Salud

Es imprescindible que los voluntarios que van a ayudar al norte tomen precauciones

Es imprescindible que los voluntarios que van a ayudar al norte tomen precauciones

Transcurridas dos semanas desde que ocurrió la catástrofe que azotó al norte producto de las intensas lluvias (provocando aluviones), equipos de voluntarios están accediendo a la zona a colaborar en distintas tareas.

La búsqueda de desaparecidos así como las tareas remoción de escombros y limpieza, presentan el nuevo desafío de enfrentar la emergencia sanitaria.

De hecho, el Ministerio de Salud envío de más de 100 mil vacunas adicionales contra la hepatitis A, que se suman a las 7.600 entregadas inicialmente, 140.000 vacunas contra la influenza, 42.000 contra el tétanos y 2.000 contra la rabia.

En esa línea de prevención, la enfermera Elisabet Monje, de nuestra Universidad, recomienda algunas medidas para todos quienes vayan a esa zona a colaborar con los damnificados; todo para evitar algunas enfermedades trasmisibles, especialmente de las vías gastrointestinal y respiratoria.

Si bien las campañas de salubridad se pusieron en marcha en los primeros días en el lugar, no se ha conocido de orientación a todos quienes desean aportar su esfuerzo en la reconstrucción. O sea, en jóvenes y adultos que están viajando desde todas las zonas del país.

Al igual que los habitantes de la zona, quienes lleguen hasta allá “deben beber agua envasada. Ahora, en caso de no poder contar con ella, es necesario hervirla por al menos tres minutos, clorarla, usando 10 gotas de cloro por litro de agua.  Si está muy turbia debe aumentarse a 20 gotas, dejando decantar la mezcla media hora antes de usar. Si el cloro también escasea se debe filtrar el agua con una tela limpia”, explica la enfermera.

La académica de la U. de Santiago, reitera la necesidad de consumir alimentos cocidos. “En el norte es muy común que la gente coma alimentos crudos, pero hoy no están las condiciones sanitarias; por lo que la población debe tomar conciencia de los graves efectos que esto podría tener en su salud”, explica.

Además, Monje, afirma que en casos de catástrofes hay que hacer hincapié en la población de lo fundamental que es el lavado de manos, “siendo el lavado de manos la primera y principal barrera en contra de la contaminación se recomienda: descontaminar manos con alcohol gel evitando el consumo de agua que es escasa y contaminada”.

En cuanto a los efectos del polvo en suspensión que ha dejado el secado de las zonas afectadas (ya pasadas las lluvias), enfatiza que “eso es muy perjudicial para las vías respiratorias, sobre todo de los menores y los ancianos”. Por este motivo es importante el uso de mascarillas que deben ser utilizadas de manera imprescindible mientras se realizan las tareas de remoción de escombros y limpieza.

“Debido a la intensidad de la catástrofe”, Monje considera que la recuperación va a demorar mucho, por lo tanto es fundamental que la gente se mantenga en alerta sanitaria y que mantenga las medidas preventivas para evitar enfermedades que pongan en riesgo su salud.

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

Conocer la trama que se ha ido urdiendo en el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (www.leri.cl(link is external)), que lidera la académica Ana María Fernández en la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, motivó la visita de uno de los más destacados investigadores internacionales en el área del human mating o emparejamiento romántico-reproductivo.

Se trata de Bram Buunk, académico especializado en psicología evolucionaria de la Universidad de Groningen, Holanda, y referente de la corriente europea de comprensión de la conducta de emparejamiento. Además de celos y características de los rivales románticos, sus investigaciones se extienden a temáticas como el Síndrome de Burnout en el trabajo, ausentismo laboral, prevención del sida, soledad y depresión.

“Buunk ha desarrollado una labor equivalente a la de los psicólogos evolucionistas Robin Dunbar en Inglaterra y de David Buss en Estados Unidos, todos investigadores cruciales para comprender la conducta de emparejamiento humano como una motivación esencial para el desarrollo del apego romántico adulto”, describe la Dra. Fernández, vicedecana de investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades e investigadora responsable del Fondecyt Regular 1140234: “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, en el contexto del cual se insertó la visita del profesor Buunk, quien se ha propuesto la colaboración internacional desde que el año 2005 pasó a integrar la Real Academia de las Artes y Ciencias de Holanda.

Atractivo, cortejo y rivales

El invitado fue el encargado de inaugurar el Año Académico de los programas de Postgrado de la Escuela de Psicología, a través de la conferencia “Celos y características del rival”, que ofreció en la Sala de Consejo de esa Unidad. En la oportunidad, el profesor Buunk se refirió a la evidencia que ha generado durante su carrera académica, en torno a temas como las características que consideran hombres y mujeres en la selección de pareja, las cualidades de las y los rivales que originan celos, competencia intrasexual y los mecanismos inconscientes que operan en el ámbito del human mating.

En esa línea, mostró las diferencias que inciden en el atractivo y las características del o la rival que causan mayor preocupación y amenaza en la pareja: dominancia social masculina y atractivo físico femenino. Datos que analizó el experto, basándose en los estudios que ha aplicado en Holanda y España y en las réplicas y experimentos más específicos que ha realizado en Argentina, Curazao y las Antillas Holandesas.

“Los argumentos de género e influencias culturales de la conducta de emparejamiento quedaron relegadas a un segundo plano, al contrastarlos con los datos presentados”, sostiene la Dra. Fernández, quien ha adaptado algunas de los conceptos y técnicas del académico al trabajo que desarrolla con estudiantes de pre y postgrado, como escala de celos de Buunk, valor de pareja e indicadores antropométricos de atractivo, y cuyos resultados serán compartidos con el experto para que se interiorice de la realidad chilena.

Proyecciones conjuntas

La conversación con el Dr. Buunk ayudó, también, a identificar al menos tres áreas de desarrollo empírico que no se han investigado sistemáticamente en Sudamérica como la competencia intrasexual, o la forma en la que las y los individuos compiten entre sí para resultar ser más atractivas o atractivos al sexo opuesto; y la influencia de factores como la edad y el status socioeconómico en la competencia y la violencia dentro de la relación de pareja. Además, surgieron temas para tesis de postgrado, muchos de los cuales ya están siendo investigando en el LERI, como la agresión masculina y diferencias en el valor de pareja.

“Todas estas proyecciones conjuntas dan cuenta de que la disciplina psicológica se fortalece con este tipo de instancias porque los estudiantes de postgrado y académicos, como colectivo, tenemos la oportunidad de conocer y debatir la teoría propia y particular en cada especialidad y la evidencia que caracteriza a nuestra disciplina. Actividades como ésta facilitan el modelamiento del debate académico en nuestros postgrados, como una instancia concertada de discusión con nuestros pares que en general provienen de distintas tradiciones teóricas”, remarca la Dra. Fernández.

Campaña de vacunación nacional: imprescindible para ancianos, niños y personas con enfermedades graves

Campaña de vacunación nacional: imprescindible para ancianos, niños y personas con enfermedades graves


El 25 de marzo comenzó la campaña del Ministerio de Salud que promueve la vacunación para prevenir la influenza. El público objetivo son: niños y niñas, entre los seis meses y cinco años; adultos mayores, desde los 65 años; enfermos crónicos, de dos a 64 años y embarazadas a partir de la decimotercera semana de gestación.

En el marco de la discusión sobre la efectividad del procedimiento, “lo que está absolutamente probado es que en todos los grupos de riesgo, la vacuna anti-influeza disminuye la mortalidad”, afirma la Dra. Ingrid Heitmann frente a las críticas de algunos grupos anti-vacunas. Agrega que las personas que tienen problemas cardíacos, respiratorios y renales cuando tienen influenza y no han recibido tratamiento “se mueren en un porcentaje bastante alto”.

La profesional enfatiza que es necesario vacunarse porque “el virus de la influenza varia de año en año; a veces un poco más, a veces un poco menos. Entonces, las vacunas son siempre diseñadas para ese año en particular”.

Según la especialista, hay todo un sistema de vigilancia mundial que registra cuáles son las cepas del virus de influenza que andan circulando por el mundo y, sobre la basd de esos datos, se producen las vacunas.

Explica la especialista que es importante que los niños se inoculen, porque son la principal causa de trasmisión para los grupos más vulnerables. “Son la fuente de contagio del grupo que si les da influenza mueren”, afirma. Ademásk, hay que hacerlo todos los años porque “el virus muta con gran facilidad. Todas estas pequeñas variaciones van haciendo que la vacuna del año anterior sea ineficiente”, explica la Dra. Heitmann.

¿Hay que vacunarse?

Frente a los grupos activistas anti-vacunas, que asocian efectos nocivos a su aplicación, la Dra. Heitmann lo define como “un problema de ignorancia muy grande”.

Según la experta, el rechazo se basa en un estudio que se publicó hace muchísimos años, donde el científico causante de ese desacierto reconoció después que había falsificado los datos. “Pero desgraciadamente esto ya había salido a la luz y mucha gente no leyó lo que siguió después”, se lamenta la infectóloga.

Asimismo, profundiza la Dra. Heitmann, “se han hecho muchísimos estudios tratando de probar, o refutar su uso, y se ha visto que no hay ninguna relación ni problema secundario”. Lo preocupante es que -por esa negativa de padres y madres- “están surgiendo grupos de niños que no están vacunados, lo que hace que se produzcan brotes virales en muchas partes”, comenta la experta.

“Ahora, en Estados Unidos tuvieron un brote de  dos mil 500 chicos que les dio sarampión y hubo algunas muertes también. En Alemania acaba de haber un brote de sarampión de más de  mil 500 niños, también con alta morbilidad asociada”, ejemplifica.

Cuando hay una alta cobertura de vacuna, alrededor del 95% (o sea, muchas personas inoculadas), entonces el 5% que no está inmune se ve protegido por quienes sí lo están. Ello, porque el virus de una determinada enfermedad deja de circular en esa población.

Es “lo que se llama inmunidad de rebaño”, dice la Dra. Heitmann. Sin embargo, cuando el porcentaje de cobertura es menor, hay que tener cuidado. “Más bajo de 90%, estamos frente a un problema grande”, explica la especialista.

Por eso advierte, finalmente, que de persistir los intentos de algunos grupos por frenar la vacunación, “hay que tener cuidado, porque vamos a volver a esos tiempos donde la gente se moría de sarampión o de tos convulsiva”, sentencia mientras agrega que inocularse es “absolutamente necesario”.

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

Preocupación se ha generado en el norte de Chile, por el posible aumento de enfermedades respiratorias e infecciones, entre otros riesgos para la salud, tras las intensas lluvias y los aluviones que azotaron a las regiones de Atacama y Antofagasta.

Los desechos arrastrados por los desbordes de los ríos y el hacinamiento en los centros de albergue, junto a otros factores, configuran un complejo panorama en materia de salubridad pública.

Al respecto, el epidemiólogo y vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez,  dijo confiar en la labor que las autoridades del área de salud han dispuesto para evitar un contagio mayor.

“Confío en que el sistema de salud chileno, que tiene experiencia ante situaciones de catástrofe, está haciendo sus mayores esfuerzos para controlar los riesgos sanitarios en la zona, sobre todo en los lugares de albergue”, expresa Martínez.

El académico indicó, además, que, si bien la situación en el norte chileno es muy compleja, es posible evitar un contagio masivo, adoptando una serie de precauciones.

“No porque haya una catástrofe, inevitablemente se va a producir una epidemia de mayor magnitud”, aclara.

Precauciones

“Lo fundamental para evitar, por ejemplo, enfermedades gastrointestinales, es asegurar el suministro de agua en cantidad y calidad suficientes para la población”, plantea el especialista.

Agrega que de no existir red de agua potable, ésta debe ser proveída en camiones aljibes o embotellada de manera urgente.

Además, el académico afirma que la eliminación de desechos debe realizarse de modo adecuado y, para ello, es necesario proveer a la población de baños químicos y contenedores con tapa donde depositar la basura doméstica de manera ordenada.

“Se ha informado que tras el aluvión, en algunos sectores han existido plagas de ratones y en otras zonas se destruyeron rellenos sanitarios. Si hubiese una buena prevención primaria de estas situaciones, se debería haber pensado en un lugar donde depositar los desechos, antes de esta emergencia”, señala Luis Martínez.

“Otro de los factores de riesgo es la contaminación ambiental que puede desencadenar infecciones respiratorias agudas”, explica el académico. Asimismo, enfatiza en el llamado a tener especial precaución en los recintos de albergue, donde pueden propagarse sarna o pediculosis.

Finalmente, el epidemiólogo recuerda “mantener la higiene personal, por ejemplo, a través del lavado de manos antes de consumir alimentos”.

Ante estos riesgos, el experto de nuestra Universidad, llamó a seguir las instrucciones del Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación contra la influenza, el tétanos y la hepatitis A.

Médicos inician su formación de especialistas en nuestro Plantel

Médicos inician su formación de especialistas en nuestro Plantel

Un total de 117 médicos participó en la ceremonia de bienvenida con la que se inauguró la actividad oficial de cada uno de los 19 programas de formación de especialistas y de las cinco subespecialidades, organizada por la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias médicas, y que marca el inicio de las actividades de cada uno de los programas.

El encuentro se realizó en el Salón de Honor y fue encabezado por el Decano Dr. Humberto Guajardo, quien en su discurso agradeció a los profesionales “por confiar su especialización en la Universidad de Santiago, una Universidad que ha contribuido desde sus inicios al crecimiento de Chile”.

Asimismo, el decano Guajardo reseñó que un importante número de médicos  egresados de la U. de Santiago, hoy trabajan el sistema público de salud “lo que sin duda habla del compromiso social que cada uno de nuestros médicos tiene y que permite disminuir la déficit de especialistas que existe hoy en nuestro país”.

Por su parte, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló a los asistentes que “estamos conscientes que el camino que hoy inicio tendrá de dulce y agraz, sin embargo nosotros estaremos para apoyarlos y aconsejarlos de tal modo que cumplan con el sueño de convertirse en médicos especialistas de la U. de Santiago de Chile”.

El Dr. Roncone también se refirió a los desafíos que este 2015 se ha impuesto en la Dirección de Postgrado; la creación de nuevos programas médicos, la consolidación de los convenios docente-asistencial, además de la organización de actividades de extensión y de vinculación con la comunidad.

En la ceremonia además, la doctora Alejandra Loyola, médico en formación de la especialidad de Imagenología, comentó su experiencia como estudiante de segundo año e instó a los jóvenes a “aprovechar al máximo las oportunidades de formación que les brinda una universidad con el prestigio y trayectoria que tiene la U. de Santiago de Chile”.

La Dirección de Postgrado y Postítulos,  imparte un total de 19 especialidades, tres de ellas, se incorporaron el 2014, como Geriatría, Medicina Uci y Medicina de Infectología. A estas 19 especialidades se le suman cinco subespecialidades, la gran mayoría  están acreditadas y en proceso de acreditación.

Tras la ceremonia de bienvenida, los médicos iniciarán sus actividades académicas en cada uno  de los campus clínicos.

En el ‘Mes del cerebro’ llaman a cuidarlo a través de estilos de vida saludable

En el ‘Mes del cerebro’ llaman a cuidarlo a través de estilos de vida saludable

Abril ha sido denominado como ‘el mes del cerebro’, por lo que diversas instituciones desarrollan campañas de concientización respecto de la importancia que tiene prevenir los accidentes cerebro vasculares.

Según la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), el ataque cerebral es la primera causa de muerte en adultos en Chile, con más de ocho mil personas fallecidas cada año, lo que equivale a un muerto por cada hora.

El Dr. Eduardo Gallegos expresa que los factores de riesgo para el cerebro son similares a lo que afectan al corazón: la hipertensión arterial, la diabetes, las problemáticas de colesterol elevado, la obesidad y el sedentarismo. Es decir, los estilos de vida no saludables condicionan alteraciones a nivel del endotelio de los vasos sanguíneos. Y eso, “favorece la producción de placas de colesterol que pueden terminar obstruyendo una arteria. También periten la producción de fenómenos embólicos que se originan en el corazón y que afectar a distancia el cerebro”.

Los factores de riesgo causan lesiones cerebrales, que conllevan a la generación de secuelas del orden cognitivo, es decir de las funciones intelectuales o comunicativas y motoras.

Añade el especialista que, si bien el cerebro es capaz de presentar problemas por falta de irrigación sanguínea -producto de la obstrucción de arterias-, también hay veces que las complicaciones son neurodegenerativas. Especifica que, por causas que no están muy claras, ciertas enfermedades producen la pérdida de neuronas en forma progresiva.

“La enfermedad de Parkinson  afecta zonas del cerebro, lo que es la sustancia negra, que son las que producen un neurotransmisor que llamado dopamina, cuyo déficit con el tiempo genera la enfermedad”, explica el médico geriatra.

Por lo mismo, mantener una vida llena de actividades intelectuales intensas, proclives al ejercicio mental o el desarrollo de redes sociales, produce la estimulación permanente del cerebro, lo que es sumamente positivo para contrarrestar las patologías. “Si a uno le toca un fenómeno de pérdida de neurona progresivo, que desemboque en estas demencias, en realidad uno va a tener cierto nivel de protección”, dice el Dr. Gallegos.

Agrega que “es importante considerar que cuando una persona tiene una vida activa -y sobre todo socialmente hablando-, genera una gama de influencias de bienestar,  que producen en una serie de sustancias químicas en el cerebro, que también traen un factor de protección”.

Síntomas y acción

Dificultades en el habla, ceguera fugaz y problemas motores, como pérdida de movilidad en alguna extremidad del cuerpo, son algunas de las patologías que sirven de alerta ante posibles complicaciones cerebrales. “Si uno ve a un paciente que tiene todo este tipo de factores, es un fuerte predictor de que en algún tiempo más puede presentar una complicación mayor”, dice el Dr. Gallegos.

“Hay pacientes que tienen déficit de función a nivel de alguna parte del cuerpo. Eso es claro signo de que hay alguna arteria cerebral que está con un nivel de circulación crítico y que se puede tapar definitivamente en algún momento y generar un fenómeno más catastrófico, que implique la muerte de una zona cerebral”, profundiza el experto.

Por eso, el Dr. Gallego es taxativo a la hora de especificar lo peligroso que puede ser para la salud no tomar cartas en el asunto. “Si la persona es hipertensa, diabética,  fumadora, obesa, sedentaria y con el colesterol muy alto, todos esos elementos constituyen un gran riesgo de infartos cardiacos o cerebrales”. Por eso aconseja a las personas a hacerse un chequeo preventivo que identifique si están presentes los factores de riesgo, así “van a proteger su cerebro de todas maneras”.

Colaciones saludables aportan al ánimo, la concentración y el rendimiento

Colaciones saludables aportan al ánimo, la concentración y el rendimiento

El llamado del Gobierno es a que durante los recreos los escolares cambien las papas fritas y los chocolates por frutas y lácteos bajos en grasa, en el marco de la campaña “Colaciones Saludables”.

Este plan en los establecimientos educacionales no solo permite mejorar la calidad de vida y salud de los niños y adolescentes, sino que también puede traer una mejora en el rendimiento académico.

La nutricionista Sandra Lara, de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, explica que al incluir colaciones saludables se ayuda al organismo a mantener constantes los niveles de azúcar en la sangre.

La especialista agrega que con esto “el cerebro recibe señales de saciedad; por lo tanto, produce bienestar y se refleja en un mejor estado de ánimo, mayor concentración y mejor rendimiento en las actividades académicas”.

Sandra Lara sostiene que el equilibrio en los niveles de azúcar en la sangre evita la  fatiga, la irritabilidad, los dolores de cabeza entre otros malestares, que podrían afectar los resultados académicos.

Explica que el mejor horario para consumir colaciones saludables se produce entre los intervalos de las comidas habituales; es decir, a media mañana entre el desayuno y el almuerzo (de 10 a 11 am), o a media tarde, entre la once y la cena (de 17 a 18 horas), con fraccionamientos entre 4 a 5 horas.

Las colaciones saludables son pequeñas porciones de alimentos o preparaciones, con aportes de -aproximadamente- 10 a 15 por ciento de las calorías totales a ingerir durante el día, y  que incorporan tanto alimentos naturales o elaborados (que contengan carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, fibra y agua). Al respecto, la nutricionista sugiere acompañar la colación con la ingesta de 6 a 8 vasos al día, para favorecer la hidratación, metabolización de los alimentos y el buen funcionamiento del organismo.

Adiós al snack

La nutricionista explica que nuestra realidad es preocupante, debido a los altos índices de sobrepeso y obesidad: 39,3 y 25,1 por ciento respectivamente según la Encuesta Nacional de Salud del 2010). Por eso, valora las recomendaciones hechas por las autoridades de la salud y la OMS, relacionadas con evitar el consumo de snacks(frituras saladas), embutidos y cecinas, pasteles y salsas, debido a su alto contenido en sodio y calorías provenientes de grasas saturadas, principalmente.

En cuanto a la ingesta de sal, se recomienda disminuir el consumo en los hogares, considerando que muchos alimentos procesados ya la contienen, lo que se puede observar y comparar en los niveles de sodio declarados en las etiquetas. La OMS señala que la ingesta recomendada no debe exceder al día los 2 gramos de Sodio (5 gramos de sal), y con esto, se reducen las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o incluso, accidentes cerebrovasculares.

Azúcares escondidos

El azúcar también debe disminuirse porque está presente en diversos. “Gran parte de los azúcares que se consumen están ‘escondidos’ en alimentos elaborados que generalmente no se consideran dulces. Por ejemplo, una cucharada de ketchup contiene unos 4 gramos de azúcar (1 cucharadita de café), mientras que una sola lata de refresco endulzado con azúcar contiene hasta 40 gramos (equivalente a unas 10 cucharaditas de café)”, indica la nutricionista.

Pero, en este punto hay soluciones, porque se recomienda el reemplazo del azúcar de mesa por endulzantes como stevia o sucralosa. La OMS invita a disminuir a unos 25 gramos (6 cucharaditas de café) la ingesta de azúcar al día para un adulto con índice de masa corporal normal.

Proponen apoyo para prevenir incidencia de enfermedades mentales

Proponen apoyo para prevenir incidencia de enfermedades mentales

Hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dio a conocer el resultado de un informe que revela que el 20 por ciento de la población laboralmente activa padece una enfermedad mental, y la cifra podría ascender hasta llegar al 50 por ciento, lo que trae asociados costos para las organizaciones, como también para quienes sufren estas enfermedades, ya que en casos graves corren riesgo de quedar desempleados.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, psiquiatra Humberto Guajardo señaló que en Chile existen estadísticas relacionadas con trastornos depresivos y de ansiedad que afectan al 30 por ciento de los adultos mayores, “por lo tanto, no es extraño pensar que personas que están trabajando pueden tener síntomas de una patología”, aunque remarca que, si bien no se trata necesariamente de enfermedades graves, sin cuidado, podrían derivar en disminución del rendimiento laboral, cuadros depresivos y, en casos extremos, en la  pérdida del empleo.

“Ese es un escenario complicado, porque si alguien ya perdió su trabajo, puede comenzar a desarrollar un cuadro de ansiedad que se agrave con el tiempo”, estas patologías podrían ser detectadas por los sistemas de selección de personal, lo que excluiría a quienes la sufren, produciendo un círculo vicioso que deja a la gente sin posibilidad de competir en el plano laboral, señaló el decano. “Lo que importa es generar políticas preventivas, para que las personas no lleguen a un estado importante de trastorno en su salud mental”, acotó.

El psiquiatra Humberto Guajardo cree que para las organizaciones es muy importante detectar y ayudar a quienes tienen algunos síntomas, ya que si los tratamientos están asociados a costos muy altos, las personas no consultan al médico por factores económicos; y si eso deriva en rendimiento y mayor accidentabilidad laboral, puede haber daños a la empresa. Por eso, recomienda la creación de programas en el área de la salud mental, tanto para tratamiento como para prevención.

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel sugiere que algunas medidas se deben abordar desde temprana edad, como por ejemplo, “debería enseñarse a los padres formas de relacionarse con sus hijos, y metodologías de enseñanza y de crianza, sobre todo en edades como la pre adolescencia”. En este punto, el Dr. Humberto Guajardo cree que los colegios pueden sumar expertos para guiar a los jóvenes.

Fenómeno social

Por su parte, el sicólogo laboral y magíster en Administración y Recursos Humanos de la Unidad de Promoción de la Salud Sicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Omar Matus, explica que este estudio da cuenta de un “fenómeno social, no sólo laboral, por eso las intervenciones deben ser sociales”.

El psicólogo propone que algunas medidas para brindar apoyo o de tratamiento para quienes parecen enfermedades mentales y han perdido su empleo, deberían ofrecerlas los municipios, por su relación cotidiana con los ciudadanos y ojalá a bajo costo para facilitar el acceso.

Asimismo, Omar Matus recalcó la influencia de la educación, ya que “gran parte de los efectos de salud mental están muy relacionados con el tipo de formación en la escuela”. Más adelante, ante condiciones de estrés laboral, por ejemplo, las personas desarrollan distintas respuestas, que tienen que ver con  estructura de personalidad y las condiciones de lo que esa persona ha vivido, y que podrían gatillar trastornos mentales.

Esto se agrava en la medida que las organizaciones no tienen unidades específicas que puedan intervenir desde lo laboral, los aspectos de la salud mental. “Se trata de un tema país, por lo que son importantes las políticas públicas y tomar los temas mentales como parte de las organizaciones, donde debieran existir unidades de apoyo sicológico, con intervenciones interdisciplinarias”, concluyó el sicólogo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud