizó.

Este estudio pone a disposición de la comunidad internacional, de gobiernos y tomadores de decisiones, aspectos que pueden servir para la implementación de otras políticas sanitarias que consideren los factores que facilitan y limitan la ejecución de la misma.

“Es un ejemplo en términos de analizar aquellos aspectos que han permitido al país avanzar en el proceso de vacunación y que pueden servir para analizar respuestas frente a la pandemia en otros rincones del mundo incorporando estos factores”, concluyó Castillo.

 

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Todas las semanas el Ministerio de Salud en su sitio oficial informa la situación sanitaria del país y la cantidad de personas contagiadas con COVID-19, analizando la gravedad de la enfermedad y también la protección atribuible a la vacunación en distintos grupos etarios. 

El documento correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 48, (hasta el 04 de diciembre del 2021), señala que a nivel nacional las personas inoculadas marcan una diferencia en los ingresos UCI. La tasa de ingreso a una unidad crítica es de 4,2 cada 100 mil habitantes sin protección contra el virus. Y en quienes tienen su esquema basal completo (dos vacunas) esta cifra desciende a 0,9, mientras en la población con el refuerzo, las personas que requieren una cama crítica son 0,2 por cada 100 mil habitantes.

En la tasa de mortalidad, la inoculación también muestra resultados positivos. De acuerdo con los registros oficiales, la incidencia en el grupo que se ha inoculado con la dosis de refuerzo hace más de 14 días es 0,4; mientras que con sólo dos dosis sube 0,8; y en el caso de los no vacunados o con protección incompleta, aumenta a 2,0.

Al comparar la SE 48 con la 46, se observa que de los casos ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecidos por COVID-19, el 56,2 % y 36,6 %, respectivamente, no contaban con protección completa.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadística y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, analiza estas cifras e indica que existe una tendencia a la baja en las últimas semanas en los niveles de protección (esquema completo y con tercera dosis), los “que siguen despegándose de la población no vacunada, pese la llegada de la variante delta”. Y en esa dirección “los datos que nos entrega el Minsal no dejan dudas acerca de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”, sentenció.

El especialista se referirá a estas cifras y los resultados que evidencian, en el webinar Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida, que tendrá lugar este miércoles 15 de diciembre, a las 11:30 horas, y que será transmitido por el canal en Youtube de la Universidad de Santiago de Chile. Junto al Dr. Jairo Vanegas y la Mg. Blanca Troncoso abordarán las mejores medidas para enfrentar la evolución de la pandemia y del SARS-CoV-2, sin descuidar nuestras propias vidas.

Vacuna como requisito principal

Según un medio de circulación nacional, antes de renunciar a la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza consultó al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de la cartera de salud, si era posible hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en ciertos grupos específicos. Esto se haría basado en el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia, la información local y la experiencia internacional.

De acuerdo a datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), al 12 de diciembre se han administrado 42.211.798 dosis de vacuna contra el COVID-19, las que corresponden a 16.441.633 de primera dosis, 15.743.792 a segundas dosis, 573.339 a dosis única, 9.453.034 a dosis de refuerzo. Con respecto a la cobertura, el mismo sitio indica que en menores de 18 años alcanza a un 63,8% y un 91,5% corresponde a personas mayores de edad. Pese a los buenos resultados, la preocupación de las autoridades y de los expertos continúa siendo el grupo de los no inmunizados y los sin la tercera dosis, debido a la necesidad de mantener el buen nivel de inoculación para evitar la propagación del COVID-19.

Para Elorrieta, la solución no es forzar u obligar a la población, sino que “el camino es seguir fortaleciendo las medidas para incentivar la vacunación. Entonces, primero, se debe acercar la vacunación a las personas. Hay casos donde por motivos laborales, o de otra índole, no les resulta fácil ir a un centro de vacunación, en ese sentido se debe facilitar el acceso”. El especialista opina que en segundo lugar se promover incentivos para las personas que tienen el pase de movilidad, “diferenciar las cosas que una persona inmunizada puede hacer respecto a los que están no están inoculados”, puntualizó. 

En esa línea, el gobierno ha implementado restricciones a quienes no cuenten con ninguna dosis. Por ejemplo, no pueden entrar a bares, restaurantes, estadios o cines sin el Pase de Movilidad. Además, desde este mes los mayores de 45 años deben contar con la tercera dosis para mantener activo el documento. Esta disposición oficial se replicará a partir del 1 de enero para los mayores de 18 años.

Igualmente continúa la adquisición de nuevas vacunas. La semana pasada, el ministro Paris informó que llegaron al país 785.070 nuevas dosis de Pfizer-BioNTech. Mismos días en que la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, informó sobre el protocolo para hacer frente a la nueva variante ómicron. El documento, basado en las recomendaciones de la OMS, indica ampliar la investigación epidemiológica, hacerla más exhaustiva y con una definición más sensible de contacto estrecho, ya que podría ser más transmisible que la variante delta, que actualmente domina en la pandemia.

 

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

La pandemia convirtió al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex) del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en protagonista desde la vereda de lo científico, aportando datos y casuística valiosa para una efectiva toma de decisiones. Esto convirtió en una realidad una de las principales solicitudes realizadas por el equipo que lidera la Ing. María Neira Lorca: la oficialización en Chile de la norma Europea UNE –EN 14683:2019+AC:2019 sobre certificación de mascarillas.

Con fecha 24 de noviembre de 2021, el INN ha considerado la norma UNE –EN 14683:2019+AC:2019 para elaborar y publicar la Norma Técnica Chilena NCh 14683:2021 “Mascarillas quirúrgicas –Requisitos y métodos de ensayo”. Esto significa que Chile ya cuenta con su propia disposición nacional sobre mascarillas, lo que para la directora del Lictex,  María Neira Lorca, es un hecho de gran relevancia. “Al tener una norma chilena, existe una alta probabilidad que se tramite un exento que incorpore a las mascarillas quirúrgicas como dispositivos médicos; para que a éste dispositivo aplique el control sanitario respectivo que establece el artículo 101 del Código Sanitario y su reglamento aprobado por decreto N° 825 de 1998 MINSAL” señaló.

El rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “como Universidad estamos sumamente orgullosos de que nuestro laboratorio Lictex haya contribuido a la implementación de  la normativa internacional para la certificación de mascarillas a nivel nacional”. A través de esta certificación “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”.

Mascarillas quirúrgicas

El Instituto Nacional de Normalización estudió la normativa europea UNE-EN  14683, y  después de un tiempo de proceso, se llegó a la publicación de la Norma Chilena NCh14683:2021.

Los aspectos fundamentales de esta norma publicada indican que existiendo una Norma Chilena, el Minsal deberá emitir un exento que indique regulación de las mascarillas de tipo quirúrgico como un dispositivo médico, poniendo un piso mínimo de seguridad y función de las mascarillas a nivel nacional. Por otra parte, es muy probable que organismos públicos y privados, usuarios de mascarillas quirúrgicas (hospitales, clínicas otros), puedan recurrir a esta norma como requisito de calidad en las licitaciones o compras, incluso no existiendo la obligatoriedad.

 Voz autorizada en pandemia

“Cabe señalar que desde el día 1 de pandemia, en Chile  no había conocimiento sobre qué requisitos debieran de cumplir las mascarillas para aprobarlas para el uso previsto” destaca la directora María Neira Lorca. Si bien la publicación de esta norma es parte de la responsabilidad institucional gubernamental, es importante recalcar que desde marzo de 2020 el equipo del Lictex, en todas las instancias donde fue invitado a participar (mesa de equipamiento del Ministerio del Interior, entrevistas radiales, televisión, comisión de salud del Senado, carta enviada al  Minsal y otras) instó siempre a instalar una normativa nacional, o que se reconociera una norma extranjera como referente de control o de certificación para las mascarillas de protección. 

La directora del laboratorio distingue entre las instancias previas más relevantes para la creación de la norma chilena, al trabajo en conjunto y colaborativo con el Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, junto a CORFO, certificando las primeras mascarillas que se elaboraron bajo los proyectos de innovación covid-19, así como también junto al ISP con el área de salud ocupacional y el área de dispositivos médicos. “Al demostrar capacidad nacional de certificación, se pudo  avanzar en el proceso administrativo y de gestión para la publicación de esta norma, sin provocar un quiebre de stock de las mascarillas.  También, hubo un trabajo muy encomiable junto a investigadores e investigadoras a nivel nacional (de la PUC, U de Chile y Universidad de Talca), en la sub mesa de equipamiento tributante a la mesa de Ciencia de Datos del Ministerio de Ciencias”.

Agrega además que ante experiencias anteriores, donde usualmente el estudio de una norma  demora hasta dos años, en esta ocasión “uno de los logros del que nos sentimos parte, es que de forma colaborativa y conjunta, debido a que Lictex-Usach instaló la capacidad abierta desde septiembre 2020, la publicación demoró un año solamente, dado que se demostró la capacidad nacional”.

Aporte de datos y evidencia científica

 Uno de los aportes que incidió en la toma de decisiones, fue presentar resultados verificables que se obtuvieron de ensayos practicados a mascarillas quirúrgicas y sociales, donde los resultados mostraban que, tanto por comercio formal e informal, las mascarillas en venta a nivel nacional no estaban en registro de conformidad, es decir, no estaban cumpliendo los requerimientos de función y seguridad.

Tales requisitos tienen relación con mascarillas Tipo I a, que se deberían utilizar solamente para reducir el riesgo de propagación de infecciones en pacientes y otras personas, particularmente en situaciones epidémicas o pandémicas. Pero que no están previstas para que sean utilizadas por profesionales sanitarios en un quirófano u otro entorno médico con requisitos similares Tipo II y Tipo IIR.

Agradecimientos

La directora del Lictex puntualizó  que este trabajo es un ejemplo directo del aporte de la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago de Chile. “Inicialmente fue muy difícil, pero tuvimos colaboración transversal  y quiero agradecer profundamente a quienes creyeron en nuestro equipo. Primero, al equipo Lictex, a la Dra. Karina Bravo Flores que se integró al equipo en marzo 2020 y fue quien implementó los ensayos y asumió una efectiva vocería; al Dr. Francisco Sepúlveda Palma, de Ingeniería Mecánica, quien diseñó y ejecutó la fabricación del 80% del equipamiento para los ensayos; al Dr. Aníbal Vargas; a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, que puso a nuestra disposición a una tremenda colaboradora como es Bárbara Acuña; al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; a Leónidas Ibarra; y a Jaime González”.

El laboratorio extiende sus agradecimientos a los profesores del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Rubén Bustos, Dra. Luisa Sepúlveda y María Saavedra; a la Facultad de Química y Biología y sus funcionarios y académicos; a la Rectoría USACH por relevar el gran aporte nacional del Lictex; a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; a la Prorrectoría; al equipo de comunicaciones de la Universidad de Santiago y de la propia Facultad de Ingeniería. También al director del DIQ,  Dr. Pablo Donoso García y a la Dra. Karin Saavedra, de la Universidad de Talca.

“A quienes confiaron en la capacidad instalada a lo largo de Chile, permitiendo establecer una alianza público-privada para certificar las mascarillas sociales y quirúrgicas, entendiendo que las acciones efectivas van primero que la respuesta administrativa, con el sentir de aportar a la situación de la pandemia por la covid-19. A las/os parlamentarias/os que impulsaron el proyecto de Ley 21342 artículo 4 letra f) sobre mascarillas certificadas en contextos laborales”.
El próximo desafío, señaló la directora María Neira Lorca, es generar las redes público-privadas para crear una norma chilena para las mascarillas de uso civil; para ello, se debe contar con recursos económicos puesto que es un proceso  que se solicita al INN pero que involucra costos.

En el sitio del INN se visualizan las normas vigentes y modificaciones. La reciente normativa se encuentra con el código ICS de 11.140, de equipamiento hospitalario.

https://ecommerce.inn.cl/nch14683202180046

 

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

“Sostenibilidad en la producción de alimentos” fue el nombre del primer Workshop que realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), con el objetivo de abordar temáticas sobre sostenibilidad en la producción alimentaria abarcando los sectores industrial, académico y gubernamental. Asimismo, se orientó a establecer los desafíos para lograr un equilibrio que asegure las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones en el área alimenticia. 

En la ocasión, la Dra. María Teresa Pino, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile); el Dr. Miguel Sierra, del INIA, Uruguay; Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms; y el Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, propusieron acciones e ideas en torno a este tema ante los más de 140 asistentes al workshop.

La jornada permitió discutir en qué estado se encuentra este tema a nivel nacional y global, lo que posibilita identificar problemas y posibles soluciones a los distintos sistemas de sostenibilidad alimentarios.

Antes de comenzar con las exposiciones, el director del Decytal, Dr. Julio Bruna, señaló que el departamento aborda este tipo de temas, debido que “su misión es contribuir a la generación de profesionales con conocimientos multidisciplinarios para el desarrollo del área de los alimentos. Esto se logra a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, aportando al avance del país, en una sociedad global, donde es esencial la generación de conocimiento sobre la inocuidad alimentaria y su aseguramiento”. 

En ese sentido, “se debe llegar a un consenso de indicadores de sostenibilidad para procesadores de alimentos, incluyendo la necesidad de abordar los análisis del ciclo de vida del proceso y de sus productos. Para esto es vital la integración de toda la cadena de valor alimentaria en actividades interdisciplinarias”, remarcó.

Estrategia sostenible en San José Farms

San José Farms es una empresa agrícola-frutícola que tiene 31 años y que, por medio de sus marcas, busca ser una compañía confiable, igualmente eficiente con sus clientes, consumidores y medio ambiente.    

Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms, señaló que la empresa se asoció a la consultora Sustenta+, buscando convertirse en una compañía amigable con el medio ambiente en su quehacer diario. Del trabajo asociado surgió una estrategia en esta área, además, de su Primer Reporte de Sostenibilidad. Este informa establece que “la sostenibilidad tiene que estar en el centro de nuestro quehacer diario y se tiene que reflejar en nuestra estrategia del área asociada a diferentes compromisos, objetivos y ámbitos de acción”. Ramila señaló que con eso se creó una estrategia fundamentada en cuatro pilares: contribuir a la vida de las personas, cuidar la tierra y sus comunidades, crecer con integridad y entregar mejor la fruta.

El representante de la empresa explicó que el paso siguiente es implementar la estrategia e integrar las dimensiones de la sostenibilidad en toda la cadena productiva de la compañía. Para ello, se generó un comité específico que se encarga de medir y dar seguimiento a las etapas, indicadores y acciones asociadas a la compañía “Finalmente, cuando una empresa genera una estrategia en esta área y la sociabiliza, uno alinea la cultura de sostenibilidad de manera interna y externa, además podemos compartir las mejores prácticas de la industria en este ámbito. Esto es mirar hacia adelante, observar el entorno para poder crecer y desarrollarnos juntos”, destacó.   

Chile Proveedor de alimentos sustentables

En la charla, ‘Producción sustentable de alimentos en Chile’, la Dra. María Teresa Pino del INIA-La Platina, Chile, aseguró que el sector agroalimentario chileno tiene la oportunidad de impulsar un desarrollo económico, pero deben “estar involucrados varios factores relevantes, como el aspecto social, el económico, el equitativo, el sostenible y sobre todo el ambiental”.

En ese sentido sostuvo que “el Ministerio de Agricultura tiene una estrategia de sustentabilidad para el sector agroalimentario. Esencialmente su visión es que nuestro país pueda ser reconocido como un proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, tanto para nuestro país como para el mundo, pero también comprometido con las personas, con las comunidades y el desarrollo de las economías locales”.

Sobre esto última área, señaló que se está trabajando de manera constante bajo las directrices que entregó la Oficina de Estudios y Política Agraria (Odepa), del Ministerio de Agricultura, en la ‘Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020-2030’, en ella existen “tres ámbitos de trabajo. El ambiental, el social y el económico. Y ¿cómo se organiza? Existe una gobernanza que está formada por el sector privado, público, universidad, centros avanzados de investigación, que de cierta forma si tenemos que enfrentar en marzo, una nueva administración, probablemente los actores van a seguir con las mismas tendencias, porque es una tendencia global”, explicó Pino.

Sustentabilidad Corporativa en Nestlé Chile

En la presentación del Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, sostuvo que la estrategia de sostenibilidad de Nestlé tiene como propósito desarrollar el poder de la alimentación para mejorar la vida de hoy, pero también de las futuras generaciones. Esto está establecido en tres grandes ejes: para personas y familias, para nuestras comunidades y para el planeta.

Para lograrlo, la compañía crea “valor compartido (VC) para la empresa y la sociedad, que es nuestro enfoque de negocios. Además, es la forma en que se establece, a nivel global, cómo Nestlé se relaciona con su entorno. Este modelo de VC tiene la convicción de ser una fuerza positiva en la sociedad donde se desarrolla”, explicó.

La terna de compromisos se encuentra interconectados entre las diferentes áreas y pone los temas sociales, económicos y ambientales en la cadena de valor de la empresa procesadora de alimentos.      

El desafío de no producir alimentos a cualquier precio

La última exposición de la jornada estuvo a cargo del Dr. Miguel Sierra, del INIA, de Uruguay, quien se refirió a los desafíos de construir sistemas alimentarios sostenibles.

En esa dirección, dijo que primero se debe “contemplar que los sistemas alimentarios abarcan una gama de actores y de actividades interrelacionadas que buscan agregar valor, donde se incorpora la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y la eliminación de productos alimenticio”.

En esa línea, América Latina, además de tener en los alimentos una de las principales fuentes de generación de riqueza, tiene “el desafío de no producir de cualquier manera. Debemos de producir, aparte de sostenible ambientalmente, agregando y capturando valor, generando empleos de calidad, capturando el mayor dinero posible que vamos a destinar al sector alimentario, pero también al de salud, de educación, al de infraestructura, es una palanca de desarrollo muy importante”, destacó Sierra.

 

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Desde la semana pasada, personal de la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se encuentra realizando toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus. Hoy, jueves 9 de diciembre, estarán en el Departamento de Física, en la sala del 1° piso, Block B, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Al test de saliva pueden acceder gratuitamente académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra comunidad universitaria.
 
Anteriormente, la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dependencias del edificio de la Facultad de Administración y Economía, entre otros espacios, han sido utilizados para realizar estas acciones preventivas, que partieron el jueves 2 de diciembre y cuya primera etapa finaliza mañana en el Hall de la Casa Central. Las jornadas están enmarcadas en las medidas del Plan Campus Seguro para prevención contra el Covid-19 al interior de la universidad.
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que la modalidad en terreno nació debido a que el retorno a las actividades presenciales implicaría una mayor cantidad de gente circulando al interior de la Universidad, lo que aumenta las posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, se debe tener un control más exhaustivo para bloquear la presencia del SARS-CoV-2. 
 
“Decidimos salir a buscar activamente al virus. Esto quiere decir que no solamente nos quedamos con los testeos de las personas que asisten al Centro de Salud del plantel, porque ahí tenemos un grupo controlado de personas. Pero salimos a buscar a las/os que no van por distintos motivos, y lo hacemos con el personal de la Unidad de Atención de Salud, quienes tienen la misión de pesquisar si está o no presente el COVID-19”, aseguró.
 
Las jornadas se repetirán quincenalmente. “El equipo, hasta el momento, ha estado en las facultades de Química y Biología, en la de Administración y Economía, en la Tecnológica y de Humanidades, una vez que terminemos todos los puntos programados, esperaremos quince días para volver a los mismos sectores donde se tomaron las muestras y repetimos los testeos”, puntualizó el vicerrector.
 
Con respecto a las primeras jornadas, el Dr. Morales las calificó de “espectaculares”. Por esta razón hizo un llamado a que “las personas se acerquen a los puntos de atención en terreno y se tomen el test, porque es un beneficio para ellas/os, pero también para la comunidad en general. Este es un lujo que no lo tiene cualquier universidad”, recalcó.         
     
Requisitos para la muestra 
 
El examen PCR de saliva exige una serie de requisitos para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas. Uno de los más importantes es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
También se debe tener presente que la muestra debe contar con características necesarias para el análisis, por este motivo NO se debe ingerir alimentos en los 30 minutos previos, menos aún bebestibles (jugos, bebidas, aguas saborizadas), chicles y evitar consumir golosinas. 
 
Igualmente, en la media hora antes de la prueba, las personas no deben lavarse los dientes, tampoco usar hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que, en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Con respecto a la toma de muestra, el proceso dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. 
 
Finalmente, mañana viernes, 10 de diciembre, en el Hall central, de la Casa Central, se realizará el último operativo de esta etapa. El horario será de 10:00 a 12:00.
 
El Centro de Salud continúa realizando exámenes PCR de lunes a viernes, de 08:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud