Docencia

Sin definir

Usach capacita a empresas tecnológicas para mejorar su gestión de la innovación

Usach capacita a empresas tecnológicas para mejorar su gestión de la innovación

Cinco compañías pertenecientes a la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) fueron asesoradas y capacitadas por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) para mejorar su  gestión de la innovación. Esto, en el marco del proyecto “Gestión de la innovación en empresas TICS”, financiado por Innova Chile de Corfo.  

 

Las empresas Indra Chile, Excelsis, Novared, Impresión Uno y Deira Computación, fueron “intervenidas” por espacio de 18 meses por la Usach, entidad experta convocada para estos efectos por ACTI, que trabajó -en una primera etapa- en la formación de capacidades y habilidades en las personas, en materias como evaluación de proyectos y gestión tecnológica y de la innovación, para luego hacerlos generar sus propios modelos de gestión de la innovación. Todo ello mediante cursos y talleres.

En el marco del seminario “Creando cultura de la innovación”, realizado este martes, las empresas relataron su experiencia con la Usach en este programa de formación. “El gran aporte de este proyecto es que la Usach se puso al mismo nivel de lo que nosotros pedíamos. La Universidad no adoptó, como ocurre muchas veces, una postura vertical, mirándonos hacia abajo. Fue una relación horizontal, lo que es fundamental en materia de innovación”, comentó Edgardo Boccardo, gerente de Consultoría de Negocios de Indra Chile.  

El vicedecano de Docencia de la Facultad Tecnológica de la Usach y jefe del proyecto, Julio González, enfatizó en el aprendizaje mutuo universidad–empresa generado a partir de esta experiencia y en la importancia de profesionalizar la innovación a nivel de las compañías. “Las capacidades que hemos trabajado con estas empresas necesitan ser formadas al más alto nivel. Las personas que se queden a cargo de las áreas de innovación y desarrollo en las empresas, necesitan tener un nivel de formación adecuado”, aseguró.   

En esta perspectiva, la Usach ya trabaja en un proyecto de Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, que se sumaría a la Licenciatura y al Diplomado que la Facultad Tecnológicadel plantel imparte ya en una segunda versión.  

Se trata de una iniciativa que se alinea con los desafíos de los nuevos tiempos para el país, según expresó el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, quien cree que Chile está al debe en temas de innovación, pese a que ha habido avances, particularmente desde las universidades.  

“Chile no es un país que tenga en su naturaleza el bichito de la innovación. Cuando un emprendedor fracasa en una empresa y le va mal, todos nos preocupamos de recordarle que le fue mal. En otros países un fracaso es considerado como una gran experiencia”, señaló el rector de la Usach.  

El emprendimiento y la innovación se pueden enseñar, sentenció el rector Zolezzi, un punto en que coincidió la decana de la Facultad Tecnológica de la Usach, Laura Almendares. “Creo que la innovación se enseña, pero también hay un factor propio, intrínseco en las personas. Aunque si ese factor no es descubierto ni apoyado, un futuro profesional nunca se va desarrollar como un innovador o emprendedor”, concluyó.

Daño estructural e ingeniería forense serán abordadas en curso impartido por la Usach

Daño estructural e ingeniería forense serán abordadas en curso impartido por la Usach

La alta sismicidad de Chile y los últimos movimientos telúricos que se han registrado a lo largo del país, hacen de la evaluación de los edificios una labor primordial para mejorar los estándares de seguridad de estas viviendas.

El mega sismo que azotó al país en febrero del 2010 dejó al descubierto las anomalías que diversos edificios tenían en su infraestructura. Haciéndose cargo de esta problemática, el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Usach dictará un curso que entregará las herramientas necesarias para optimizar la construcción de edificios y evaluar los daños de este tipo de inmuebles luego de un terremoto.

“Evaluación de edificios pre y pos terremotos. Una mirada internacional”, constará de dos partes. La primera de ellas, (19 y 20 de abri), se enfocará en el monitoreo de la salud estructural de un edificio y en las herramientas para detectar el daño posterior a un sismo. La siguiente fase estudiará la experiencia internacional de la Ingeniería Sísmica Forense y se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de abril.

Luego del terremoto del año pasado, una serie de fallas estructurales en edificios antiguos y modernos motivaron una serie de acciones legales en contra de constructoras, inmobiliarias y firmas de ingeniería. Por esta razón, la evaluación de edificios pre y pos-terremoto en Chile se ha transformado en una expertise altamente necesaria para apoyar a propietarios y dueños en disputas legales.

Expertos internacionales

A juicio de la académica del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, Paulina González, esta formación orientada a los profesionales del área “permitirá entregar más conocimientos para elaborar informes que indiquen las causas de los perjuicios ocasionados en los edificios después de un terremoto”. Además, agrega, que este curso que se dictará por primera vez en nuestra Casa de Estudios, “enseñará el uso de las tecnologías para analizar estos deterioros”.

Participarán dos destacados expertos internacionales: los doctores Eduardo Fierro y Carlos Ventura. El primero de ellos es un reconocido investigador en el área sísmica, fundador y director del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica de la Universidad de British Columbia (UBC), de Canadá, quien desarrolló un programa de clase mundial para entender el comportamiento de las estructuras frente a terremotos para mejorar las condiciones de las construcciones.

Por su parte, Eduardo Fierro es co fundador de BFP Engineers, una de las firmas de Ingeniería Sísmica más importantes de Estados Unidos. El profesional ha logrado compatibilizar su experiencia en temas sísmicos y de ingeniería forense convirtiéndose en uno de los especialistas más connotados en casos de litigios que afectan a  construcciones civiles a nivel mundial.

Esta formación da inicio al programa de Diplomados del área de Ingeniería Sísmica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. “En mayo comienza el primero de ingeniería forense y en septiembre otro en medición de riesgo sísmico”, comenta Paulina González.

Quienes se inscriban antes del 8 de abril obtendrán un descuento en el arancel. Para mayor información, acceder al sitio www.oocc.cl.

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

La coordinación para Chile del Programa está a cargo de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Usach, entidad que canalizará todas las postulaciones procedentes de universidades del Cuech. A su vez, un comité académico determinará a los diez mejores candidatos para representar a nuestra Casa de Estudios.

El Programa Académico Internacional de la Universidad de Harvard invita a académicos jerarquizados y con dominio de inglés, que quieran participar en el "Research Symposia for Spanish and Latin-American Academics", que se dictará entre junio y agosto en esta prestigioso plantel norteamericano.

La iniciativa es organizada por el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (Drclas), en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC). La Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII) es la encargada de coordinar las postulaciones a nivel técnico de todos los docentes, "en el afán por incentivar la internacionalización de los académicos", según comenta la directora de esta Unidad, María Fernanda Contreras.

El Programa está compuesto por cuatro simposios especializados, que serán impartidos por profesores de la Harvard Business School, tales como Robert Kaplan y Alan Altshuler. Los docentes tendrán la oportunidad de ser parte de un encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre miembros de universidades europeas y americanas.

"Cada uno de los participantes obtendrá un certificado al finalizar el Programa y podrá aplicar el conocimiento adquirido en áreas como investigación, gestión pública, salud y tecnología. Queremos que más académicos de jornada completa y media jornada adquieran este aprendizaje, porque luego lo pueden replicar en sus clases en la Usach en beneficio de los estudiantes", sostiene Betsy Saavedra, coordinadora de Administración y Proyectos de la DRII.

La Usach financia a nivel institucional los costos de inscripción de sus académicos, pero éstos deben contar con el respaldo de sus unidades mayores en lo que respecta a pasajes y viáticos.

"Tanto los académicos de la Usach como los postulantes de las otras universidades del Cuech, serán evaluados por un comité académico -con el objeto de hacer una selección objetiva y transparente-, integrado por los profesores Sergio González, Felisa Córdova, Ramón Ramos y Héctor Ponce", subraya Betsy Saavedra.

Las inscripciones vencen el lunes 4 abril. Mayores informaciones en el e-mail betsy.saavedra@usach.cl

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

"La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la Dra. Gricelda Figueroa, en relación a las falencias actuales de los docentes, quienes no logran potenciar en sus estudiantes la pasión por el conocimiento. Su apuesta es concebir nuevas estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula.

¿Cómo mejorar la formación docente?, es el desafío que se plantea la Doctora en Estudios Americanos de la Universidad, Gricelda Figueroa. Para la académica del Departamento de Educación, los escenarios y las problemáticas a las que se enfrentan los profesores en la actualidad, requieren de la formación de nuevos investigadores y transformadores en materia de educación.

La Dra. Figueroa, advierte que el Curriculum Nacional está enfocado en los contenidos y no en los procesos de aprendizaje. Lo anterior lleva a que los profesores construyan una pedagogía que no reconoce a los niños, a sus padres y a su comunidad. "La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la académica, refiriéndose a que los docentes dictan los contenidos en sus clases, sin lograr transmitir y potenciar en sus estudiantes el amor por el conocimiento y los procesos que lo hacen posible.

"La educación debiera proveer de las herramientas para que los niños y jóvenes se construyan a sí mismos. Existen muchos ámbitos de la vida que se orientan a ello y que son atractivos y la escuela no lo es", comenta la académica. Advierte que los colegios tienen que desarrollar en los niños sus habilidades y capacidades de acuerdo a sus intereses, para esto es necesario que los profesores conozcan a sus estudiantes y sus estilos de aprender. Lo ideal sería que los pequeños pudieran desarrollar capacidades cognitivas superiores, y esto es posible sólo cuando el profesor descubre e indaga en los mundos de sus alumnos.

Para lograr este objetivo, Gricelda Figueroa se encuentra desarrollando una serie de proyectos que apuntan a mejorar la formación de la nueva generación de pedagogos para nuestro país. Dentro de éstos, se encuentra "Contexto y protagonistas de la diversidad en la formación docente inicial en Educación General Básica. Aporte a la explicitación de la transversalidad en el curriculum", trabajo que desarrolla en conjunto con docentes y estudiantes de Pedagogía Usach, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Su trabajo propone, desde los protagonistas de la educación, estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula, como una posibilidad de abordar el proceso pedagógico.

Esperanzador semillero

Otro de los proyectos que lidera la Dra. Gricelda Figueroa, es el "Semillero de Investigadores", idea tomada de universidades colombianas, que aborda la formación de investigadores pedagógicos, desde el primer momento de ingreso de los estudiantes de pregrado.

Actualmente, está conformado por once estudiantes que han descubierto que la investigación es un área de gran proyección formativa. Han estudiado desde cómo se genera el aprendizaje en áreas específicas de la Matemática hasta cuál es la relevancia del género en la opción de Pedagogía. El eje del desarrollo de estos trabajos es el tema de la interculturalidad.

Instituciones de educación superior crean red nacional de apoyo a la docencia

Instituciones de educación superior crean red nacional de apoyo a la docencia

  • Durante el Segundo Encuentro de Representantes de Centros de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior en Chile, realizado el lunes (13) en el Plantel, la coordinadora de Gestión y Calidad de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Alicia Pérez, fue elegida directora ejecutiva de esta red, cuyo objetivo es formalizar los vínculos de colaboración en apoyo a la docencia entre 22 instituciones de educación superior del país.

Hace al menos cuatro años que los representantes de las unidades de apoyo a la docencia y organismos afines, se reunían a nivel nacional para discutir y compartir los avances de la educación en ese ámbito. Hasta ahora, no habían formalizado una red de colaboración que los vinculara de manera más comprometida, dando espacio a configurarlos como referentes sobre el tema.

Por eso, durante octubre del año pasado, realizaron un nuevo Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia, ECAD, donde se propusieron dar forma a una red de colaboración y estructurar un documento con lineamientos marco para la oficialización del organismo. Y programaron un segundo encuentro para continuar avanzando en 2014.

El lunes recién pasado (13), se realizó la segunda cita de representantes de la Red de Centros de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior en Chile, en el Citecamp, donde afinaron el marco y definieron una directiva transitoria que se ocupará inicialmente de lograr la filiación directa o formal de las instituciones.

La directiva quedó compuesta por la coordinadora de Gestión y Calidad en la Unidad de Innovación Educativa de nuestra Universidad, Alicia Pérez, en el cargo de directora ejecutiva; Catherine Díaz de la UNAB  como secretaria; y como gestor financiero, Paul Fuentes, de la U. de Talca.

“Definimos un equipo ejecutivo inicial, del cual soy directora, para poder empezar a trabajar en cosas más concretas y formalizar esta red”, sostuvo Alicia Pérez, quien comentó que un aspecto importante de la misión es “fomentar este tipo de centros y ofrecer apoyo a las instituciones comprometidas en diseños  curriculares, formación docente, implementación al aula y capacitación”.

Colaboración

Las instituciones que participan en la Red son, inicialmente, las 22 que se comprometieron desde el año pasado. El único requisito para incorporarse es tener una unidad de apoyo a la docencia y, actualmente, se cuentan institutos profesionales y universidades privadas y públicas.

“Las instituciones participan a través de un representante oficial como mínimo y, luego, integrando a quienes lo deseen”, señaló Alicia Pérez, agregando que nuestra Casa de Estudios ha colaborado brindando espacios para el desarrollo de los encuentros entre los representantes de la red.

“Si uno quisiera hacer una segunda lectura, se puede decir que desde la creación de la UNIE,  de la Vicerrectoría Académica, se pone de relieve el rol como unidad de apoyo técnico a la docencia y conformar esta red significa darle sustento a eso, recogiendo experiencias de otros centros que tienen una tradición igual, similar o distinta a la nuestra. Tenemos una trayectoria importante y en ese sentido,una experiencia bastante compleja, lo que nos permite favorecer el intercambio, porque la Universidad tiene claro desde donde hay que enfatizar la formación del docente y la mejora en el aula”, concluyó la coordinadora.

Investigación revisará proceso de flotación para recuperar residuos de cobre

Investigación revisará proceso de flotación para recuperar residuos de cobre

  • Estudio liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Miguel Maldonado, pretende de este modo, optimizar dicho proceso, mediante un nuevo equipamiento de medición de aire en línea.

Desde hace un par de años se habla de la baja en la producción de cobre, y de acuerdo a los especialistas, es una de la razones de la disminución de la calidad del mineral.  Una de las formas de contrarrestar esta situación es el perfeccionamiento de los procedimientos de extracción, siendo actualmente una prioridad en la minería.

Uno de estos procesos es el sistema de flotación, usado para separar los minerales valiosos como el cobre, de otros minerales. Este comienza luego de que las rocas han sido molidas muy finamente y mezcladas con agua, produciendo una pulpa, a la que se le agregan ciertos reactivos que modifican la superficie de los minerales. De esta forma,  cuando a esta pulpa se le inyectan burbujas de aire, éstas colisionan con las partículas y aquellas que contienen cobre, por ejemplo, suben formando una espuma, rica en mineral valioso, listo para ser extraído.

Este es el método que estudia el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, Dr. Miguel Maldonado.  El investigador expresa que “si bien, en la actualidad se han desarrollado mejoras en el proceso de flotación, a partir de dispositivos que miden el flujo de aire que entra a un equipo de flotación o la utilización de cámaras que continuamente monitorean las propiedades físicas de las espumas; todavía no existe un conocimiento acabado de cómo la dispersión del aire en burbujas afecta el rendimiento metalúrgico del proceso”.

Esto motivó al académico a proponer un  proyecto de investigación titulado “Estimación de la concentración de gas en línea en sistemas de flotación”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago.

Según explica el investigador, “creemos que esta variable es importantea la hora de determinar el rendimiento del proceso, debido a que está relacionada con la cantidad de área superficial disponible para colectar partículas que contienen mineral valioso y, por lo tanto, con la recuperación total de cobre”.
El proyecto nació, según lo que señala, cuando realizaba sus estudios de postdoctorado en Canadá; específicamente en la Universidad McGill, una de las pioneras en proponer una forma de medir la variable. Es en esta época cuando en el estudio de la técnica detectó un problema en la interpretación de una ecuación de Maxwell, la que produciría un error en la medición.

Debido a esto, el académico decidió insistir en la búsqueda de nuevas técnicas que permitieran  buscar formas de resolver el problema, esta vez con mayores conocimientos del sistema.

En una primera etapa de la investigación, se estudiarán aspectos fundamentales del error que se cometió en el desarrollo. Para esto,  se realizarán experimentos que les permitirán entender mejor la ecuación de Maxwell, sumando a este estudio a la Universidad McGill, la que enviará una columna de flotación en apoyo a la investigación; además de desarrollar publicaciones en conjunto sobre el tema.

En una segunda etapa se explorarán nuevas técnicas, con el fin de encontrar un método que estime la concentración de aire en tiempo real para controlar y optimizar el proceso.

A juicio del académico “la eficiencia en la recuperación de minerales valiosos como el cobre es muy importante y este sistema de medición podría aportar información relevante para la optimización del proceso. Esto traerá beneficios de todo tipo, como disminuir el uso de reactivos que se inyectan o la reducción del consumo de agua. Esto último también es relevante considerando que en la mayoría de las operaciones el recurso hídrico es reducido”.

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

  • Comunidad universitaria y autoridades presenciaron la apertura pública de los sobres que contienen los antecedentes de los candidatos que respondieron a la convocatoria que realizó la U. de Santiago desde el pasado 3 de diciembre, para cubrir 40 vacantes.


Este viernes (4) se realizó en el Salón de Honor de la Corporación la apertura pública de sobres que contienen los antecedentes de más de 240 postulantes para 40 cargos, en el marco del Concurso Nacional e Internacional de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir dicho número de vacantes para las siete facultades de la U. de Santiago.

La actividad fue presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi y estuvieron presentes la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; y el secretario general, abogado Gustavo Robles, quien actuó como Ministro de Fe.

También estuvieron presentes decanos, directores de departamentos e integrantes de las unidades académicas involucradas, además de miembros de la comunidad universitaria que desearon seguir en detalle este proceso de carácter público y transparente.

Este nuevo concurso de contratación de académicos se mantuvo vigente durante diciembre y todos  los cargos ofrecidos recibieron postulaciones.

“Este es un día importante porque se trata de la continuación de una iniciativa que comenzamos en 2008, con la incorporación de académicos del más alto nivel a nuestra Universidad”, expresó el rector Zolezzi.

Las bases del Concurso estipulan que los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postgrado, y participar en proyectos de investigación vigentes y con publicaciones. Además, deben efectuar asistencia técnica, vinculación con el medio y contribuir en la gestión universitaria en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, los procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otras tareas.

Para cada cargo, en el caso que no haya postulantes con los requisitos preestablecidos, el concurso se declarará desierto.

El proceso también contemplará una evaluación psicolaboral de los candidatos a cada una de las vacantes académicas, etapa que será crucial y que tendrá el carácter de excluyente. “Quienes no cumplan las bases y no tengan el espíritu que busca la Universidad, no seguirán concursando”, advirtió la máxima autoridad del Plantel.
 
 

Nuevos estudiantes rinden prueba para determinar perfil de ingreso

Nuevos estudiantes rinden prueba para determinar perfil de ingreso

  • Los nuevos estudiantes de este año académico 2017 están pasando por primera vez la prueba de diagnóstico del Proyecto de Mejoramiento Institucional USA 1502 de la Vicerrectoría Académica, cuyo objetivo es determinar el perfil de ingreso de los jóvenes. El diagnóstico será aplicado a dos mil 254 estudiantes de 32 carreras, para evaluar aspectos como las habilidades de su desarrollo científico y social. “Queremos identificar la brecha entre el perfil de ingreso requerido y el perfil de ingreso real”, asegura la coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de la Unidad Mayor, profesora Karla Henríquez.

 




Desde el pasado lunes 6 de marzo, y hasta el viernes 7 de abril, los estudiantes de primer año de 32 carreras de la Universidad de Santiago comenzaron a rendir por primera vez la prueba de diagnóstico del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) USA 1502, cuyo objetivo es determinar el perfil de ingreso.

El proyecto encabezado por la Vicerrectoría Académica del Plantel, comenzó su gestación en el año 2016 junto a la colaboración del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP y la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, además de un trabajo sistemático con distintos jefes de carrera y profesores de la Universidad.

En total son 2.254 estudiantes de distintas carreras de las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnológica e Ingeniería, quienes rinden el examen que evalúa aspectos vinculados a la diversidad funcional, y que además identifica habilidades del desarrollo científico y social, entre otros.

La coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de la Vicerrectoría Académica, Karla Henríquez, explica que el modelo aplicado tiene como objetivo “identificar la brecha entre el perfil de ingreso requerido comparado al perfil de ingreso real, además de informar las habilidades con las que ingresa la generación de estudiantes”.

Test de habilidades y capacidades

Las pruebas de diagnóstico son seis, y aunque no todas son obligatorias finalmente las Facultades deciden cuáles se ajustan más a sus requerimientos.

Los tests obligatorios son los de motivación y toma de decisiones, que averiguan las influencias académicas de los estudiantes, con versiones distintas para las pedagogías y para las carreras en general, y los de caracterización psicosocial, que indagan sobre los antecedentes laborales de los jóvenes.

Este último, además, detecta la diversidad funcional, vinculado directamente con la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad.

También son obligatorios los tests de habilidad de lectura y escritura académica, que detectan comprensión, comparación, sintaxis y ordenamiento de ideas, y los de habilidades de pensamiento matemático.

Son optativas las pruebas de diagnóstico de pensamiento científico que mide las destrezas de los estudiantes para analizar problemas de carácter científico, y las de pensamiento social que analiza la conciencia ciudadana de los recién ingresados al Plantel.

“Al término de la evaluación, se desarrollarán informes que serán entregados a cada Facultad en mayo, para posteriormente generar un modelo dinámico de diagnóstico de perfil de ingreso, que permita responder a la complejidad de la universidad”, puntualiza la profesora Karla Rodríguez.

Posteriormente, si los estudiantes lo requieren, también podrán solicitar la información “para que ellos observen en qué habilidades fueron mejor evaluados, y qué necesitan mejorar”, precisa la profesora Rodríguez.

Cabe consignar que el proyecto, de alcance institucional e iniciado en mayo de 2016, extenderá su desarrollo hasta fines de 2018 con el objetivo de potenciar la formación integral de los estudiantes, fortalecer los actuales programas de nivelación institucional e implementar otros específicos al interior de las unidades académicas.

Asimismo, se espera continuar aplicando estas pruebas de diagnóstico una vez finalice el PMI USA 1502.
 

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

  • El proceso busca apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten  mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. En esta oportunidad, se suman iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16). Por su parte la Escuela de Arquitectura suma tres y el Programa de Bachillerato uno.


 




Tras finalizar el proceso de selección, la Vicerrectoría Académica dio a conocer los proyectos de la nueva versión del Concurso de Proyectos de Innovación Docente, organizado a través de la Dirección de Pregrado.

El proceso de postulación se dio inicio en julio de 2016 con la idea de apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. 

En esta convocatoria se presentaron 77 proyectos, de los cuales 57 fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

El Director de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, señor Máximo González Sasso, efectuó un balance positivo de la resolución del concurso en cuanto al número de proyectos seleccionados y de las innovaciones propuestas.

“Estamos muy contentos puesto que este año recibimos un alto número de postulaciones, lo que nos permite reconocer que los académicos y profesores por hora de nuestra Universidad están cada día más interesados en innovar y mejorar en su práctica docente”, declara. 

 “Lo destacable de esta convocatoria fue la presencia de un buen número de proyectos que desean innovar en el aula (40), vale decir, centrar sus acciones directamente en la sala de clases. De la misma manera es valorable el número de propuestas que desean evaluar el impactos de sus innovaciones a través de la línea de Investigación para la Innovación que les permite apreciar los impactos con proyectos de continuidad a innovaciones ya realizadas”, valoró la autoridad.

En este nuevo proceso se suman las 57 nuevas iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16), la Escuela de Arquitectura (3) y el Programa de Bachillerado (1).

La Dirección de Pregrado anunció que, en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa, en marzo próximo se llevará a cabo un taller de iniciación de actividades con los responsables de los proyectos seleccionados.

Revise aquí los Proyectos de Innovación Docente 2016.
 

Expertos Usach piden focalizar ayudas estatales para pequeños productores forestales

Expertos Usach piden focalizar ayudas estatales para pequeños productores forestales

Académicos buscan que nueva ley de fomento del sector proteja a este grupo. 

 

Una serie de propuestas orientadas a mejorar la política chilena de apoyo a la forestación en la agricultura familiar campesina, dieron a conocer académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de la Universidad, a partir de un primer Informe de Política Agraria emanado desde esta unidad académica y que contó con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel. 

Las propuestas se enmarcan en el debate de una nueva ley de fomento forestal, que permitirá al gobierno otorgar un nuevo impulso a la actividad, contemplando mecanismos de resguardo social y de eficiencia en el gasto público. Por ahora rige el Decreto Ley 701 de incentivo a la forestación, cuya vigencia fue prorrogada, en 2010, por dos años más mientras se tramita la nueva norma. 

Según el panel de expertos del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, que dirige el Dr. Jorge Morales, no son pocos los problemas que aquejan a los pequeños empresarios del sector. A partir del diagnóstico realizado por el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), hay importantes restricciones para su desarrollo. Esta organización sostiene que el fomento a la forestación y el manejo del bosque nativo, no están diseñados para los productores campesinos e indígenas, sino para la provisión de materias primas para la industria forestal. 

 

Normativa actual

Entre las limitaciones señaladas figura el tamaño de los predios, cuya extensión, aseguran, es económicamente insostenible; la precariedad en la titularidad de derechos sobre los predios. "La ley no reconoce las formas tradicionales de tenencia como las sucesiones, las comunidades y otros. Sólo reconoce a los propietarios", precisó el Dr. Morales. 

Otro problema dice relación con la imposibilidad de acceder eficazmente al sistema financiero para el sector y las limitaciones tecnológicas de los pequeños productores, cuestión incompatible con los sistemas de forestación. Según los expertos de la Usach, la tecnología es cara y sobrepasa la posibilidad de contratarla o comprarla. 

En tal sentido, las restricciones de los pequeños propietarios forestales también se relacionan con su capacidad de gestión y de organización. Es por ello que los expertos de la Usach proponen que en una nueva legislación forestal, se focalice en la agricultura familiar campesina. "Que no ponga énfasis en la propiedad, sino en el hecho de ejercer soberanía rural, a través sistemas tradicionales de tenencia de la tierra", señala. 

Según los especialistas de la Usach, se debe generar y aplicar instrumentos de ordenación territorial de largo plazo, y coordinar el acceso, por ventanilla única, a los diferentes subsidios del Estado chileno. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia