Economía

Español

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de marzo de este año aumentó 4,6% en comparación con igual mes de 2017. El dato se encuentra por sobre las expectativas, que se situaban en torno a 4%, y constituye el crecimiento mensual más alto desde abril de 2013, cuando la economía anotó un 5,0%. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “este es el primer Imacec que cabe plenamente dentro del Gobierno del Presidente Piñera y, por lo tanto, aquí estamos empezando a ver algo, incipiente, todavía preliminar, de los tiempos mejores”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, el Gobierno no influyó mayormente en la que califica como una cifra positiva de crecimiento mensual. Desde su perspectiva, el dato está relacionado principalmente a la recuperación del sector minero, producto de que el precio del cobre, sobre US$ 3 la libra, se encuentra en mejor pie que en 2017. Según el Banco Central, el Imacec minero aumentó 31,7%, versus el no minero que lo hizo en 2,9%.

En ese sentido, enfatizó que las cifras de la industria manufacturera y la construcción, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quedan al debe durante el mes de marzo, por lo que se requiere adoptar acciones concretas para que estos sectores continúen con el ritmo de crecimiento de los meses anteriores. Sin embargo, Salas critica que “el Gobierno solo ha dicho que reducirá el gasto público, lo que no es una señal positiva ni para el sector productivo empresarial ni para la inversión pública, que debiera ser expansiva y generar una respuesta positiva del sector de la construcción”.

A su juicio, el crecimiento del Imacec también está incidido por otros factores, como la expansión del gasto público efectuado en los últimos meses por la administración anterior. “Lo que se observa es lo que ha estado ocurriendo como rezago de decisiones previas a este Gobierno, más que de las decisiones nuevas que este haya adoptado”, afirma.

Finalmente, el académico estima que con las cifras normalizadas de la minería, el próximo Imacec mensual podría situarse incluso por debajo del 4%. Por lo tanto, “hay que velar que la demanda de bienes de capital, que es la inversión, se traduzca en una fuerza potente y deje de ser negativa”, concluye.

Advierten que alto endeudamiento de los hogares no detendrá el consumo

Advierten que alto endeudamiento de los hogares no detendrá el consumo

El último informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional realizado por el Banco Central reveló que la deuda de los hogares alcanzó el 71,1% de su ingreso disponible en 2017, llegando a su mayor nivel desde que se tiene registro. Los pasivos del año pasado fueron de $83.374 miles de millones (US$135.700 millones), un 9,7% más que en 2016.

El economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Víctor Salas, reconoce que el nivel de deuda es “altísimo”, pero descarta que esto provoque mayores resguardos para que las familias dejen de consumir bienes. Desde su perspectiva, lo que revelan estas cifras es que “las personas no tienen miedo a endeudarse y el sistema financiero tampoco tiene miedo a facilitarle créditos”.

Para el especialista, esto se debe a que los chilenos han aumentado significativamente su estándar de vida. “En 1990, teníamos un ingreso per cápita de US$4.500, pero en 2015 subió a US$24.500. Obviamente, estamos en otro nivel de consumo”, explica.

El especialista indica que el alto nivel de deuda se debe a que en los últimos años la actividad económica se ha expandido a tasas decrecientes. “Crece el ingreso, pero menos de lo que crecía en años anteriores, entonces, los ingresos que la población recibe han seguido ese mismo derrotero”, señala.

Sin embargo, prevé que la banca no será más restrictiva para el otorgamiento de bienes, aun con tales niveles de endeudamiento. Esto, producto de que las perspectivas económicas para este año son positivas. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del 10 de abril del Banco Central, la economía nacional crecerá entre un 3,6% este año.

“La banca va a seguir prestando, porque estamos en un ambiente optimista hoy, de que crecerá el producto y la inversión, y los créditos estarán en un nivel aceptable que quizá haga que el endeudamiento se mantenga en alrededor de 70% para la medición de este año”, afirma.

El economista indica que esta situación tampoco desestabilizará el sistema financiero, considerando que en los países de la OCDE, la relación deuda versus ingreso de los hogares era de 117% en 2014-2015, países como Noruega o Suecia presentan cifras aún mayores (213% y 172%, respectivamente) y no han presentado problemas.

Sin embargo, reconoce que esta situación hace urgente que la educación financiera se imparta en los niveles más tempranos de la educación. “Falta enseñar economía a nivel de la educación básica, para que cuando los jóvenes salgan del colegio, no sean capturados inmediatamente por los sistemas bancarios y se endeuden. Debieran saber hacer sus cálculos”, concluye.
 

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo para el periodo noviembre-enero de 2018 llegó a 6,5%. Es decir, 0,3 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. Para los analistas, estas cifras no revelan un deterioro, sino una mayor disposición a buscar empleo: la fuerza  de trabajo aumentó un 2,78% anual en el trimestre terminado en enero; es decir, más de 9 millones de personas como fuerza laboral y la mayor variación desde agosto-octubre de 2011.

Sin embargo, el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, sostiene que esta mayor confianza de las personas por encontrar un empleo formal, o con contrato, no necesariamente se condice con la oferta de trabajo que está entregando el mercado. Ello, aun cuando las proyecciones sobre la actividad económica de este año sean auspiciosas, pues de acuerdo a la OCDE, Chile crecería un 2,9% en 2018.

“La gente que tiene un trabajo informal sale a buscar empleo formal y más estable, y eso podría terminar siendo un problema, ya que está por verse cuándo la institucionalidad laboral va a poder responder a las expectativas de las personas”, advierte  el Dr. Balboa.

Si bien el economista reconoce que este año el crecimiento se asociaría a una mayor inversión y confianza, lo que debiera provocar, efectivamente, una mayor generación de empleo, la calidad del mismo no está asegurada. De acuerdo a un informe del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, el empleo asalariado durante la actual administración creció en torno a un 1% solamente, mientras que el trabajo por cuenta propia lo hizo en un 4%.

“Este aumento del empleo en el futuro y la estabilización en la tasa de desempleo no necesariamente conllevará una mejora en las condiciones laborales”, insiste el Dr. Balboa. “Es posible que no haya una mejora real de estas condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, concluye.

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Un 74% de los chilenos considera injusto quitar feriados para alargar las vacaciones. Esa fue una de las principales conclusiones de una encuesta de Trabajando.com, que se aplicó a más de cuatro mil personas. La respuesta de los consultados se da en el contexto de un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso y que busca reducir los asuetos que se distribuyen durante el año para aumentar los días de descanso legal.

Al respecto, el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, señala que, a pesar del alto porcentaje de personas que consideran injusta la eventual medida, implementar una iniciativa de este tipo traería una gran cantidad de beneficios para las personas, ya que no descansarían en fechas impuestas por calendario, sino que podrían ocupar esos días cuando verdaderamente los necesiten.

“Cuando los trabajadores tienen mayor autonomía para determinar cuándo tomar sus periodos de descanso, obtienen muchos mejores resultados no solo en términos de su bienestar y calidad de vida, sino que, también, en cuanto a su productividad y desempeño en el trabajo. Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo con que se quiten días feriados para agregar días de vacaciones, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, considera.

Aunque el especialista reconoce que, en términos prácticos, el proyecto puede afectar la productividad del país, ya que disminuiría la cantidad de días laborales, indica que el verdadero problema de la baja productividad en el país no pasa por la cantidad de horas trabajadas, sino por la falta de tecnología y automatización aplicada a diversos procesos.

“Hay problemas de productividad porque hay un déficit en la manera en que los jefes administran tanto a las personas como a los procesos que tienen que manejar”, sostiene. “En términos prácticos, sí, afecta la productividad, pero, ¿se termina el problema de la productividad teniendo más horas de trabajo disponibles? La respuesta es enfática: no. La productividad puede lograrse incluso trabajando menos horas al día, como en la mayoría de los países desarrollados lo hacen”.

En síntesis, el Dr. Berríos considera que el proyecto es positivo. “Países como Brasil, Uruguay, Argentina tienen más vacaciones que nosotros. En Europa se puede llegar hasta a 30 días de feriado legal trabajando, incluso, menos horas de las que trabajamos acá. Creo que es una política correcta”, concluye.

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

La administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet informó ayer en la página web de la Dirección de Presupuestos que el déficit fiscal estructural que dejaba era de 2,1% del PIB en 2017 y no de 1,7% como aseguró en enero. Para el nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín, esta diferencia “no es menor”, ya que representaría cerca de US$1.100 millones, por lo que anunció un “ajuste de cinturón” en el sector público y descartó alcanzar el equilibrio fiscal en el corto plazo.

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, difiere de esta visión. A su juicio, las expectativas de crecimiento para este año y el precio del cobre hacen prever que el impacto en las finanzas públicas no será tan grave.

“Si no hay confianza en que el PIB va a crecer en el entorno de 3,5%, como está previsto, entonces es claro que el ministro de Hacienda se preocupe, pero lo esperable es que se mantenga en este rango”, afirma el especialista, en base a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.

Además, de acuerdo a Salas, el precio del cobre para este año debería mantenerse en la senda de los últimos meses, sobre US$3 la libra, lo que significaría un aumento de los recursos para el Estado. “Esperar eso es tener expectativas de que aumente el rendimiento de los impuestos. Eso permitirá resolver los problemas de déficit”, asegura.

Para el académico, dar relevancia a esta diferencia  en el déficit estructural obedece a la intención del nuevo Gobierno de comunicar pronto que no logrará resolver todos los problemas económicos ni financiar todos los gastos sociales. Sin embargo, desde su perspectiva, “no debería preocuparse tanto el ministro de Hacienda. De hecho, en el proyecto del Presupuesto el déficit estaba proyectado en 1,9%, así que estamos en cifras cercanas a las que se habían conversado hasta noviembre del año pasado”, sostiene.

Con todo, el economista reconoce que el problema de esta situación radica más que nada en la manera en que se informó la corrección del déficit estructural, por lo que se manifiesta partidario de dotar de mayores grados de autonomía al Consejo Fiscal Asesor, a fin de conocer con mayor transparencia si se están logrando las metas deficitarias y las razones que motivan una rectificación de este tipo.

No obstante, en relación al déficit en 2,1%, insiste en que “si bien hay que preocuparse y hacer ajustes, cautelando las finanzas públicas, no hay que exagerar precauciones”, concluye.

“Economía debe contar con una política de Estado que supere color político de un Gobierno”

“Economía debe contar con una política de Estado que supere color político de un Gobierno”

En primer lugar, la profesional detalló las apuestas a largo plazo por la diversificación de la matriz productiva y exportadora, pese a saber que Chile no tendría un ciclo de los commodities tan favorable como en el periodo gubernamental anterior.

En tal sentido, la secretaria de Estado (S) puntualizó que se apostó por la industria alimentaria, acuícola y solar, lo que va a permitir que Chile no dependa exclusivamente del cobre. En esta línea, Natalia Piergentili precisa que este Gobierno se arriesgó por una agenda de futuro que verá su rédito completo alrededor del año 2020.

Política de Estado

Con el fin de seguir diversificando la matriz productiva del país, la titular (s) de Economía, cree necesario que  se implemente una política de Estado en materia económica, ya que es necesario que exista certeza de la continuidad de la inversión realizada, por ejemplo, en áreas relacionadas con la tecnología y capital humano.

En esa línea, la profesional de Economía argumenta que “en el caso de las Relaciones Exteriores, Chile tiene clara cuál es su política de Estado y la implementa en función del Gobierno que esté”.

Bajo esa óptica, remarca: “Tenemos que ser un poco más generosos en términos de la política coyuntural y ponernos de acuerdo como sociedad en algunos aspectos que son políticas de Estado”.

Exportaciones

La titular (s) de Economía indica que otra de las prioridades del Ejecutivo ha sido dar valor agregado a las posibilidades de exportación chilenas, con inversiones en tecnología, conocimiento y capacitación.

“No tenemos ese valor en la cuantía, pero sí en calidad, y eso es algo que se paga bien, pero esto debe ser una inversión sostenida con apoyo de la industria”, precisa.

Para la profesional, el crecimiento por sí solo “no es condición sine qua non de desarrollo, ya que ese crecimiento no va a impactar a las familias chilenas si no se acompaña de políticas públicas pertinentes, para las brechas que aún tenemos como país”.

Orgullo y lealtad

Para la titular (s) de Economía, fue “un orgullo ser parte del Gobierno de Michelle Bachelet y esto tiene que ver con mi historia también, porque nací en el Barrio Independencia y estudié en esta Universidad”.

Según advierte la profesional, el estudio y la meritocracia pueden significar “no sólo un cambio en la condición de vida, sino en las perspectivas de aportar a la sociedad”.

“No sé si en otro espacio hubiese podido haber llegado hasta aquí; ya que  mi recorrido  se asocia, además, a la forma de mirar el mundo que tiene la presidenta y que me gatilla empatía, lealtad y orgullo”, enfatiza.

De acuerdo a Natalia Piergentili, es en su condición de  estudiante de la FAE donde tiene  su primer acercamiento con la política. “Aquí tenemos una forma de mirar y acercarnos a la realidad que es parte del sello de esta Universidad”, recalca.

Por último, la administradora pública destaca la diversidad y sello del Plantel, caracterizado por la responsabilidad social. “Esto, definitivamente marca porque, al menos para mí, Universidad debe, entre otros  aspectos, ser  sinónimo de diversidad y pluralismo”.

Natalia Piergentili Domenech es administradora pública por  la Universidad de Santiago y se especializa   en la Escuela de Política y Alto Gobierno del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene un máster en Estudios Políticos.

Desde principios de 2016 se desempeña como Subsecretaria de Economía y anteriormente fue Jefa de la División de Desarrollo Regional de la Subdere.

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

Este miércoles (31) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desempleo alcanzó un 6,4% en el cuarto trimestre de 2017, ubicándose en la línea de lo esperado por el mercado.

Si bien esta cifra representa una leve baja respecto al nivel de desocupación de 6,5% correspondiente al periodo septiembre-noviembre, es mayor a la del 6,1% de octubre-diciembre de 2016.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la tasa de desempleo fue suficientemente anticipada por los expertos. Esto, ya que según explica, “en esta época del año hay estacionalidad positiva, por lo tanto, absolutamente todos los años las cifras de desocupación tienden a disminuir respecto a los trimestres móviles anteriores”.

“Nuestra proyección estaba en la línea de lo que ha ocurrido y como cifra global es buena para la situación general”, afirma el especialista.

Empleo precario

Sin embargo, Pattillo remarca que el problema radica en la composición del empleo, pues la ocupación registra un crecimiento en los trabajadores por cuenta propia (4,1%), lo que para el experto no es un buen indicador.

La categoría asalariados también registró un aumento en la variable ocupación, pero el académico explica que crece debido al componente público.

“La imagen general es que si bien la tasa de desocupación no es particularmente alta y está en un rango razonable para la condición económica general, las características del crecimiento del empleo siguen siendo precarias”, enfatiza.

El académico reitera que el crecimiento del empleo por cuenta propia y asalariados –influenciado por el sector público- no es una buena señal, porque además se reduce el trabajo en la industria y el comercio.

Pattillo insiste en que “la imagen global no se ve mal, pero la imagen más de detalle es compleja, y eso está asociado a una economía que ha crecido muy poco”.

Empleo informal

Por primera vez el INE elaboró un informe que expone la informalidad laboral en Chile. En su primera edición, la tasa de Ocupación Informal (TOI) del trimestre octubre-diciembre llega al 30,0%, es decir, presentó un alza de 0,1 puntos porcentuales.

De acuerdo a Pattillo, la precariedad del empleo lleva a un aumento de la informalidad. No obstante, el economista asegura que esto era esperado porque este tipo de ocupación es la que ha registrado una de las mayores alzas en este tiempo.

“La informalidad no es buena porque significa una bajísima productividad, hay impuestos que no se pagan, y una inexistente seguridad social”, agrega.

En algunos casos “esto es el reflejo de regulaciones mal hechas, falta de opciones para los trabajadores, crecimiento estancado y una reforma laboral que no ha apuntado donde debe”, asegura.

“Lo que uno puede ver es que la gente tiene menos opciones de empleo de mejor calidad y eso redunda en informalidades y empleos por cuenta propia, como vendedores callejeros”, sostiene.

Por último, el académico proyecta para 2018 un crecimiento del 3,5%. “Vamos a ver un crecimiento de los asalariados que se va a ir acelerando y una reducción en la tasa de los cuenta propia”, remarca.

Aseguran que precio del cobre se mantendrá estable pese a momentánea disminución

Aseguran que precio del cobre se mantendrá estable pese a momentánea disminución

El cobre cerró este miércoles con una caída de 1,6%, quedando en US$2,96 la libra, su menor valor desde el 5 de octubre de este año. El retroceso marca un cambio en la racha alcista del metal rojo, que veía dándose desde julio de este año.

 

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, esta baja es solo parte de un “momentum”, donde se evidencia una “suave” caída que podría variar 0,3 %. Es decir, “no hay una tendencia a la baja que continúe ni tampoco se ve, en este momento, una posibilidad de alza de manera sostenida durante el próximo año”, estima.

 

En ese sentido, sostiene que el próximo año, el precio de la libra se mantendrá estable, en el orden de 2,95 y 2,97, llegando a los US$3 en agosto y septiembre, y US$3,1 en mayo de 2019.

 

“Si se observan los contratos de futuro que se están transando hoy en Nueva York, durante todo 2018, dichos futuros están en el entorno de 2,95 dólares la libra”, explica. “En este mismo momento, para marzo se está transando en 2,97”, agrega en base a información del Commodity Exchange of New York (COMEX).

 

Aunque reconoce que el escenario puede cambiar dependiendo de imprevistos en potencias como Estados Unidos, China, el continente europeo o India, “con toda la información que han puesto sobre la mesa, los agentes estiman que la tendencia será más o menos constante en 2018”, recalca. “Pueden haber sorpresas en otros ámbitos, pero en la esfera económica el camino está relativamente marcado”, insiste.

 

Respecto a las causas de la caída del precio evidenciado este miércoles, el académico lo atribuye al fortalecimiento del dólar, incidido por la percepción de que la rebaja de impuestos impulsada por Trump provocará una mayor actividad económica de parte de Estados Unidos, lo que puede impulsar la inversión.

 

No obstante, “con las cifras que tenemos en este momento, el rendimiento del cobre estaría por encima incluso de lo proyectado en el Presupuesto 2018, lo que generará más ingresos efectivos de los anticipados”, concluye.

Economista asegura que reformas del Gobierno impactaron en el crecimiento

Economista asegura que reformas del Gobierno impactaron en el crecimiento

El Banco Central informó que el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) correspondiente a octubre fue de 2,9% en comparación con igual mes del año anterior. Para el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, esto confirma que las cifras de 3% de crecimiento mensual, de aquí en adelante, “no serán la excepción, sino la regla”. A su juicio, las magras cifras anteriores que afectaron al Gobierno se debieron al ciclo de los commodities y del comercio internacional, no a factores internos. “Todas las cosas que han tratado de instalar se están cayendo a pedazos, una a una: el que la gente está en contra de la reforma; el que la reforma debió haber producido desaceleración económica. Eso es solamente una politización absurda del debate”, consideró.

 

Sin embargo, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, difiere de esta interpretación, y aunque reconoce el impacto de los commodities, por la caída en el precio del cobre, indica que “negar que hubo un impacto en las expectativas empresariales respecto a la inversión es no querer verlo, porque efectivamente tuvo efecto”.

 

“Hay un ordenamiento mínimo en términos del gasto público y del consumo, pero la inversión  está terminando con una caída de -2,5%, fuerte baja, al igual que en los años anteriores”, sostiene. El especialista subraya que la mentada inversión se reactivará en 2018, incidida en buena parte por las cifras que exhibirán Estados Unidos y China.

 

Finalmente, enfatiza que aunque es muy probable que el último trimestre de este año termine con una tasa promedio de crecimiento de 3%, “estamos en una situación coyunturalmente tan deficiente que el crecimiento anual estará entre 1,5% y 1,6%”.

 

Expansión productiva

 

De acuerdo al académico, el 2,9% de octubre “está consolidando la expansión productiva”. En ese sentido, indica que la cifra se debió a la recuperación de la minería, que marcó un alza de 11,1%, además del aumento en las ventas que muestra el sector comercio. “Lo que no está a tono hoy es la construcción, pero se esperan prontas expansiones en la producción inmobiliaria y en todo lo que es infraestructura y equipamiento, que tienen un fuerte impacto en la economía”, explica. Esto, según Salas, incidido por el verano, donde es más viable construir ante la escasez de lluvias.

Caída de la Bolsa no se relaciona con resultados de últimas elecciones

Caída de la Bolsa no se relaciona con resultados de últimas elecciones

De acuerdo al Banco Central, el tercer trimestre de este año marcó un alza de 2,2% del Producto Interno Bruto en doce meses, el mejor resultado desde enero-marzo de 2016. Con este dato y según la última encuesta de expectativas del BC, el PIB avanzaría 2,7% entre octubre y diciembre, lo que llevaría a un crecimiento anual de la economía de 1,5%. Pese a esta tendencia positiva, la bolsa de comercio anotó su mayor caída en seis años tras la primera vuelta de las presidenciales, y el IPSA marcó una variación diaria el lunes de -5,86%. Si bien el índice bursátil recuperó al día siguiente casi un 40% de las pérdidas del 20 de noviembre, hay analistas que han proyectado un periodo de alta volatilidad.

 

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, la economía retomará el crecimiento independiente del Presidente que salga electo, sea la carta de Chile Vamos o el candidato de La Fuerza de La Mayoría, que pasaron a segunda vuelta. “No es claro que Piñera o Guillier provoquen un efecto positivo o negativo en la economía. Ese es un mito que obedece más a un asunto de propaganda política que a un hecho económico propiamente tal”, sostiene.

 

“Obviamente, tendremos una expansión de la demanda externa y eso está claro”, afirma Salas. “Por el lado de la demanda interna, esta se relaciona con consumo, inversión y gasto del Gobierno, cosas que se pueden ir manejando, como se ha estado haciendo”, asegura.

 

Además, insiste en que la reactivación económica del próximo año es altamente factible si se consideran las buenas cifras para los últimos trimestres de este año, impulsadas por la recuperación de la producción en el sector minero, específicamente del cobre. Por lo tanto, considera que el crecimiento del próximo año debiera estar en el rango de 3 y 3,5%, sin importar la posición política de la futura administración en La Moneda.

 

Por otra parte, respecto al Índice de Precio Selectivo de Acciones, aunque reconoce que en la baja también podrían haber incidido resultados de la primera vuelta, que no habrían dejado satisfechos a algunos accionistas, indica que los movimientos de la bolsa principalmente se ven afectados por los movimientos en los mercados internacionales. En tal sentido, Salas afirma que “la bolsa ya venía anotando retrocesos desde fines de octubre y principios de noviembre”. Según datos de la Bolsa de Comercio, a fines del mes pasado el IPSA se encontraba en los 5.608,67 puntos, y con los 5.076,02 del lunes acumuló una variación en noviembre de -9,16%.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía