relaciones internacionales

Español

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

  • Seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, entregarán sus testimonios de vida en el marco del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Universidad los días 19, 20 y 21 de agosto. Tras un nutrido programa, la jornada académica concluirá con la presencia de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.




Diversos talleres y conferencias a cargo de académicos y docentes de nuestro Plantel, la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad Indígena Amazónica Nopoki, de Perú, forman parte del programa elaborado para el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Casa de Estudios los días 19, 20 y 21 de agosto.

Entre las numerosas actividades se considera la presencia de seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, quienes entregarán sus testimonios de vida.

Se estima que esa instancia permitirá un acercamiento concreto a personas que tienen una mirada cultural totalmente distinta, donde -como se conoce- valoran el entorno y la naturaleza más que en las grandes urbes.

Se estima que ahí se producirá, además, un diálogo franco, transparente y nuevo, entre los estudiantes peruanos con jóvenes mapuches y de otras etnias que han sido invitadas a este actividad universitaria.

Ellos llegarán gracias a becas especiales destinadas para venir a relatar aspectos de sus vidas, considerando a sus antepasados y la realidad actual de las zonas alejadas de la selva.

Otra instancia relevante será la presentación de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.

Organización

Quienes invitan a este encuentro son la directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Vicerrectoría Académica, Marcela Orellana Muermann, y el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil Llambías, de nuestra Institución.

A la inauguración del diálogo asistiría el Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, considerando que esa representación diplomática está patrocinando este encuentro de integración.

El acto inaugural se realizará el miércoles 19 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Actos de Bachillerato, misma dependencia que acogerá las distintas conferencias, talleres y presentaciones, donde estudiantes y expertos analizarán la igualdad de oportunidades educativas y la diversidad cultural en ambos países,  siendo una gran ocasión de conocer experiencias universitarias indígenas de nuestros pueblos, además de establecer lazos y colaboraciones más profundas en el tema de la inclusión.

La conferencia inaugural estará a cargo del académico Francisco Javier Gil, quien disertará respecto del tema “Inclusión e Interculturalidad: desafíos para una Educación Superior en contexto de diversidad”.

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco

  • El investigador del IDEA, Dr. César Ross Orellana, estima que las acusaciones hacia el cónsul chileno en Bolivia, Milenko Skoknic, son una maniobra para restar atención a las protestas que se viven en ese país y -de paso- posicionarse como víctima de Chile. El académico sostiene que la nueva arremetida del gobierno de Morales, se sustenta en el apoyo que el Papa Francisco brindó a la petición boliviana. “Lo que ha hecho ese respaldo es deteriorar la situación, porque le ha dado ánimo al gobierno boliviano para seguir actuando de manera unilateral”, enfatiza el Dr. César Ross.

 




“Sólo decirle a Bolivia, nos vemos en la Haya”, fue una de las expresiones que el Canciller, Heraldo Muñoz, declaró el martes (4), en respuesta a las aseveraciones que el mandatario boliviano, Evo Morales, expresó respecto a que el cónsul general de nuestro país en Bolivia, Milenko Skoknic, estaría implicado -como instigador- en las protestas sociales que se desarrollan en el departamento de Potosí.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, IDEA, Dr. César Ross Orellana, los dichos del presidente Morales, por desmedidos que parezcan, se ajustan a una estrategia meditada de su gobierno, que busca posicionar a Bolivia y su reivindicación marítima como foco de atención internacional.

“Muchas veces las declaraciones que parecen ser más destempladas, son en realidad el resultado de una estrategia política urdida con la cabeza bastante fría”, expone el Dr. Ross.

En ese sentido, el experto en política internacional cree que los dichos de Morales tienen la intención de posicionar a Bolivia como una nación víctima del imperialismo internacional y del chileno durante el siglo XIX, que como tal “es permanentemente asediado y afectado por la intervención política de otro, que como imperialista actúa en esa dirección”, explica.

Si en Chile sorprendió -en mayo pasado- que Morales tildara a periodistas nacionales como “agentes de inteligencia”, mientras esperaban sus reacciones por los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, no debiera causar asombro -estima el Dr. Ross- si son leídos como otro intento de victimizar la posición boliviana.

“Resulta coherente en esa línea que se acuse a los periodistas chilenos de espías, al cónsul general de estar instigando un movimiento contra el gobierno, y a los países vecinos o a Chile de robar sus recursos naturales, etcétera”, agrega.

Explica que cuando se hacen ese tipo de aseveraciones, “no hay que pensar que son irracionales o de una persona que ha perdido el juicio. Se trata de declaraciones que forman parte de una estrategia de posicionamiento internacional boliviana, que está muy bien pensada, articulada y que está apoyada por mecanismos de reiteración en distintos foros internacionales”.

Apoyo Papal

Hace algunas semanas, el Dr. Ross expresó que las declaraciones del Papa Francisco, durante su última visita al país altiplánico, fueron desafortunadas, pues como Jefe de Estado no puede entrometerse en los asuntos bilaterales de otros países, y menos si estos han decidido resolverlos mediantes conductos internacionales válidos como la Corte de la Haya.

“Mi pronóstico más bien era que la acción del Papa lejos de ayudar, podría empeorar las cosas. Este es un indicador súper concreto de que “lo que ha hecho ese respaldo es deteriorar la situación, porque le ha dado ánimo al gobierno boliviano para seguir actuando de manera unilateral”, enfatiza el Dr. César Ross.

El académico estima que el apoyo del Papa ha sido un golpe anímico a la causa boliviana, que independiente del veredicto de la CIJ, continuará su curso por otros conductos si es necesario.

“Que nadie en Chile se imagine que esto termina aquí. Si nosotros tenemos éxito en nuestra posición, en cuanto a que el tribunal de la Haya se declare incompetente para conocer de este tema, van a haber muchas acciones emprendidas por el actual o un futuro gobierno boliviano. Hay que prepararse para eso”, enfatiza.

El caso Skoknic

"El cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona non grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes", dijo al diario ‘El Deber’ el Mandatario boliviano, Evo Morales.

En esa línea, el Dr. César Ross, rechaza de plano las declaraciones sobre Milenko Skoknic, pues “jamás hemos tenido una diplomacia tan poderosa, como para pensar que un diplomático chileno pudiera articular un movimiento social boliviano”.

Según el investigador, “solamente la gente que no conoce los movimientos sociales bolivianos, podría pensar que alguien desde afuera es capaz de dirigirlos”. Además, “ni el propio Presidente Morales, que en el hecho es un dirigente social, ha sido capaz de manejarlos”, añade.

Sobre las acusaciones hacia el cónsul, el experto estima que las acusaciones hacia el cónsul chileno en Bolivia, Milenko Skoknic, son una maniobra para restar atención a las protestas que se viven en ese país y -de paso- posicionarse como víctima de Chile.

“Creo que hay una forma de desplazar la atención del problema de Potosí, una oportunidad más para victimizar a Bolivia y otra manera más para conseguir que el tema bilateral siga en la palestra y en la prensa internacional”, reflexiona el especialista.

Sobre las actividades que el diplomático chileno estaba realizando en Bolivia, y que lo situaron en el ojo del huracán, el Dr. Ross cree que éstas no escapan de las labores propias que un servidor público de su envestidura debe desarrollar.

“Milenko Skoknic estaba visitando distintos lugares para presentar la posición de Chile; así como  los diplomáticos bolivianos, han estado recorriendo el mundo para hacer lo mismo”, explica.

Expone el Dr. Ross que la cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, ha hecho exactamente lo mismo, “pero eso no es espionaje ni subversión, sino el legítimo derecho que tiene la diplomacia de un país de defender sus intereses”.

De concretarse la expulsión de Milenko Skoknic de Bolivia, el Dr. César Ross cree que nuestro país deberá actuar del mismo modo, porque en política internacional los actos entre dos países son recíprocos.

“Si declara persona non grata al cónsul Skoknic, entonces el gobierno chileno tendrá forzadamente que hacer lo mismo, respecto a la cónsul general de Bolivia en Chile, porque esas acciones diplomáticas ocurren así”, concluye.

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

  • El presidente de Bolivia, Evo Morales, sindicó al Cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, como responsable de las manifestaciones sociales de Potosí, dejando en duda la permanencia del diplomático en ese país. El Canciller Heraldo Muñoz abordó el tema in extenso, concluyendo con una drástica convocatoria: “Nos vemos en la Haya”. Para el investigador del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, las palabras de Morales demuestran que “hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo, en vez de calmarse un poco para retomar las conversaciones”.

 



Hace algunos días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, sindicó al Cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, como responsable de las manifestaciones sociales que se están produciendo en el departamento altiplánico de Potosí, lo que implica la posibilidad de ser expulsado de ese país.

En parte, Morales expresó: “Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, el cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes”.

La reacción desde la Cancillería nacional no se hizo esperar. Ayer (martes 4), el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reaccionó enérgicamente ante las insinuaciones de Morales, acerca de expulsar de su país al cónsul chileno, tildándolas como totalmente contrarias a buscar entendimiento entre ambos países para iniciar un diálogo.

Sin intención de dialogar

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel (IDEA), Fernando Estenssoro Saavedra, los dichos de Morales reflejan que Bolivia no tiene ninguna intención de dialogar con Chile, pues existe una seguidilla de acontecimientos que condicionan claramente las negociaciones.

El experto expresa que los dichos de Evo Morales acerca del cónsul chileno, van en consonancia con una serie de declaraciones que el país altiplánico ha formulado contra Chile, en el marco de la aspiración marítima que posee Bolivia.

"Estamos de acuerdo en restablecer relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar en cinco años y estoy dispuesto a gestionar para que el Papa Francisco sea garante. Invito a la presidenta de Chile a viajar al Vaticano", expresó hace algunos días Evo Morales.

 “Primero, el gobierno boliviano lleva a Chile a la Corte de la Haya; después, plantea al Papa como mediador y, luego, señala que estaría dispuesta a reestablecer relaciones diplomáticas previo compromiso de tener una salida soberana al mar”, resume el experto.

Agrega que “en ninguna parte, se negocia con una pistola al pecho y, en ese sentido, la agresividad de Bolivia es bastante inaudita”.

A juicio de Estenssoro, en ese contexto, las condiciones impuestas por Morales para conversar con nuestro país denotan falta de voluntad política, que difícilmente concluyan en resultados alentadores.

“Lo que estamos viendo es que no hay mucha voluntad política con esta escalada de declaraciones. No veo una intención real de tranquilizar las aguas para poder retomar un diálogo en términos positivos”, afirma el académico.

Enfatiza: “Veo una tendencia a que el clima verbal se está haciendo cada vez más complejo, en vez de calmarse un poco para retomar las conversaciones”.

El futuro

De concretarse la expulsión del Cónsul chileno Milenko Skoknic, Estenssoro cree que el panorama entre Chile y Bolivia se complejizará aún más, pues se podría producir un espiral de reacciones.

“Si Bolivia expulsa al cónsul, la pregunta es qué va a hacer Chile, porque siempre en diplomacia las acciones son recíprocas”, explica el investigador. Agrega que, por ejemplo, “cuando hay acusaciones de espionaje entre dos países, hay sanciones por los dos lados”.

“Si no tenemos relaciones diplomáticas, ni embajador, ni Cónsul general, sería una situación inédita”, añade.

Finalmente, las protestas que se viven en el departamento boliviano de Potosí, han sido-juicio del Dr. Estenssoro - el marco para las últimas declaraciones beligerantes de Morales.

“Creo que mientras se mantenga esta situación compleja para Evo Morales, éste va a seguir planteando declaraciones fuertes”, concluye.

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

  • El académico de IDEA, Dr. César Ross, estima que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declarará incompetente pues, de dar curso al reclamo “significaría volver a discutir casi todas las fronteras de Europa”. Por lo mismo, “tengo la impresión de que La Haya va a fallar a favor de Chile”, agregó. El experto entregó sus juicios tras la finalización de la primera ronda de los alegatos -con la exposición de los argumentos chilenos y bolivianos-, en el marco de la demanda que el país altiplánico interpuso en abril de 2013 contra nuestro país.

 




 “Lo que nosotros hemos visto en los alegatos, es que ambos países han reproducido los mismos  argumentos, que ya habían vertido en versiones oficiales y extraoficiales, es decir los que habían difundido en la etapa anterior al juicio”, afirma el académico en Estudios Americanos del IDEA, Dr. César Ross.

Según el investigador, en el fondo confluyen dos enfoques respecto al conflicto. El chileno, dominado por la visión jurídica de las relaciones internacionales, sostiene que “los tratados son intangibles y constituyen compromisos entre dos actores internacionales, que acordaron una forma de resolución de la paz, luego de la Guerra del Pacífico”.

Agrega el académico que, en ese sentido, “en el tratado de 1904, se zanja todo lo que tiene que ver con el no acceso de Bolivia al mar y las compensaciones que Chile iba a ofrecerle, para no castigar en exceso su nueva condición de mediterraneidad”.

Por otro lado, explica el Dr. César Ross, el enfoque boliviano construye una realidad, la cual hace hincapié en el perjuicio que ha significado, para su economía e identidad, la situación de enclaustramiento en que se encuentra. “Bolivia ha tratado de conectar el insuficiente desarrollo que tiene, con su falta de acceso al mar. Ellos han explicado que la mayor parte de sus falencias económicas se producen, porque no tiene acceso al mar y por lo cual constituye una cualidad clave para su desarrollo”.

Para el experto, la postura altiplánica es discutible.

Explica que, antes de que Bolivia se enfrentase a Chile través de las armas, poseía más de 400 kilómetros de costa. Sin embargo, “la interacción que tenía Bolivia con la costa, era bastante mínima  hasta la época de la guerra. De hecho, era una zona que en general estaba bastante escasa de población boliviana”.

Añade que, por eso, la reivindicación marítima “es más bien política que económica, la cual en los últimos años se ha tratado de fortalecer con una mirada cultural, tratando de decir que aquello es una cualidad propia de la identidad boliviana”.

Agrega, de forma taxativa, que “la identidad boliviana es más andina que costera”.

Promesa de negociar

"La promesa de negociar el acceso con plena soberanía a Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos: en 1920, el memorándum Matte, de 1926; el intercambio de notas de 1950; el memorándum de Truco, en 1961; la declaración de Charaña, de 1975. Las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, las múltiples declaraciones y propuestas del propio Chile”, expresó el ex Presidente y agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé durante su intervención, ayer en la  mañana.

Para el Dr. César Ross, el argumento esgrimido por la defensa boliviana ronda lo capcioso. A su juicio, el que Bolivia no tenga una salida soberana al mar, no es producto de una negativa chilena, sino de la férrea e histórica oposición de Perú frente al tema. “Muchas de las ocasiones durante el siglo XX, en que se conversó la posibilidad de que Bolivia recuperara su salida al Mar, el país que se negó fue Perú y no Chile. Si Bolivia no tiene mar, no debe mirar a Santiago sino a Lima”, expone el investigador.

Sostiene Ross que, según el tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú, se establece claramente que “para que Bolivia salga al mar necesita el consentimiento de ambos países, dependiendo de por cual quiera salir”.

Nuestro país está abierto a conversar, lo que no significa negociar, cree el académico. Aunque Chile hubiera ofrecido un corredor por el norte de Arica, “ellos saben que eso depende  de Perú, por lo que no se puede acusar a Chile de haber prometido algo y no haberlo cumplido por capricho o por cambiar de opinión”.

La negativa de Perú se sustenta en que fue Bolivia quien lo involucró en la guerra y, al retirarse, lo dejó luchando sólo frente a Chile. Y, a la postre, derrotado, explica el experto.

“No solamente perdió, sino que tuvo que sufrir la ocupación de su territorio, con todo el daño social y moral que significa una ocupación. Es por eso que en la negación, “hay una reivindicación peruana que es muy sentida, pero muy razonable de entender”, añade el Dr. Ross.

¿Situación de desventaja?

Según el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia tiene rebajas arancelarias y tarifas preferentes para almacenar y exportar sus productos a través de puertos chilenos. 

“Hay una serie de condiciones que colocan a Bolivia en una situación privilegiada para ser un país mediterráneo. En el mundo, me parece que hay diez países que no tienen acceso al mar, y Bolivia es el que tiene mayores garantías para acceder a éste”, explica César Ross.

Agrega el académico del IDEA que, cuando se habla de la condición de Bolivia, se olvida la situación en que se desarrolló la guerra; es decir, que “dicho país organizó una alianza secreta con Perú, para invadir a Chile”.

Puntualiza el académico que Bolivia “reclama algo perdido en una guerra, pero que no fue iniciada por Chile sino por ellos mismos”.

Hablar de salida al mar, eludiendo las causas que configurar el escenario, “es, por lo menos incompleto”, estima César Ross.      

El veredicto 

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Tratado de paz que sigue en vigor hoy y que constituye el fundamento de las relaciones cotidianas entre Chile y Bolivia”, dijo el lunes pasado el agente chileno Felipe Bulnes.

En ese sentido, el Dr. César Ross cree que la CIJ fallará a favor de nuestro país, declarándose incompetente, pues poner en duda las fronteras entre Chile y Bolivia puede detonar que otros estados busquen revisar sus demarcaciones territoriales.

“Tengo la impresión que la Haya favorecerá a Chile, porque si admitiera la causa, se abriría una puerta para todos los cambios de fronteras ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra mundial -y antes del Pacto de Bogotá- significado volver a discutir casi todas las fronteras de Europa.  Entonces, el problema sería de suyo mayor, por lo que creo que la Corte no va a abrir esta puerta”.
 

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

  • Un nuevo desafío académico asume la U. de Santiago, a través del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); se trata de la creación de una instancia que profundizará los estudios surcoreanos y que pretende convertirse en un referente para América Latina.

El análisis de las relaciones entre América Latina y Asia, que durante años el Dr. César Ross ha impulsado en el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), dio nuevos frutos, porque el Plantel se acaba de adjudicar fondos del gobierno de Corea del Sur, para desarrollar un proyecto de Centro de Estudios Coreanos en Chile, denominado Chilean-Korean Study Center Program (ChKSC-Program): for cross-country future integration base don deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society.

El proyecto dirigido por el Dr. Ross fue uno de los nueve beneficiados en el concurso  “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, otorgado por el Ministerio de Educación de ese país, que además financiará iniciativas a universidades como la De Salamanca, De Queensland, De California en Riverside, De South Pacific y Normal de China.

Nuestra Casa de Estudios Superiores es, en esta oportunidad, la única de Latinoamérica que obtuvo este importante apoyo, que incluye una asignación de recursos para el proyecto, de 50 millones de wons koreanos por año - equivalentes a 27 millones 276 mil pesos chilenos anuales -lo que según el actual precio de cambio, significa una asignación de recursos que supera los 81 millones de pesos, durante los tres años que dura el proyecto.

El proyecto ChKSC-Program permitirá la creación de un Centro de Estudios Coreanos en Chile, tendiente a promover el intercambio académico; abordar temas de seguridad del noreste asiático; investigar los efectos y procesos de la reunificación de las dos coreas; analizar la relación económica, de cooperación y competencia en ambos países desde TLC de 2004; examinar el desarrollo de alta tecnología y su modelo exportador; así como también sus políticas públicas y metodologías para reducir las brechas entre ricos y pobres; y ofrecer Estudios Coreanos en la Universidad de Santiago, orientados a la evaluación y análisis del intercambio cultural y social.

En respuesta a las necesidades del siglo 21, el establecimiento de un Centro de Estudios de Corea en Chile fomenta la capacidad, para ambos países, de analizar sus similitudes y diferencias, con el fin de alcanzar una comprensión académica más completa que lleve a una integración profunda mutua.

“Para nosotros es una oportunidad y al mismo tiempo, una combinación entre extensión e investigación, ya que implica intercambio cultural, académico y, asimismo, tiene mucho campo para que los investigadores presenten resultados y para que los estudiantes de pre y postgrado se interesen por investigar, leer y aprender sobre Corea”, señaló César Ross.

La oportunidad que plantea el académico del Idea, se refiere a que debido al gran momento por el que pasa la economía china, los demás países asiáticos parecen ensombrecidos por este gigante en la región, pero para países como el nuestro y con los intereses de nuestra propia Institución Académica, la capacidad de trabajo con Corea es más expedita.

A eso se suma que “es una de las economías más importantes del mundo, con importantes avances en ciencia y tecnología, poderosas instituciones de educación superior con académicos interesados en venir a América Latina e interactuar con nosotros, además de ser un gran socio comercial para Chile”, sentencia el investigador del Idea.

En cuanto a la limitación del idioma, el Dr. César Ross explica que hace tiempo ya ha tomado contacto con la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, donde al menos existen 300 investigadores, doctores y profesores que hablan español.

El proyecto, que debería comenzar a ejecutarse a contar del próximo mes de julio, también representa una oportunidad para  la nación surcoreana en relación a nuestro país. “Junto a Brasil, somos los países más atractivos de Latinoamérica; Brasil por el tamaño, mientras que nosotros, por las características de estabilidad, seguridad y confiabilidad, en lo económico, social y político”, señala.

Dentro de las actividades que el programa ChKSC compromete, se cuenta que nuestra Universidad dicte cursos o módulos sobre estudios coreanos, organizar foros de trabajo de discusión, incentivar el interés de los estudiantes, hacer publicaciones y actividades de difusión, como la Semana de Corea, y una serie de acciones que buscan tender lazos entre las naciones y convertirse en un referente en las relaciones con Corea del Sur, no sólo a nivel nacional, sino para toda América Latina, explica el Dr. Ross.

Junto al director del proyecto, integran el equipo el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos y Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón, Rodrigo Álvarez, en calidad de co-investigador; y el Licenciado en Ciencia Política y Cultura Americana y Británica de la Universidad de Sogang, Corea del Sur, Seonwook Choi, como asistente de investigación. Mientras que como contraparte estarán los académicos coreanos: Dr. Kim Seog Gun, vicepresidente de la Asan Academy y director del Center for the Humanities; el becario de investigación del Asan Institute for Policy Analysis, Dr. Go Myong Hyun; la profesora asistente del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Keimyung y jefa de redacción de la Asian Journal of Latin American Studies, Dra. Yun-Joo Park.

Enlace a la selección oficial de proyectos adjudicados
http://ksps-pms.aks.ac.kr/jsp/rschr/sl/SlLastSlcList_eng.jsp?bizCd=INC&bizYr=2014&bizNgr=1

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

  • La directora del Laboratorio de Envases (Laben), Dra. María José Galotto, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020, en el área de nanotecnología, instancia europea que destina fondos a la investigación e innovación en diferentes disciplinas. “Es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha alcanzado en el área de la Nanociencia y Nanotecnología, a través del CEDENNA”, puntualiza la investigadora.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) informó que la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases (Laben) de nuestro Plantel, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020 en el área de “Nanotecnologías, materiales avanzados y fabricación y procesamiento avanzado”.

La Dra. Galotto señala que este nombramiento “es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha tenido en el área de la Nanociencia y Nanotecnologia a través del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología), donde se está trabajando fuertemente en la aplicación de la nanotecnología en diversas áreas del conocimiento. Con este nombramiento se consolida esta nueva línea de investigación y posicionamiento de nuestra Institución”.

A lo anterior, según explica la especialista, se suma la labor sostenida en el tiempo que ha desarrollado el Laben, cuyos resultados se han plasmado en la realización de varios proyectos de investigación, publicaciones ISI y patentes, lo que –a su vez- se traduce en una relación muy cercana con la industria agroalimentaria y transformadora de envases de alimentos a nivel nacional y regional.

El Laboratorio de Envases fue invitado a formar parte de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), organización a la que sólo se puede ingresar por invitación, y eso ha supuesto también un reconocimiento a nivel internacional para nuestra Casa de Estudios.

Otro aspecto destacable de esta designación, es que esta área tiene gran futuro en la Ciencia  y Tecnología de los Alimentos, por lo que tener la posibilidad de conocer en mayor profundidad a otros grupos de investigación en este campo, tanto a nivel nacional como internacional, potenciará los vínculos entre los académicos del Plantel y sus pares.

Dentro de las responsabilidades asociadas a este cargo, figura el dar a conocer y fomentar la participación de grupos de investigación  de nanotecnología  en el Programa Marco Horizonte 2020, donde Chile podrá participar con las mismas ventajas que cualquier otro país miembro de la Unión Europea.

Respecto a esto último, la Dra. Galotto indica que “a la fecha hemos tenido en Conicyt la primera reunión de trabajo y están previstas otras para el segundo semestre, tanto aquí en Chile como en Europa”.

Nanotecnología

Según explica la investigadora “la nanotecnología se posicionará en la industria agroalimentaria como alternativa para el desarrollo de alimentos con mejores características sensoriales nutritivas, mayor calidad, vida útil y mayor inocuidad”.

La Dra. Galotto puntualiza que la Universidad, en este ámbito, está bastante adelantada, pues en el Laboratorio de Envases llevan varios años trabajando en la aplicación de la nanotecnología en envases de alimentos.

Agrega que investigadores del Laben, han liderado estudios donde se ha aplicado nanotecnología, por ejemplo, en el desarrollo de envases con actividad antimicrobiana que permite extender la vida útil de alimentos como el salmón, o reducir los niveles de compuestos que aceleran la maduración de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, entre otros.
 

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

  • El encuentro realizado en nuestra Universidad, contó con la presencia del embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, el director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell, el académico de nuestro Departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, y expertos nacionales, quienes analizaron las opciones para generar una industria extractiva, respetuosa no sólo con el medio ambiente, sino también con las comunidades. En su alocución, el profesor Satchwell señaló que, “a partir de nuestra experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y América Latina, como por ejemplo, el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos”.

Chile y Australia son dos de los mayores productores mineros a nivel mundial. Ambos países cuentan con una vasta experiencia en materia de industria extractiva, la cual puede ser compartida con miras a desarrollar una minería sustentable y respetuosa del medioambiente y las comunidades.

Atendiendo a este desafío, nuestra Casa de Estudios llevó a cabo el martes (8) una mesa redonda presentada por el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, y que contó con la participación del director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell; la directora del Comité de Sustentabilidad de Cesco, Isabel Marshall; el gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza; el abogado especializado en regulación de los recursos naturales, Matías Desmadryl y el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Aldo Saavedra.

Durante la actividad, organizada por la Embajada de Australia en Chile y nuestro Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), el embajador Kane valoró la iniciativa y calificó como “un privilegio” la oportunidad de realizar un encuentro internacional “en una de las mejores instituciones educativas de Chile y buscar, junto a otros expertos, soluciones a problemas que son comunes para ambos países”.

A la mesa redonda, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, asistieron, además, académicos de la Universidad y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Minas, quienes pudieron formular sus preguntas a los expertos panelistas.

En su alocución, el profesor Ian Satchwell señaló que, “a partir de la experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y Latinoamérica como por ejemplo, el desarrollo de métodos para el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos para el futuro de la industria minera en el mundo”.

“Nuestro desafío principal es utilizar los recursos naturales con responsabilidad, comprendiendo el verdadero valor que, por ejemplo, el agua, un bien sumamente escaso, tiene para las poblaciones de nuestros países”, sostuvo Satchwell.

La mesa redonda sobre los desafíos de la minería, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios, en el marco de la Cumbre Mundial del Cobre, CESCO Week, que se realiza durante esta semana en Santiago.

Vínculos académicos

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, catalogó el encuentro como “exitoso” e informó que se iniciaron conversaciones tendientes a estrechar vínculos entre el Plantel y las instituciones de educación superior de Australia.

“El embajador Timothy Ken, se reunió con el rector de nuestra Universidad a quien le expresó el interés en generar vínculos para áreas prioritarias como la minería, las ciencias exactas, la ingeniería y los estudios internacionales”, indicó Carol Johnson.

La directora de DRII sostuvo que la actividad “alcanzó los objetivos esperados e, incluso, superó las expectativas”.

“Con esta iniciativa se fortalecieron los lazos entre Australia y nuestra Casa de Estudios, y se abrió, además, la opción de realizar nuevos encuentros y acercar a destacados académicos extranjeros para abordar temas de contingencia e interés nacional, como fue, en este caso, el debate por la minería sustentable, discusión de gran interés para nuestro país y Universidad, que muestran un importante liderazgo en dicho ámbito”, concluyó la directora del Departamento  de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
 

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

  • Representantes de reconocidas entidades se mostraron altamente interesados en realizar convenios e intercambios en materias como nanociencia, tecnología de los alimentos, didáctica de las matemáticas y estudios latinoamericanos, entre otras.

La tarde del lunes (17), nuestra Casa de Estudios Superiores recibió la visita de representantes de trece prestigiosas universidades británicas, instituciones que se mostraron altamente interesadas en estrechar vínculos académicos con nuestro Plantel y en establecer acuerdos de colaboración mutua.
 
En específico, los ámbitos de mayor interés para los planteles europeos fueron la investigación en matemáticas o en estudios latinoamericanos, las nanociencias, las tecnologías de alimentos, la transferencia tecnológica y la práctica del idioma inglés. Áreas en las que se abrieron importantes oportunidades de colaboración en el corto y mediano plazo.
 
El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Óscar Bustos, quien participó en la reunión junto a académicos británicos y de nuestro Plantel, sostuvo que el encuentro “nos permite tener grandes expectativas en cuanto al posible desarrollo de investigaciones con algunas de las más prestigiosas universidades del Reino Unido”.
 
“La importancia de esta visita radica en la trayectoria y el reconocimiento internacional de las instituciones que participaron –señaló-. Universidades como la de Edimburgo o de Sheffield, están muy bien posicionadas en los rankings mundiales y desarrollan un trabajo que calza muy bien con nuestras propias líneas de investigación”, agregó la autoridad.
 
A juicio del vicerrector Bustos, el reconocimiento de nuestra Casa de Estudios en materia de investigación, “es uno de los factores que atrajo a la delegación británica”.
 
“Nuestra Universidad, actualmente, se encuentra en el cuarto lugar de los ranking nacionales de productividad de investigación, publicaciones y proyectos adjudicados. Estos desarrollos, en todas las áreas del conocimiento, deben haber convencido a los planteles británicos para acercarse a esta Casa de Estudios y proponernos intercambios académicos, trabajos e investigaciones en conjunto”, concluyó el vicerrector.
 
En tanto, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, indicó que los académicos británicos tenían “excelentes” referencias de nuestro Plantel, “y sabían que somos una institución completa y compleja, que se encuentra muy bien posicionada en los ranking internacionales, por lo tanto, su visita no fue azarosa sino que responde a nuestro prestigio como Casa de Estudios Superiores”.
 
Para Carol Johnson, este acercamiento es consecuente con la política de internacionalización que mantiene la Universidad de Santiago de Chile que, entre otros aspectos, establece la intención de vincularse con las mejores instituciones del mundo.
 
“Éste fue un contacto muy promisorio, que abrirá muchas puertas a nuestros estudiantes y académicos, y, junto a ello, a nosotros como Institución nos permite materializar nuestra ambiciosa política de internacionalización”, agregó la directora de DRII.
 
La cita que se desarrolló en el edificio de Rectoría, contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Jaime Eugenín; el académico de la FAE, Francisco Castañeda; el académico de IDEA, Fernando Estenssoro; el académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego.
 
En tanto, las trece prestigiosas universidades que, a través de sus académicos y autoridades participaron del encuentro fueron: la Universidad de Ulster, Durham University, Universidad de Sheffield, Universidad de Edinburgh, Universidad de Warwick, Universidad de Bath, Universidad de Bristol, Middlesex University, Universidad de Kent, Northumbria University, Glasgow Caledonian University, Cranfield University y Universidad de South Wales.
 

Rector de la Universidad Autónoma de Puebla interesado en entablar vínculos con nuestro Plantel

Rector de la Universidad Autónoma de Puebla interesado en entablar vínculos con nuestro Plantel

  • De visita en Chile con motivo del cambio de mando presidencial, la máxima autoridad de la institución mexicana, José Alfonso Esparza, se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Juan Manuel Zolezzi, a quien le expresó su interés por establecer alianzas académicas en los ámbitos de la minería, ingeniería y las ciencias sociales.

Este lunes (10), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, recibió la visita de su par de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, José Alfonso Esparza, junto a otros representantes del plantel extranjero, quienes se mostraron vivamente interesados en iniciar vínculos formales que permitan la colaboración académica e intercambio estudiantil entre ambas instituciones.

El rector Esparza viajó a Chile con motivo del cambio de mando presidencial y aprovechó la oportunidad para visitar nuestra Institución con la que ha mantenido contacto gracias a la gestión de nuestro Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales.

En el encuentro que se llevó a cabo en el edificio de Rectoría, ambos representantes compartieron experiencias sobre los sistemas de educación superior tanto en México como en Chile y acordaron avanzar en la concreción de alianzas académicas que beneficien a las respectivas instituciones.

Tras la reunión, el rector de la BUAP destacó la buena disposición que existe para desarrollar acuerdos, principalmente en los ámbitos de minería, ingenierías y ciencias sociales.

“Esta fue una reunión muy interesante que superó nuestras expectativas. Creo que en esta Universidad hay muchas experiencias que podemos compartir y que seguramente vamos a concretar en el corto plazo porque por nuestra parte hay un gran interés y vi mucha disposición por parte del rector. Probablemente en poco tiempo estemos firmando un convenio marco para generar intercambios”, declaró Esparza.

La máxima autoridad de la BUAP señaló que “en Puebla, México, se están comenzando a explotar los recursos mineros y no existe una carrera asociada a ese ámbito, por lo que, para mí, esa es una de las áreas donde podemos comenzar a recibir experiencias”.

“Asimismo, los investigadores del área de ciencias sociales también me expresaron interés por empezar a genera un vínculo con esta Universidad así como también en las ingenierías”, detalló el rector de la institución mexicana.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución de educación superior mexicana, autónoma y descentralizada, ubicada en la ciudad de Puebla. Fundada hace 435 años, cuenta con 65.685 estudiantes de pregrado y postgrado (2010), y hoy expresa su voluntad de estrechar vínculos con nuestra prestigiosa Casa de Estudios, la Universidad de Santiago de Chile.
 

Plantel establece acuerdos de colaboración con University College of London

Plantel establece acuerdos de colaboración con University College of London

  • Primer acercamiento se realizó esta semana en nuestra Institución, con la visita de una delegación de la UCL, la que acordó poner en contacto a sus especialistas con académicos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Estudios Avanzados, antes de fin de año.

Con la presencia de una delegación de académicos de la University College of London, del Reino Unido, autoridades de nuestra Institución sellaron un acuerdo de colaboración y movilidad estudiantil entre ambas casas de estudios superiores.

Los tres representantes de la UCL fueron el pro rector para las Américas, Alejandro Madrigal; la directora del Centro de Lenguas y Educación Internacional, Christine Hoffmann; y el director de la Oficina de Asuntos Internacionales, Nigel Percival. Por la Universidad, gestionaron el acuerdo el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el director del Gestión de Proyectos e Investigación Científica, Pablo Vera; la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el vice decano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Ricardo Vega; el vice decano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Miguel Farías; y el profesor de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera.

Pese a que se trató de un primer encuentro, la reunión fue muy fructífera. La directora de RRII, Carol Johnson sostuvo: “Ya se concretaron algunos acuerdos, como la colaboración de la University College of London con la Facultad de Ingeniería para participar o apoyar los proyectos que ya están desarrollando, como Ingeniería 2030.
Asimismo, acordó poner en contacto al Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad con el Instituto de Estudios Avanzados. Y también se va a trabajar, en paralelo, con un acuerdo para movilidad estudiantil”.

Durante la reunión, las delegaciones se pusieron de acuerdo en las principales áreas de mutuo interés, en las que puedan iniciar algunos proyectos conjuntos, para los cuales la universidad británica cuenta con algunos recursos otorgados por la beca Santander. “Ellos pusieron a disposición de nuestra universidad esos capitales, en la medida que haya académicos nuestros y de la UCL interesados en comenzar algún tipo de colaboración”, sostuvo Carol Johnson.

Trayectoria y calidad

La posibilidad de encontrar puntos de interés común con esta universidad surgió gracias a la gestión del British Council, que ya conocía la disposición de nuestra Institución por vincularse con otras casas de estudio del Reino Unido.

“Como Corporación, nos hemos propuesto, a través de la política de internacionalización, vincularnos con universidades de excelencia. Y la University College of London es una institución compleja, completa, con mucho desarrollo en investigación, que figura en el cuarto lugar del ranking QS”, indicó la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

El contacto entre los académicos de Ingeniería se llevaría a efecto durante estos días o antes de que la visita de la delegación británica abandonara el país. Mientras que el acercamiento entre el IDEA y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la UCL, debería concretarse antes de que termine el año. “Y pronto trabajaremos en la materialización de un acuerdo de colaboración de movilidad estudiantil, que esperamos pueda rendir frutos durante el 2014”, agregó Carol Johnson.

Durante la reunión que selló los acuerdos, los tres académicos de la institución inglesa, se mostraron muy dispuestos a ampliar las áreas de mutua colaboración con nuestra institución. Conocieron la trayectoria que sustentan los 164 años vida de la Universidad de Santiago de Chile, su espíritu, su sello y su cultura, la calidad de los docentes, de sus egresados y el aporte que hace país.

La UCL durante más de 180 años, ha colaborado en el desarrollo de las ciencias y de la sociedad, a través de logros y descubrimientos que han marcado su legado. Entre sus egresados se cuentan varios ganadores de premios Nobel y famosos estudiantes que pasaron por sus aulas. Además, mantiene acuerdos de cooperación con varias universidades alrededor del mundo, con planes integradores y multiculturales, desde la óptica de una universidad global, para dar soluciones al mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - relaciones internacionales