responsabilidad social

Español

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Actualmente, Chile es uno de los veinte primeros países a nivel mundial en producción y comercialización de productos forestales. Sin embargo, en palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paulina González Soto, se trata de un recurso natural proco aprovechado a nivel nacional.

Así lo sostuvo durante la bienvenida del Seminario Diseño de Edificios de Mediana Altura en CLT, celebrado en Santiago, Concepción y en Valdivia el 23, 25 y 27 de abril.

La instancia tuvo como objetivo dar a conocer las principales conclusiones del proyecto Innova Corfo: “Ingeniería sismorresistente para diseño estructural de edificios de mediana altura en madera contralaminada de pino radiata crecido en Chile”, liderado por la académica.

En la oportunidad, la profesora junto a su equipo, demostró los parámetros para incorporar en nuestro país un nuevo sistema constructivo económico, amigable con el medio ambiente y de rápida ejecución, y la experiencia extranjera sobre este interesante e innovador sistema constructivo en madera.

En ese contexto, y considerando el déficit de viviendas sociales que enfrenta Chile, la profesora asegura que urge modificar normativas e impulsar un cambio en el empleo de materiales para construcción.

“Hoy, el déficit habitacional en Chile, supera el millón de viviendas, según la Cámara Chilena de la Construcción, y por otra parte, los desastres naturales influyen constantemente, por lo que construir en el menor tiempo posible es primordial. En ese sentido, como Universidad del Estado debemos promover el uso de madera”, sostuvo durante la presentación del proyecto.

Área de estudio impulsada en el Plantel

Durante la actividad la Dra. González puso de relieve los esfuerzos de académicos de la U. de Santiago por promover el uso de madera.

En esa línea, recordó que el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, ha desarrollado el área en madera desde la década de los 80´s, con la incorporación en Chile de madera laminada gracias al trabajo realizado por un equipo académico de ese entonces, que además desarrolló toda la normativa existente.

La actual propuesta, consideró la realización de dos proyectos InnovaCorfo. El primero realizado entre el 2012 al 2014, denominado “estudios de Ingeniería para Introducir en Chile Sistema Constructivo de Rápida Ejecución para Edificios de Mediana Altura, utilizando Elementos de Madera Contralaminada”, que sentó las bases para incorporar este nuevo material (CLT).

En tanto, el proyecto recién concluido, contó con el trabajo de la Dra. Paulina González como directora, junto a los investigadores Dr. Erick Saavedra Flores, Eduardo Pérez Pulgar, Dra. Camila Burgos Leiva, Diego Valdivieso Cascante y el experto en diseño en madera Mario Wagner Muñoz.

El estudio estableció los nuevos parámetros para utilizar la tecnología de paneles contralaminados y ahora buscará complementar la norma de cálculo estructural que solo existe para madera cerrada y madera laminada.

En ese sentido, el integrante del proyecto e Ingeniero en Obras Civiles del Plantel, Diego Valdivieso, presentó las tensiones admisibles y factor de modificación de la respuesta sísmica para edificios de CLT.

Al respecto afirma que, “con los resultados que entregamos los ingenieros estructurales van a poder contar con información suficiente para poder hacer el diseño de edificios estructurados”.

En tanto, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, asistió Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) quien agradeció al Plantel por impulsar el uso de madera.

“A través de la alianza con diversas Instituciones, entre las que destaca la U. de Santiago, hemos demostrado que la madera tiene un rol protagónico. Realizamos proyectos sociales en madera en altura, y con este tipo de iniciativas queremos seguir fomentando su uso, por lo que estamos agradecidos por la invitación de la Universidad, y de poder seguir avanzando en este ámbito”, puntualiza.

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

Paulo Batista es uno de los egresados de la tercera generación del Magíster en Educación de la versión que se realiza en Brasil. Él es profesor, diácono católico y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, estado de Pernambuco, y se convirtió en el primer Magíster de su aldea.
El programa se ha realizado en Salvador y Natal y es dirigido por el Dr. Daniel Ríos, académico de nuestra unidad, además de su versión local. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa y este año, la tercera cohorte.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años, quien también es Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea de Brasil, decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo es que mi pueblo tenga educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de materiales didácticos en ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovacion ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

El primer magister Xukuru

Tras recibir los documentos que acreditan la obtención del grado de Magíster en Educación, Batista expresó a nombre de su pueblo, Xukuru del Ororuba, su agradecimiento por todo lo que con tanto amor y cariño hicieron por ellos.

“Muchas gracias por abrir para mí y mi pueblo las puertas que nos permitirá contribuir a la mejora en la educación de nuestro pueblo”, contó.

Y agregó: “La Universidad de Santiago fue la luz que iluminó nuestra caminata por la educación y los profesores contribuyeron a nuestro crecimiento académico y personal”.

Batista también destacó la importancia de convertirse en el primer Magíster en su aldea: “Mi pueblo se durmió feliz agradeciendo a Tupã, Tamain y a los encantados del bosque por ser yo el primer Xukuru en ser Magíster. Eso ya entró a la historia de mi pueblo, porque fue la U. de Santiago que lo hizo, para que sepan la grandiosidad de sus actos que se perpetran en la historia de mi pueblo”, dijo.

“Aún me emociona cuando recuerdo el primer día en que conocí a mis profesores, ya que me quedé enamorado y guardé en mi corazón ese sentimiento de amor y gratitud. No llevo a la U. de Santiago sólo en el diploma, sino en el corazón, en la mente y el alma, como aquellos que me dieron la mano cuando otros la rechazaron. Me faltan palabras, pero Dios sabe de mi oración sincera por cada uno”, concluyó.

Gran aporte de la Escuela de Arquitectura a liceo de Estación Central

Gran aporte de la Escuela de Arquitectura a liceo de Estación Central

Tres niveles de graderías, una pizarra en la zona posterior con maceteros para plantas, y ruedas para desplazar el mobiliario construido con metal y madera, conforman la innovadora cápsula arquitectónica instalada recientemente en el Liceo Ruiz Tagle de Estación Central.

El proyecto diseñado y construido por el electivo “arquitectura, medios y ambiente”, de quinto año de la Escuela de Arquitectura, contó con una inversión de un millón 700 mil pesos.

La iniciativa fue financiada por el premio a la bi-direccionalidad en el ámbito de iniciativas que establecen vínculos con los actores del entorno inmediato a la Universidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y co-financiado por la convocatoria "Incubadora de Proyectos de Aprendizaje Servicio", de la Vicerrectoría Académica.

Respecto al proyecto y al rol de la Unidad Académica, el profesor de la asignatura Hugo Pérez Herrera, enfatiza qué, “nuestra Escuela se ha perfilado desde la acción, y a través de este tipo de iniciativas buscamos tener impacto en el barrio y vincularnos con nuestro entorno”.

Vinculándose con el Medio

El proyecto surge por iniciativa del profesor junto a sus colegas Constanza Ipinza Olatte y Ginnia Moroni Orellana, quienes buscaban realizar un aporte concreto a la comunidad, insertos en el rol de la Escuela de Arquitectura y de nuestro Plantel.

Tras obtener fondos de ambas convocatorias universitarias, los arquitectos invitaron al electivo de quinto año a participar del proyecto, en donde trabajaron en conjunto a la comunidad académica del Liceo Ruiz Tagle, realizando Focus Group y estableciendo estrategias para evaluar necesidades.

En ese contexto, la propuesta seleccionada fue la de los estudiantes Francisco Galleguillos y Consuelo Tobar, quienes propusieron incentivar un mobiliario que permitiera diversificar sus usos en el patio del establecimiento y otorgar áreas verdes. 

Al respecto, Lorens Duarte Ávila, Rectora del Liceo Ruiz Tagle, agradece la vinculación de nuestra Casa de Estudios: “es un aporte significativo para nosotros. Nos permite entrar en contacto con el mundo universitario y sobre todo con la Escuela de Arquitectura, que ha dejado a nuestros estudiantes un espacio del que apropiarse”.

En tanto, Horacio Naranjo Meléndez, estudiante de Primero Medio que participó de los Focus Group, indica que, “nunca imaginé que esto se podría hacer realidad, pero se cumplió, y creo que nos ayudará mucho a ser consciente de nuestro entorno ya que nos hacía falta un espacio así”.

Por su parte, la profesora de arquitectura, Constanza Ipinza, remarca la necesidad de conocer y aportar a la resolución de problemáticas sociales desde la profesión.

“Las problemáticas están afuera de nuestras puertas, solo debemos recorrer la manzana y podremos encontrar diversas necesidades y oportunidades para hacer algo y aportar desde nuestra disciplina”, puntualiza.

Sala Cuna para hijas e hijos de estudiantes es una realidad: Plantel y Junji firman convenio

Sala Cuna para hijas e hijos de estudiantes es una realidad: Plantel y Junji firman convenio

  • El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desireé López de Maturana, suscribieron un convenio que sienta las bases para la construcción de una nueva Sala Cuna y Jardín Infantil en nuestro Plantel, que albergará a las hijas e hijos de los estudiantes de esta institución estatal y pública. La ceremonia se desarrolló en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial. 

 




En el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel, se realizó ayer la ceremonia que oficializó un convenio entre la Universidad de Santiago y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que proveerá  una nueva sala cuna y jardín infantil para nuestra comunidad.

La cita fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desireé López de Maturana Luna. Además contó con la destacada participación de la representante de las madres y padres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Alejandra Pérez Morgado.

Decenas de personas- entre académicos, estudiantes y funcionarios- estuvieron presente en la firma del convenio que, tras largos años de anhelos y negociaciones, ofrecerá una solución a los más de doscientos estudiantes de nuestra Institución que actualmente son padres, madres, o están en vías de serlo.

En ese contexto, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la instancia como un hecho histórico en materia de derechos sociales y acceso igualitario a la educación, para todos los y las estudiantes del Plantel, en  cuyo objetivo confluyeron, diversos esfuerzos que hoy rinden extraordinarios frutos.

Tras la suscripción del acuerdo, “sé que están las voluntades, tanto de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, como también de nuestra Universidad y el anhelo de los estudiantes, especialmente aquellos que son padres y madres”, expresó.

“Para nuestra Universidad, institución de Educación Superior estatal y pública, constituye un motivo de complacencia esta ceremonia, en la que sellamos una alianza, mediante la firma de un convenio de colaboración, con la Junta Nacional de Jardines Infantiles en el marco de la meta presidencial 2014-2018”, agregó la máxima autoridad universitaria.

Subrayó el rector que el convenio “traerá grandes beneficios (…), permitiéndonos generar espacios educativos y fortalecer la educación pública desde los primeros años de vida.

Añadió el Dr. Zolezzi que la alianza entre nuestra Universidad y la JUNJI, beneficiará directamente a las hijas e hijos de los estudiantes del Plantel, por lo que proyectos tan importantes como una carrera profesional, no se verán truncados.

“Esto garantizará a nuestros estudiantes cursar sus carreras, y no abandonarlas por el hecho de ser mamás y papás estando en la universidad; asimismo, permitirá a sus hijas e hijos la posibilidad de educarse y crecer protegidos desde la edad más temprana”, afirmó.

La construcción de una nueva Sala Cuna y Jardín Infantil en la Universidad de Santiago, “sin duda será un especial logro para nuestra institución que tiene especial interés en contribuir  al desarrollo de políticas tendientes a favorecer el desarrollo de la educación pública y de calidad en el país, así como al sus estudiantes”, enfatizó el Dr. Zolezzi.

Educación inclusiva

“Es un momento tremendamente simbólico. Cuando hablamos de fortalecer la educación pública, creo que esto es un hito importante”, expresó Desireé López de Maturana Luna, vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, sobre el acuerdo que la institución que preside firmó con nuestra Universidad.

La autoridad gubernamental destacó que la Sala Cuna y Jardín Infantil que se construirá en nuestra Universidad, responde a la misión que el Estado ha trazado en materia de educación pública, la cual consiste en dar cabida a todas las etapas de formación de las personas, desde la infancia hasta la instrucción profesional.

Aquello “me parece maravilloso y es lo que debiéramos tener en Chile. La educación como un derecho social al que pueden acceder las niñas y los niños, y las personas que viven en nuestro país, independiente de donde hayan nacido, porque es un derecho”, agregó López de Maturana.

“Tenemos que entender que la educación es un derecho, y debemos propiciar todas las instancias necesarias para lograr ese objetivo”, añadió.

En ese sentido, Desireé López de Maturana hizo una entusiasta invitación a soñar el proyecto en ciernes, como “un espacio educativo maravilloso, pensado para que los y las estudiantes puedan continuar sus estudios”.

Universidad con firme rol público

“Los jóvenes que hemos decidido ser padres nos podemos sentir apoyados por nuestra universidad, la que al cumplir con esta demanda. Ésta una vez más ha confirmado su rol público” expresó Alejandra Pérez Morgado, representante de las madres y padres estudiantes de la Universidad de Santiago.

“Hoy mi universidad no solo nos abre una guardería, sino que brinda  apoyo y contención impagable, para la formación educacional de nuestros pequeños hijos”, manifestó Alejandra Pérez.

El acuerdo “permitirá que continuemos estudiando y, a la vez, tengamos mayor apego con nuestros hijos”, enfatizó la estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Por eso, “es importante agradecer a la Universidad por escucharnos y responder a esta demanda histórica”, concluyó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5648","attributes":{"alt":"Convenio U. de Santiago - JUNJI","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

  • Durante seis semanas, 37 jóvenes de los últimos años de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, realizaron sus periodos de práctica en distintas regiones del país, con el sello de Responsabilidad Social propio de nuestra Universidad. Interactuar con la comunidad con el fin de conocer sus demandas arquitectónicas, así como promover la identidad local y realizar proyectos, desde el diseño hasta las propuestas de financiamiento, fueron algunas de las condiciones que debieron cumplir y que la mayoría resume como una “experiencia enriquecedora”.

Este verano, 37 estudiantes de quinto año de Arquitectura optaron por realizar la Práctica de Gestión de Proyectos fuera de la Región Metropolitana, llegando incluso a localidades tan lejanas como Lonquimay, Chaitén y Coyhaique.

Se trata de una práctica que en el plan de estudios de la carrera se instala en el último año, ya que requiere de diversas competencias propias de quienes próximamente se titularán y que incluye no sólo el diseño arquitectónico de un proyecto, sino también los requerimientos administrativos para que ese proyecto sea viable.

El profesor Carlos Richards, académico a cargo de la práctica y también de la gestión de cupos en las distintas regiones, explicó que esta iniciativa, no sólo es importante por la experiencia vivencial que entrega a los futuros profesionales. Sino también por el aporte al desarrollo de nuestro país, colaborando con municipios rurales o escasos en profesionales que necesitan postular a fondos para llevar a efecto proyectos como implementación de espacios públicos, urbanización y construcción de edificios de servicios para las comunidades.

Un colegio rural y el edificio consistorial en Vicuña, rescatando en el diseño símbolos de la cultura diaguita; una feria ganadera y costumbrista, de exposición y venta de animales para Chaitén y un terminal de buses que proteja a los pasajeros de la lluvia y sirva como enlace para un sistema de transporte terrestre más conectado; una multicancha y una sede social en San Pablo, con materiales nativos como maderas y piedra laja; una propuesta de diseño para el Plan Maestro de Lonquimay, proyectado a 20 años según el crecimiento urbano de la comuna y su necesaria implementación, con un corredor verde, una medialuna y ciclovías para favorecer el turismo; la rehabilitación de un fuerte que los españoles ocupaban como batería de descarga de artillería y que funciona como museo al aire libre en Ancud y un centro cultural, en el ex internado de la misma ciudad son algunos de los proyectos que los estudiantes entregaron a los municipios para postular a fondos regionales.

Retroalimentación

“El alcalde y los arquitectos de Vicuña recibieron muy bien los proyectos”, contó la estudiante Katherine Cuevas.

 “Hicimos un estudio de cómo era el comportamiento de los animales, para poder hacer el diseño del recorrido de la feria, porque hay que preocuparse de que el animal crea que siempre está avanzando”, recordó Paula Farfán sobre su estadía en Chaitén; mientras que su compañero Esteban Paredes agregó que una de las cosas que más lo impresionó fue el recuerdo persistente en las personas del desastre que provocó la erupción del volcán y que casi borró a la comuna del mapa.

Pía Mendoza fue a Osorno y aparte de la sede social que diseñó, trabajó revisando proyectos y aprendió del trabajo administrativo de su profesión.

Para Mónica Ponce, que estuvo en la localidad de San Pablo, fue revelador conocer el aspecto humano de la realidad que se vive en esa comuna.

Asimismo, el estudiante español de intercambio, Juan Bautista García, se llevó una impresión muy distinta de lo que conocía de Chile en su permanencia en Lonquimay, “fue una enriquecedora experiencia para nosotros tener ese acercamiento y para ellos al contar con nosotros cuando faltan profesionales”, dijo; mientras que su compañero Daniela Arias destacó que el trabajo se fortaleció al trabajar en grupo en proyectos concretos.

Para Jorge Figueroa y Claudio Muñoz, que trabajaron en Ancud, el foco estuvo en aprender de la zona, su tradición y cultura, y fue tan impactante el compromiso que sintieron con la comunidad y la valoración que esta le dio a su trabajo que esperan volver el próximo año.
 

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

  • La jornada se realizó el domingo (22) e incluyó juegos infantiles, arte circense y regalos. Su objetivo fue “estrechar vínculos con los trabajadores del Plantel y darle un sentido distinto a la connotación consumista que tienen estas fiestas de fin de año”, afirmó el presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

Desde el mediodía de este domingo (22), el sector ubicado a un costado de la Facultad de Humanidades se llenó de alegría con la presencia de las hijas e hijos de los trabajadores de nuestra Universidad, principales invitados a la Fiesta Navidad Popular organizada por la Federación de Estudiantes, Feusach.
 
Los más de 150 niños y niñas que llegaron a la actividad pudieron disfrutar durante toda la tarde de juegos infantiles, malabaristas, pintacaritas y, también algunos regalos que el mismo Viejito Pascuero les entregó.
 
El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, señaló que la idea de la celebración “va en concordancia con el rol que debería tener una organización como la nuestra. Creemos que una federación es una herramienta de transformación, en ese sentido, consideramos que con estas actividades se van cambiando las lógicas de interrelación y se deja de pensar que los académicos, estudiantes y funcionarios deben estar separados”.
 
El dirigente estudiantil sostuvo que, “nuestra idea no es solo vincularnos en este tipo de actividades sino en otras como la caravana que hicimos la semana pasada cuando expresamos las demandas de los distintos estamentos de la Universidad”.
 
Tapia agregó que, durante la Fiesta Navideña de este domingo, los asistentes quedaron muy complacidos. “Incluso una niña nos dio las gracias porque, según dijo, casi nunca salía de su casa a jugar, y eso demuestra, no que sus papás se descuiden de ella, sino que el hecho de trabajar les impide pasar más tiempo libre con sus hijos”.
 
El presidente de la Federación puntualizó que los asistentes, entre los que se encontraban hijos e incluso nietos de trabajadores del aseo, guardias y estudiantes,  estaban muy agradecidos, “pero nosotros hacemos esto porque creemos que es nuestro rol crear esta comunidad universitaria donde los trabajadores juegan un rol muy importante”.
 
Takuri Tapia aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a sus pares y manifestó que el 2014 será un año intenso en materia política, y que la Federación tendrá voz ante los procesos que se avecinan.
 
“El próximo año asume un nuevo gobierno en el país y en nuestra Universidad habrá elección de rector. Ambos temas nos interesan mucho y queremos tener presencia en las discusiones a nivel nacional e institucional”, manifestó el estudiante.
 
“El llamado es a que en estas fiestas de fin de año se haga también una proyección para el 2014 y que, personal y colectivamente, vayamos creciendo para conformar una verdadera comunidad en esta universidad pública para que esté siempre al servicio de sus académicos, trabajadores y estudiantes”, concluyó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Compromiso social y competencia  es lo  que  demuestran cada  verano estudiantes de quinto año de la Carrera de Arquitectura de la U. de Santiago, en distintas localidades  hasta  donde  llegan para  desarrollar prácticas profesionales  voluntarias. Esta  vez no ha sido la excepción y comunas de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, se están beneficiando desde  enero con iniciativas  de asistencia técnica y servicios prestados a comunidades socialmente vulnerables.

Los jóvenes se han distribuido por grupos en las comunas de San Juan de la Costa (3), Purranque (4), Río Negro (3), San Pablo (4) y Puerto Octay (2), todas de la provincia de Osorno; y en la cordillerana comuna de Lonquimay (7), en la Región de La Araucanía. Hasta la última semana de febrero los universitarios trabajarán en forma mancomunada con los gobiernos locales y sus comunidades en la elaboración de proyectos de desarrollo que permitan mejorar la infraestructura local y el entorno.

El grupo es dirigido por el coordinador de prácticas, académico Carlos Richards, quien indica que esta iniciativa social de la Escuela de Arquitectura de la Universidad “busca que sus estudiantes pongan al servicio de la comunidad los aprendizajes adquiridos en sus años de estudio”.

Respecto del trabajo en terreno, el profesor explica que los estudiantes en forma voluntaria optan por el Programa de Prácticas en zonas alejadas y rurales. Los practicantes financian su traslado y ponen sus equipos (pc), software y destrezas intelectuales al servicio de los municipios y, éstos, por su parte, financian la permanencia.

La Universidad, en tanto, designa a un académico responsable que gestiona las prácticas, supervisa el desarrollo del programa, realiza visitas a terreno y – antes de iniciar el trabajo- suscribe un convenio de colaboración con el municipio beneficiario.

Responsabilidad social

En total son veintitrés los universitarios que realizan su práctica en esta zona del sur del país. Varios de ellos expresaron a la Prensa Austral de Osorno que la decisión de realizar su práctica lejos de su residencia, se debe al sello de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo del país que la Universidad de Santiago les inculca en su proceso de formación profesional.

Cristina Varas, practicante de Arquitectura en San Juan de la Costa, puntualiza que su experiencia en esa comuna “ha sido muy gratificante y productiva. Hemos realizado tres proyectos arquitectónicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, entre ellos el diseño de un mirador, ya que esta zona tiene un alto potencial para el desarrollo turístico”.

El profesor Carlos Richards, por  su parte, destaca que este trabajo en terreno “marca” el desarrollo profesional de los estudiantes de Arquitectura: “Tenemos arquitectos de nuestra Universidad que luego de la experiencia en las Prácticas Voluntarias de Gestión, se han radicado en lugares tan lejanos como Chiloé o Coyhaique, para desarrollarse profesionalmente y aportar a sectores sociales que lo necesitan. Muchos de ellos, luego de trabajar en sectores apartados, descubrieron que Santiago no es Chile”, remarca.

Asimismo, el académico Richards agrega que algunos estudiantes, comprometidos con las comunas donde han realizado sus prácticas, han elegido como investigaciones de título, problemas detectados en estos territorios.

Por último, el académico de la Escuela de Arquitectura plantea que las prácticas son valiosas, tanto para los municipios –porque cuentan durante varias semanas con el trabajo de practicantes competentes técnicamente para aumentar su cartera de proyectos- como para los universitarios “que desarrollan habilidades distintas a las adquiridas en la academia. En general, todos reconocen que la experiencia en estos lugares ha sido positiva en sus vidas”, concluye.

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Estudiantes de Arquitectura entregan asesoría técnica en localidades apartadas del sur de Chile

Compromiso social y competencia  es lo  que  demuestran cada  verano estudiantes de quinto año de la Carrera de Arquitectura de la U. de Santiago, en distintas localidades  hasta  donde  llegan para  desarrollar prácticas profesionales  voluntarias. Esta  vez no ha sido la excepción y comunas de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, se están beneficiando desde  enero con iniciativas  de asistencia técnica y servicios prestados a comunidades socialmente vulnerables.

Los jóvenes se han distribuido por grupos en las comunas de San Juan de la Costa (3), Purranque (4), Río Negro (3), San Pablo (4) y Puerto Octay (2), todas de la provincia de Osorno; y en la cordillerana comuna de Lonquimay (7), en la Región de La Araucanía. Hasta la última semana de febrero los universitarios trabajarán en forma mancomunada con los gobiernos locales y sus comunidades en la elaboración de proyectos de desarrollo que permitan mejorar la infraestructura local y el entorno.

El grupo es dirigido por el coordinador de prácticas, académico Carlos Richards, quien indica que esta iniciativa social de la Escuela de Arquitectura de la Universidad “busca que sus estudiantes pongan al servicio de la comunidad los aprendizajes adquiridos en sus años de estudio”.

Respecto del trabajo en terreno, el profesor explica que los estudiantes en forma voluntaria optan por el Programa de Prácticas en zonas alejadas y rurales. Los practicantes financian su traslado y ponen sus equipos (pc), software y destrezas intelectuales al servicio de los municipios y, éstos, por su parte, financian la permanencia.

La Universidad, en tanto, designa a un académico responsable que gestiona las prácticas, supervisa el desarrollo del programa, realiza visitas a terreno y – antes de iniciar el trabajo- suscribe un convenio de colaboración con el municipio beneficiario.

Responsabilidad social

En total son veintitrés los universitarios que realizan su práctica en esta zona del sur del país. Varios de ellos expresaron a la Prensa Austral de Osorno que la decisión de realizar su práctica lejos de su residencia, se debe al sello de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo del país que la Universidad de Santiago les inculca en su proceso de formación profesional.

Cristina Varas, practicante de Arquitectura en San Juan de la Costa, puntualiza que su experiencia en esa comuna “ha sido muy gratificante y productiva. Hemos realizado tres proyectos arquitectónicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, entre ellos el diseño de un mirador, ya que esta zona tiene un alto potencial para el desarrollo turístico”.

El profesor Carlos Richards, por  su parte, destaca que este trabajo en terreno “marca” el desarrollo profesional de los estudiantes de Arquitectura: “Tenemos arquitectos de nuestra Universidad que luego de la experiencia en las Prácticas Voluntarias de Gestión, se han radicado en lugares tan lejanos como Chiloé o Coyhaique, para desarrollarse profesionalmente y aportar a sectores sociales que lo necesitan. Muchos de ellos, luego de trabajar en sectores apartados, descubrieron que Santiago no es Chile”, remarca.

Asimismo, el académico Richards agrega que algunos estudiantes, comprometidos con las comunas donde han realizado sus prácticas, han elegido como investigaciones de título, problemas detectados en estos territorios.

Por último, el académico de la Escuela de Arquitectura plantea que las prácticas son valiosas, tanto para los municipios –porque cuentan durante varias semanas con el trabajo de practicantes competentes técnicamente para aumentar su cartera de proyectos- como para los universitarios “que desarrollan habilidades distintas a las adquiridas en la academia. En general, todos reconocen que la experiencia en estos lugares ha sido positiva en sus vidas”, concluye.

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

  • Durante seis semanas, 37 jóvenes de los últimos años de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, realizaron sus periodos de práctica en distintas regiones del país, con el sello de Responsabilidad Social propio de nuestra Universidad. Interactuar con la comunidad con el fin de conocer sus demandas arquitectónicas, así como promover la identidad local y realizar proyectos, desde el diseño hasta las propuestas de financiamiento, fueron algunas de las condiciones que debieron cumplir y que la mayoría resume como una “experiencia enriquecedora”.

Este verano, 37 estudiantes de quinto año de Arquitectura optaron por realizar la Práctica de Gestión de Proyectos fuera de la Región Metropolitana, llegando incluso a localidades tan lejanas como Lonquimay, Chaitén y Coyhaique.

Se trata de una práctica que en el plan de estudios de la carrera se instala en el último año, ya que requiere de diversas competencias propias de quienes próximamente se titularán y que incluye no sólo el diseño arquitectónico de un proyecto, sino también los requerimientos administrativos para que ese proyecto sea viable.

El profesor Carlos Richards, académico a cargo de la práctica y también de la gestión de cupos en las distintas regiones, explicó que esta iniciativa, no sólo es importante por la experiencia vivencial que entrega a los futuros profesionales. Sino también por el aporte al desarrollo de nuestro país, colaborando con municipios rurales o escasos en profesionales que necesitan postular a fondos para llevar a efecto proyectos como implementación de espacios públicos, urbanización y construcción de edificios de servicios para las comunidades.

Un colegio rural y el edificio consistorial en Vicuña, rescatando en el diseño símbolos de la cultura diaguita; una feria ganadera y costumbrista, de exposición y venta de animales para Chaitén y un terminal de buses que proteja a los pasajeros de la lluvia y sirva como enlace para un sistema de transporte terrestre más conectado; una multicancha y una sede social en San Pablo, con materiales nativos como maderas y piedra laja; una propuesta de diseño para el Plan Maestro de Lonquimay, proyectado a 20 años según el crecimiento urbano de la comuna y su necesaria implementación, con un corredor verde, una medialuna y ciclovías para favorecer el turismo; la rehabilitación de un fuerte que los españoles ocupaban como batería de descarga de artillería y que funciona como museo al aire libre en Ancud y un centro cultural, en el ex internado de la misma ciudad son algunos de los proyectos que los estudiantes entregaron a los municipios para postular a fondos regionales.

Retroalimentación

“El alcalde y los arquitectos de Vicuña recibieron muy bien los proyectos”, contó la estudiante Katherine Cuevas.

 “Hicimos un estudio de cómo era el comportamiento de los animales, para poder hacer el diseño del recorrido de la feria, porque hay que preocuparse de que el animal crea que siempre está avanzando”, recordó Paula Farfán sobre su estadía en Chaitén; mientras que su compañero Esteban Paredes agregó que una de las cosas que más lo impresionó fue el recuerdo persistente en las personas del desastre que provocó la erupción del volcán y que casi borró a la comuna del mapa.

Pía Mendoza fue a Osorno y aparte de la sede social que diseñó, trabajó revisando proyectos y aprendió del trabajo administrativo de su profesión.

Para Mónica Ponce, que estuvo en la localidad de San Pablo, fue revelador conocer el aspecto humano de la realidad que se vive en esa comuna.

Asimismo, el estudiante español de intercambio, Juan Bautista García, se llevó una impresión muy distinta de lo que conocía de Chile en su permanencia en Lonquimay, “fue una enriquecedora experiencia para nosotros tener ese acercamiento y para ellos al contar con nosotros cuando faltan profesionales”, dijo; mientras que su compañero Daniela Arias destacó que el trabajo se fortaleció al trabajar en grupo en proyectos concretos.

Para Jorge Figueroa y Claudio Muñoz, que trabajaron en Ancud, el foco estuvo en aprender de la zona, su tradición y cultura, y fue tan impactante el compromiso que sintieron con la comunidad y la valoración que esta le dio a su trabajo que esperan volver el próximo año.
 

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

  • La jornada se realizó el domingo (22) e incluyó juegos infantiles, arte circense y regalos. Su objetivo fue “estrechar vínculos con los trabajadores del Plantel y darle un sentido distinto a la connotación consumista que tienen estas fiestas de fin de año”, afirmó el presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

Desde el mediodía de este domingo (22), el sector ubicado a un costado de la Facultad de Humanidades se llenó de alegría con la presencia de las hijas e hijos de los trabajadores de nuestra Universidad, principales invitados a la Fiesta Navidad Popular organizada por la Federación de Estudiantes, Feusach.
 
Los más de 150 niños y niñas que llegaron a la actividad pudieron disfrutar durante toda la tarde de juegos infantiles, malabaristas, pintacaritas y, también algunos regalos que el mismo Viejito Pascuero les entregó.
 
El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, señaló que la idea de la celebración “va en concordancia con el rol que debería tener una organización como la nuestra. Creemos que una federación es una herramienta de transformación, en ese sentido, consideramos que con estas actividades se van cambiando las lógicas de interrelación y se deja de pensar que los académicos, estudiantes y funcionarios deben estar separados”.
 
El dirigente estudiantil sostuvo que, “nuestra idea no es solo vincularnos en este tipo de actividades sino en otras como la caravana que hicimos la semana pasada cuando expresamos las demandas de los distintos estamentos de la Universidad”.
 
Tapia agregó que, durante la Fiesta Navideña de este domingo, los asistentes quedaron muy complacidos. “Incluso una niña nos dio las gracias porque, según dijo, casi nunca salía de su casa a jugar, y eso demuestra, no que sus papás se descuiden de ella, sino que el hecho de trabajar les impide pasar más tiempo libre con sus hijos”.
 
El presidente de la Federación puntualizó que los asistentes, entre los que se encontraban hijos e incluso nietos de trabajadores del aseo, guardias y estudiantes,  estaban muy agradecidos, “pero nosotros hacemos esto porque creemos que es nuestro rol crear esta comunidad universitaria donde los trabajadores juegan un rol muy importante”.
 
Takuri Tapia aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a sus pares y manifestó que el 2014 será un año intenso en materia política, y que la Federación tendrá voz ante los procesos que se avecinan.
 
“El próximo año asume un nuevo gobierno en el país y en nuestra Universidad habrá elección de rector. Ambos temas nos interesan mucho y queremos tener presencia en las discusiones a nivel nacional e institucional”, manifestó el estudiante.
 
“El llamado es a que en estas fiestas de fin de año se haga también una proyección para el 2014 y que, personal y colectivamente, vayamos creciendo para conformar una verdadera comunidad en esta universidad pública para que esté siempre al servicio de sus académicos, trabajadores y estudiantes”, concluyó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - responsabilidad social