Conycit

Español

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

Con cinco pilares estratégicos, un llamado a impulsar el desarrollo científico con enfoque de género y un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ciencia, la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer sus énfasis en la investigación aplicada; proyectos de investigación; capital humano; centros; redes, estrategia y conocimiento.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Julio Romero Figueroa, al referirse a la nueva institucionalidad científica que reemplazó a Conicyt señaló que “esperamos que la agencia opere con mayor eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de programas exitosos y la consolidación de nuevos programas que tengan impacto y pertinencia con las necesidades de la sociedad, con mayor integración regional y facilitando la implementación de políticas que prioricen áreas con alto potencial de desarrollo”.

En tanto, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky afirmó que en un periodo como el actual “es muy importante repensar estructuras y procesos que favorezcan la generación de más ciencia para Chile y ponerla al servicio de la sociedad”. Señaló además que en la Agencia convergerán iniciativas orientadas al fomento de la ciencia y la tecnología que hasta ahora se encontraban disgregadas en el aparato estatal: “la ANID viene a aunar los esfuerzos del país en pro de un mejor y mayor desarrollo de la ciencia, y nos ofrece una gran oportunidad para convertirla en motor de nuestro crecimiento”, añadió.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tendrá un especial énfasis en género, regiones y el fortalecimiento de las condiciones laborales de sus trabajadores. 

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, adelantó que se presentará una agenda de equidad de género para el sistema científico. En tanto, autoridades han coincidido en los desafíos que enfrenta el país, exigiendo mayor participación, coordinación e integración; carencias y desigualdades advertidas por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry: "Tenemos que involucrar a la industria, a la sociedad y a la ciudadanía. Debemos sacar el conocimiento que se genera aquí, para que contribuya, de verdad, al desarrollo social, político y económico de nuestro país; oportunidad que también servirá para lograr acercamientos a nuevos públicos”, precisó.

La Ciencia nos cambia la vida

La Ciencia nos cambia la vida

Combustible a partir de plantas, amortiguación antisísmica, modelo matemático al servicio del fútbol, un robot que enseña mapudungun y el vuelo de las mariposas, son los proyectos que dan vida a los cinco videos realizados por CONICYT, los que muestran como los avances científicos y tecnológicos mejoran nuestra calidad de vida. Los invitamos a verlos.

Fuente: www.conicyt.cl

 

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica ha realizado cinco vídeos que muestran diversos proyectos apoyados por CONICYT, los que tienen por finalidad mostrar como los avances científicos y tecnológicos posibilitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Los vídeos, que tienen como hilo conductor el que "La Ciencia nos cambia la vida", son los siguientes:

• Combustible a partir de plantas. Investigadores de la Universidad de La Frontera trabajan en un proyecto destinado a obtener combustible a partir de la planta de raps (colza), un cultivo muy común en Chile. Para un país como el nuestro, que muestra una alta tasa de emisiones de CO2 per cápita, estas experiencias tienen gran relevancia, porque estos cultivos tienen la virtud de absorber el dióxido de carbono.

• Amortiguación antisísmica. El terremoto del 27 de febrero de 2010 puso a prueba la excelencia y los beneficios de los innovadores sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía desarrollados desde 1996 por el proyecto SIRVE, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica.

• Modelo matemático al servicio del fútbol. Un sofisticado modelo matemático desarrollado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), se encarga de maximizar la asistencia a los estadios y de garantizar condiciones equitativas para los clubes en las competencias del fútbol profesional chileno, considerando factores deportivos, operacionales y de seguridad.

• Un robot que acerca el mapudungun. En escuelas vulnerables de la Región de La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco desarrolla un proyecto que utiliza robots educativos como material didáctico, para que niñas y niños puedan "aprender jugando". El robot Cuicui ha sido creado y diseñado como una herramienta tecnológica que hace honor a su nombre, que significa "puente", un puente entre la cultura mapuche y la occidental. Un puente entre las nuevas tecnologías y lo ancestral.

• La ciencia del vuelo de las mariposas. ¿Cómo viven y se reproducen las mariposas?, ¿de qué se alimentan?, ¿por qué tienen diferentes colores?, son parte de las preguntas que intentan responder escolares que estudiarán, tanto en sus salas de clases como en un "laboratorio natural", el ciclo de vida, hábitat, alimentación y conducta de estos lepidópteros, gracias a un proyecto realizado por la Universidad de Concepción.

Vea los vídeos de CONICYT, La Ciencia nos cambia la vida aquí

La Ciencia nos cambia la vida

La Ciencia nos cambia la vida

Combustible a partir de plantas, amortiguación antisísmica, modelo matemático al servicio del fútbol, un robot que enseña mapudungun y el vuelo de las mariposas, son los proyectos que dan vida a los cinco videos realizados por CONICYT, los que muestran como los avances científicos y tecnológicos mejoran nuestra calidad de vida. Los invitamos a verlos.

Fuente: www.conicyt.cl

 

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica ha realizado cinco vídeos que muestran diversos proyectos apoyados por CONICYT, los que tienen por finalidad mostrar como los avances científicos y tecnológicos posibilitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Los vídeos, que tienen como hilo conductor el que "La Ciencia nos cambia la vida", son los siguientes:

• Combustible a partir de plantas. Investigadores de la Universidad de La Frontera trabajan en un proyecto destinado a obtener combustible a partir de la planta de raps (colza), un cultivo muy común en Chile. Para un país como el nuestro, que muestra una alta tasa de emisiones de CO2 per cápita, estas experiencias tienen gran relevancia, porque estos cultivos tienen la virtud de absorber el dióxido de carbono.

• Amortiguación antisísmica. El terremoto del 27 de febrero de 2010 puso a prueba la excelencia y los beneficios de los innovadores sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía desarrollados desde 1996 por el proyecto SIRVE, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica.

• Modelo matemático al servicio del fútbol. Un sofisticado modelo matemático desarrollado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), se encarga de maximizar la asistencia a los estadios y de garantizar condiciones equitativas para los clubes en las competencias del fútbol profesional chileno, considerando factores deportivos, operacionales y de seguridad.

• Un robot que acerca el mapudungun. En escuelas vulnerables de la Región de La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco desarrolla un proyecto que utiliza robots educativos como material didáctico, para que niñas y niños puedan "aprender jugando". El robot Cuicui ha sido creado y diseñado como una herramienta tecnológica que hace honor a su nombre, que significa "puente", un puente entre la cultura mapuche y la occidental. Un puente entre las nuevas tecnologías y lo ancestral.

• La ciencia del vuelo de las mariposas. ¿Cómo viven y se reproducen las mariposas?, ¿de qué se alimentan?, ¿por qué tienen diferentes colores?, son parte de las preguntas que intentan responder escolares que estudiarán, tanto en sus salas de clases como en un "laboratorio natural", el ciclo de vida, hábitat, alimentación y conducta de estos lepidópteros, gracias a un proyecto realizado por la Universidad de Concepción.

Vea los vídeos de CONICYT, La Ciencia nos cambia la vida aquí

La Ciencia nos cambia la vida

La Ciencia nos cambia la vida

Combustible a partir de plantas, amortiguación antisísmica, modelo matemático al servicio del fútbol, un robot que enseña mapudungun y el vuelo de las mariposas, son los proyectos que dan vida a los cinco videos realizados por CONICYT, los que muestran como los avances científicos y tecnológicos mejoran nuestra calidad de vida. Los invitamos a verlos.

Fuente: www.conicyt.cl

 

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica ha realizado cinco vídeos que muestran diversos proyectos apoyados por CONICYT, los que tienen por finalidad mostrar como los avances científicos y tecnológicos posibilitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Los vídeos, que tienen como hilo conductor el que "La Ciencia nos cambia la vida", son los siguientes:

• Combustible a partir de plantas. Investigadores de la Universidad de La Frontera trabajan en un proyecto destinado a obtener combustible a partir de la planta de raps (colza), un cultivo muy común en Chile. Para un país como el nuestro, que muestra una alta tasa de emisiones de CO2 per cápita, estas experiencias tienen gran relevancia, porque estos cultivos tienen la virtud de absorber el dióxido de carbono.

• Amortiguación antisísmica. El terremoto del 27 de febrero de 2010 puso a prueba la excelencia y los beneficios de los innovadores sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía desarrollados desde 1996 por el proyecto SIRVE, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica.

• Modelo matemático al servicio del fútbol. Un sofisticado modelo matemático desarrollado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), se encarga de maximizar la asistencia a los estadios y de garantizar condiciones equitativas para los clubes en las competencias del fútbol profesional chileno, considerando factores deportivos, operacionales y de seguridad.

• Un robot que acerca el mapudungun. En escuelas vulnerables de la Región de La Araucanía, la Universidad Católica de Temuco desarrolla un proyecto que utiliza robots educativos como material didáctico, para que niñas y niños puedan "aprender jugando". El robot Cuicui ha sido creado y diseñado como una herramienta tecnológica que hace honor a su nombre, que significa "puente", un puente entre la cultura mapuche y la occidental. Un puente entre las nuevas tecnologías y lo ancestral.

• La ciencia del vuelo de las mariposas. ¿Cómo viven y se reproducen las mariposas?, ¿de qué se alimentan?, ¿por qué tienen diferentes colores?, son parte de las preguntas que intentan responder escolares que estudiarán, tanto en sus salas de clases como en un "laboratorio natural", el ciclo de vida, hábitat, alimentación y conducta de estos lepidópteros, gracias a un proyecto realizado por la Universidad de Concepción.

Vea los vídeos de CONICYT, La Ciencia nos cambia la vida aquí

Suscribirse a RSS - Conycit