congreso

Español

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Este 26, 27, 28 y  29 de septiembre se llevará a cabo el congreso de la Red de posgrados Latinoamericanos, Red Pilares, la que se centra en administración y estudios de la organización. Esta instancia busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo, con el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales".

El congreso tiene como objetivo ser una instancia de encuentro y diálogo para investigadores y especialistas en estudios organizacionales de toda Latinoamérica, permitiendo a los asistentes conocer y debatir respecto al fenómeno organizacional en el contexto de los países de la región.

La actividad que se realizará en las dependencias de la Facultad de Administración y Economía, comenzará el miércoles 26 con el evento de inauguración en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, luego se desarrollarán las presentaciones por mesa temática, y finalmente el 29 se efectuará el evento de clausura.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Uno de los organizadores de este evento, el Dr. Gregorio Pérez, académico de la FAE USACH, indica que “las organizaciones tienen un papel preponderante en el desarrollo económico de los países mediante, por ejemplo, la generación de empleos, la presencia y respeto a la diversidad, el impacto en el medio ambiente y su efecto en el cambio climático, por mencionar algunos. En este congreso también se espera abordar temas de máximo interés para las empresas y organizaciones sin fines de lucro tales como la educación en administración, las transformaciones tecnológicas, la gestión del conocimiento y, en general, las nuevas formas organizacionales de cara a los cambios en el entorno”.

Pérez –Arrau agrega que el  número de participantes ya inscritos hasta este momento supera las  expectativas y, en ese sentido, “pensamos que dado el alto número de asistentes, el diálogo será diverso y fructífero, generando conocimiento actualizado de la realidad regional. Para nosotros como departamento, ha sido una experiencia desafiante participar de la organización de todo este evento, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y al UT FSM. Pensamos que este tipo de encuentros son fundamentales para desarrollar nuestros campos disciplinarios gracias al rico intercambio de ideas y experiencias, presentaciones de investigaciones recientes”, concluye el organizador de la USACH.

Los conferencistas principales de la instancia son María José Tonelli para la conferencia de clausura sobre “Diversidad en debate”, y el académico de la facultad, Mario Radrigán Rubio que expondrá en el hito de inauguración respecto a  "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria".

La psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y doctora en Psicología social, María José Tonelli, ha sido profesora de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo perteneciente a la Fundación Getúlio Vargas. Además, se ha desempeñado en organizaciones como ANPAD (Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração), PIBIC (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica) y el Programa de Maestría y Doctorado en Administración de Empresas de FGV-EAESP. También ha formado parte del Board Critical Management Studies (Academy of Management) entre 2005 y 2006.

“Diversidad en debate” es una conferencia que se acentúa en comprender la problemática de las condiciones de trabajo de la mujer en América Latina, complicada aun también por asuntos de violencia doméstica, estereotipos de belleza y desigualdad social. En ese sentido, la experta se pregunta “¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en los modos de organizar? ¿Por qué esas cuestiones son importantes para las organizaciones?”.

Por otro lado, está Mario Radrigán, antropólogo social de la Universidad de Chile, master en  Dirección  de  Recursos  Humanos de la Universidad  de  Santiago  de  Chile, doctor  en  Economía  Aplicada  de  la  Universidad  de  Valencia,  España. Profesor    asociado    Facultad    de    Administración y Economía y director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile. El académico se ha desempeñado en el Servicio de Cooperación Técnica /SERCOTEC), en el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), en el Ministerio de Educación, en la Dirección de Presupuesto (DIPRES), y en el Ministerio de Economía.

El experto desarrollará la conferencia "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria". El experto contextualiza que las miradas y perspectivas de investigación en los estudios organizacionales, se han enfocado en el ámbito de las empresas privadas capitalistas que buscan la maximización de las utilidades, influyendo directamente en el diseño organizacional. En el último tiempo, en Chile, surgen varias organizaciones que se centran en la gestión democrática y horizontal; es decir, apuntan hacia la economía social y solidaria. Respecto a esto, el autor se cuestiona “¿el instrumental clásico de los estudios organizacionales permite un escrutinio efectivo de este tipo de organizaciones?, ¿qué es lo que una mirada puesta en la Economía Social y Solidaria puede iluminar el amplio campo de los estudios organizacionales?”

Las mesas temáticas que estarán en la instancia son: "Subjetividades, identidades y practicas frente a la reorganización del trabajo en América Latina"; "Diversidad y Diferencia(s) en el Trabajo y las Organizaciones: Experiencias, reflexiones y prácticas"; "Gestión del Conocimiento e Innovación en el contexto Latinoamericano: Experiencias, Limitaciones, Oportunidades y Desafíos"; "El proceso de managerialización de la sociedad"; "Reflexiones y experiencias sobre investigación y enseñanza de Estudios Organizacionales en América Latina"; "Mudanças no Trabalho e na Organização da Educação e da Cultura na América Latina"; "Nuevas formas de organizar el trabajo: el cambio tecnológico en el mundo del trabajo"; "Nuevos y Antiguos Desafíos en Economía Social: Re-entendiendo las Empresas Sociales y la Innovación Social ante el Cambio de Era" y "Prácticas organizacionales desde abajo y en defensa de modos de vida en su relación con la naturaleza", entre otras.

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, fue invitada a exponer sobre los Servicios de Salud en Chile, en el marco de la agenda 2030. Este plan de acción, tiene entre sus metas el reducir a un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas) mediante la prevención, el tratamiento y la promisión de la salud mental y el bienestar general.

El congreso, realizado entre los días 27 y 29 de julio, tuvo como sede la Fundación FIOCRUZ, institución con 100 años de vida, dónde se han consagrado los principales logros científicos de Brasil.

Los cambios en la Salud

La Decana de la Facultad, expuso cómo debieran ser los Sistemas y Servicios de Salud en este nuevo contexto social en que las personas, las patologías y la salud han cambiado. "Tenemos que adecuar la oferta de servicio a distintas determinantes, no solo a la demanda sino a qué tipo de demanda, que no es la misma de hace 30 o 10 años".

Los días en que como sociedad nos preocupaba el sarampión, la viruela o la hepatitis pasaron. Por lo que, los sistemas, deben adecuarse a los nuevos desafíos en salud. La Dra. Molina explicó que "el mundo ha pasado por una transición demográfica y epidemiológica. Hoy las personas viven 20 años más que en los 80', pero tenemos un aumento en las enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión o el VIH/SIDA. Nuevas necesidades a las que se debe responder”.

En esta misma línea explica que, actualmente, se persigue la salud universal, de calidad y oportuna para todos y todas, sin dejar que influya en ello el poder adquisitivo. Por tanto, “el Estado ya no debe ser asistencialista sino un garante de este derecho. Y se hace necesario hacer el cambio a un Sistema de Redes Integradas”, precisó la decana.
Sistemas de Redes Integradas

Para dar paso a este nuevo sistema, la Dra. señaló que “se requiere una base importante de salud a nivel local, lo que es hoy la Atención Primaria, pero una de calidad, oportuna y resolutiva. Que tenga médicos especialistas en el modelo de salud familiar, y que se realice gestión diagnóstica y terapéutica para evitar al máximo la llegada a los niveles de mayor complejidad. Asimismo, los niveles de mayor complejidad, deben trabajar en red con la Atención
Primaria, al igual que el nivel secundario y terciario. Que sea integrado. Esto hará que disminuyan los costos, mejore la calidad y la percepción de los usuarios”.

Nuevos indicadores

A nivel nacional, la decana señala que se está trabajando hace años en ésta transición, y que, a nivel de América Latina, poseemos los mejores indicadores. Aunque estos, para ella, deben cambiar.

Actualmente, se mide por la mortalidad (materna, neonatal, por accidente, adolescente, expectativa de vida, etc.). Bajo ésta lógica, Chile está entre los primeros lugares pues nuestras cifras son bajas. Tenemos la mortalidad materna más baja y segundo en mortalidad infantil con una cifra de 7 muertes por de cada 1000 nacidos vivos. “Tenemos excelentes indicadores de cobertura de vacunas, de control del embarazo, parto atendido profesionalmente. Ahora, con el cambio de perfil epidemiológico hacia las enfermedades crónicas, lo más probable, es que se instauren nuevos indicadores para comparar. De mayor complejidad, porque hoy estar vivo no asegura que tú estés bien".

En este sentido, la máxima autoridad de la Facultad, señaló que antes las enfermedades eran agudas. "Te daba la peste cristal, sarampión, difteria, viruela, pero esas enfermedades tenían dos resultados: morías o mejorabas. Entonces todos los Servicios de Salud se orientaron hacia eso. A los factores que desencadenaban la enfermedad. Hoy tenemos otras epidemiologías”.

La triada: Agente, Huésped, Ambiente

La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud y que constaba de tres protagonistas claves: 1) el agente, que causa la enfermedad, como una bacteria o virus. 2) El huésped, quien contraer la enfermedad. 3) El ambiente, que se refiere a todos los factores ambientales que afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad.

"Hoy el agente infeccioso puede no estar. Antes la salud se avocaba a tratar de evitar que el agente llegara al huésped, entonces se vacunaba, se mejoraba el aseo, el lavarse las manos. Si aun así llegaba el agente, se preocupaba de cómo eliminarlo, por ello se crearon los antibióticos. Después si miró el ambiente, ¿de dónde provienen? de un ambiente contaminado, entonces se crea un sistema de agua potable, el alcantarillado. Era complejo. Pero hoy, las causas de las enfermedades son múltiples, no hay un ciclo para cortar”. Frente a esto, los países y los Sistema de Salud deben actualizarse y cambiar. “No lo hemos hecho lo suficientemente rápido, pese a que Chile hace ya varios años en ese cambio", declaró la decana.

Aún existe mucho camino por recorrer, la Dra. Molina afirma que existen cambios sustantivos. Reflejo de ello es el AUGE, que cubre todas las enfermedades crónicas, incluido el cáncer. Sin embargo, “los Servicios no dan el ancho. Aún hay una desarmonía entre los tiempos y la reacción, y eso explica gran parte de los problemas que tenemos en el Sistema de Salud."

Finalmente, respecto a la invitación, la Dra. expresó que "fue una experiencia interesante, y un gusto que la U. de Santiago hubiera podido estar ahí". Además, resaltó el interés de la Fundación en generar un convenio de apoyo recíproco con la U. de Santiago, tras su participación.

U. de Santiago organiza prestigioso Congreso Mundial de la Sociedad de Etología Humana

U. de Santiago organiza prestigioso Congreso Mundial de la Sociedad de Etología Humana

El Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Universidad de Santiago (LERI), junto al Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Universidad del Desarrollo y al Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano (LABCAH), afinan detalles para la organización local del evento.

Los temas centrales de la investigación etológica son: comportamientos humanos fundamentales y universales como el apego, la emoción, la cooperación, reciprocidad y otras dinámicas sociales, la comunicación no verbal, el cortejo y el ritual, entre otros.

Originalmente basado en observaciones naturalistas, estudios longitudinales y trabajo de campo transcultural, los etólogos ahora usan, además, metodologías innovadoras tomadas del modelamiento matemático de la conducta, análisis de redes, la genética del comportamiento. La etología tiene sus bases en la teoría de la evolución de Darwin y mantiene vínculos estrechos con muchas disciplinas (como la psicología, biología, economía, antropología, lingüística, ecología, etc).

El tema subyacente que une estas disciplinas es la creencia de que el comportamiento humano, la cognición y el afecto han evolucionado a través de los procesos de selección natural y cultural, y que un marco darwiniano proporciona la mejor ventaja desde la cual diseñar e interpretar la investigación.

Este año el congreso cuenta con conferencistas invitados del más alto nivel. Todos ellos son especialistas en indagar desde una perspectiva biológica y evolutiva, una serie de comportamientos, por ejemplo, los estudios en torno a preferencias sexuales que desarrolla el Dr. David Schmitt; la aproximación ecológica que efectúa el Dr. Lawrence Sugiyama para comprender nuestra tendencia a cooperar y las investigaciones de la Dra. Lisa DeBruine centradas en la manera en que los humanos reconocemos a partir de señales corporales a nuestros parientes, entre otras.

Puedes revisar más detalles en: http://ishe.org

Contacto para entrevistas o notas de prensa: Dra. Ana María Fernández, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago. Correo: ana.fernandez@usach.cl

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

Durante la semana del 30 de julio, la Universidad de Santiago recibirá a más de 400 estudiantes de bioquímica de todo el país, quienes conocerán las investigaciones de nuestra universidad y las experiencias exitosas de ilustres científicos nacionales e internacionales.

La organización del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica destacará por su variedad temática y las más de veinte actividades para los participantes, tales como charlas, conferencias, foros, talleres y competencias.

El Congreso, que dentro de sus actividades cuenta con un fuerte apoyo y respaldo de la VRIDEI, la VIME, la Facultad de Química y Biología y la Dirección del Departamento de Biología, plasma en su programa el importante aporte de sus investigadores en el posicionamiento de la Universidad de Santiago como una institución líder en investigación nacional e internacional.

“La decisión sobre qué temas abordar en este Congreso está dada por las investigaciones relevantes y pertinentes para el desarrollo del país. Temas que están en la agenda pública y que necesitan de ese sustento que puede entregar la investigación de excelencia” señala Gladis Serrano, estudiante de la Universidad de Santiago y Presidenta de la Comisión Organizadora del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica.

Es en ese contexto, el programa contempla para el día martes 31 de julio la participación de Pablo Zamora, primer egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y cofundador de la empresa Not Company. En tanto,  para el día miércoles 1 de agosto, el Congreso contará con el egresado de la carrera Maximiliano Amenábar, quien ocupó la portada de la edición de agosto de 2017 de la revista Nature Geoscience por sus estudios sobre los extremófilos.

Además, nos acompañará la Premio Nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo, quien abrirá la discusión sobre “Género y Equidad en Ciencia en Chile”, en línea con “el fuerte movimiento feminista a nivel universitario, que coincide con lo que habíamos planificado el año pasado en relación a la realización de un foro sobre género y equidad en ciencia”, explica Jorge Bolton, vocero Congreso Bioquímica ANEB-USACh.

Dentro de los expositores internacionales destaca el trabajo que presentará durante el Congreso el Dr. Felipe Sierra en torno a la gerociencia, la Dra. Cecilia Scorza sobre la biología de la adicción y el Dr. Solaiman Shokur, quien tratará la neuorehabilitación
También, se presentarán los investigadoras e investigadores: Claudia Ortiz, Marcela Wilkens, Claudio Acuña, Renato Chávez, Patricio Rojas, Juan Pablo García Huidobro, Rodrigo Contreras, Patricio Rojas, Federico Tasca, Pedro Orihuela, Sergio Castro, Javier Echeverría y Luis Cottet, quienes abordarán temáticas entorno a las ciencias antárticas, fitorremediación, neurociencia, nanociencia y nanotecnología, etnofarmacología, y electroquímica, por nombrar algunas.

Otra de las actividades que se desarrollarán serán visitas guiadas a los laboratorios, jornadas de jóvenes investigadores, competencias de tesistas y diversos paneles, los cuales permitirán a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer su formación profesional.

"Este tipo de reuniones son provechosas para los estudiantes porque se conjugan, primero, la preocupación por temas de gestión proyectos, de recursos, entre otras cosas y también porque se reúnen estudiantes de bioquímica de todas las universidades del país, lo que permite mostrar el quehacer de la U. de Santiago y mostrar el mismo Plantel a quienes antes no han tenido acceso a conocerlo,  lo que establece muchas veces lazos que se mantienen a lo largo de la carrera científica", opina el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

El decano Zúñiga, destaca el grupo de expositores seleccionado por los estudiantes para dar una visión “relevante y pertinente” respecto a la bioquímica. “Por todo esto creo que el Congreso, como está organizado, va a dejar una buena imagen de lo que son los estudiantes de nuestra Universidad y del porqué la U. de Santiago apoya este tipo de actividades", afirma.

Acerca de la formación fuerte en química y biología, la máxima autoridad de la Facultad sostuvo que es una capacidad que siempre ha sido reconocida por los estudiantes. “La capacidad de análisis que tienen y que van adquiriendo en seminarios y actividades propias de cada curso. También existe en otros lados, sin embargo, es reconocida en los estudiantes de nuestra Universidad, y no sólo acá en Chile. Tam,bién cuando salen a hacer carrera afuera en pre o posgrado. Lo demuestran cuando se ven enfrentados a desafíos dentro de su vida profesional como científicos", concluyó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, pone de relieve la importancia de que nuestros jóvenes estén pensando en temas vinculados a investigaciones relevantes para Chile cuando organizan un Congreso como éste. “Da cuenta de que hemos logrado como Universidad traspasarle a nuestros estudiantes la necesidad e importancia de desarrollar no sólo investigación de excelencia, sino que también investigaciones capaces de impactar en los problemas actuales que como Universidad estamos llamados a intentar resolver”.

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

Con la conferencia magistral ‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y El Caribe’ la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria dio inicio a la segunda versión del Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, Monulac 2018. “Es muy bueno que las mujeres en Chile y en otros países hayan decidido decir basta, pero falta mucho y nuestra región presenta muchas deudas. Una de las más dramáticas es la violencia de género y su expresión más extrema es el femicidio”, sostuvo la ex Mandataria y también ex Directora de ONU Mujeres.

Los desafíos en equidad e igualdad de género serán una de las problemáticas que abordará esta conferencia internacional organizada por la Universidad de Santiago de Chile y que se realiza de forma inédita en nuestro país. Serán 300 estudiantes de 20 casas de estudios superiores de la región los que simularán, hasta el viernes (27), el trabajo de la ONU, representando la postura de diferentes Estados de la región en diferentes temáticas, como los derechos de los pueblos indígenas, seguridad social para una población que envejece, desempleo juvenil y consolidación de los procesos de paz en contextos de post conflicto, entre otros.

El objetivo es que al término de esta actividad, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030, los estudiantes planteen soluciones concretas a estas problemáticas de la agenda internacional. Para esta versión, se han constituido ocho mesas directivas que representarán a la Asamblea General de la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (EDOSOC), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Unesco y la OIM.

Bachelet: “Ninguna selección podría ganar con la mitad de sus jugadores”

Durante la ceremonia de inauguración de la conferencia, que se realizó en el Aula Magna del plantel estatal, la ex Mandataria se refirió a su trayectoria política y las políticas que impulsó en la temática, como la Ley de Cuotas, norma que obliga a los partidos políticos a presentar listas de candidatos equilibradas entre mujeres y hombres, donde ningún sexo puede estar nominado en menor proporción que un 40% y por sobre el 60%.

“Ninguna selección nacional podría ganar un partido con la mitad de sus jugadores. Asimismo, ningún país puede desarrollar sus tareas dejando fuera los talentos, capacidades, aportes y  contribución que las mujeres pueden proporcionar”, afirmó la ex Jefa de Estado, para graficar esta situación.

Además, indicó que uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe es enfrentar el hecho de que, en la región, 12 mujeres sean asesinadas diariamente solo por el hecho de ser mujeres. “Estos últimos años, hemos visto cómo en Argentina, Honduras, Ecuador y en nuestro propio país se han desnudado con claridad las desigualdades históricas y estructurales que han afectado a las mujeres. Este llamado de atención es un signo alentador, de que ya no queremos seguir así. Nada lo justifica y hay que terminar de naturalizar cosas que no son naturales, sino de una cultura que fue aprendida desde pequeños”, sostuvo.

Aporte social

Por su parte, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la presencia de los estudiantes que arribaron a la institución para participar en esta nueva versión de la jornada, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y patrocinada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal chileno. “Están aquí para enriquecer su acervo cultural con un marcado compromiso social, favoreciendo la comprensión de las relaciones internacionales y preparando a los profesionales para un futuro más inclusivo, pluralista y en permanente búsqueda del bien común”, sostuvo durante su discurso de bienvenida.

La autoridad aseguró que uno de los principales motivos para albergar el encuentro es el rol que le compete a la institución estatal en la actualidad. “Las nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma de pensar, aprender e, incluso, de trabajar. Como institución de excelencia, no estamos ajenos a estos cambios, y somos conscientes de nuestro rol, de generar oportunidades que faciliten a las generaciones futuras hacerse cargo de la creación y transferencia de conocimiento, para el desarrollo de sus países en la actual sociedad global”, afirmó.

A juicio de la académica, directora ejecutiva de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, la actividad permitirá a los participantes establecer redes internacionales y enriquecer tanto su desarrollo académico como profesional y personal. “MONULAC es una invitación a pensar esta experiencia como un impulso para trabajar por el bienestar de las personas de América Latina y el Caribe”, señaló.

Al término de la ceremonia, la Secretaria General de MONULAC 2018, Fabiana Guerrero Acevedo, resaltó el aporte que entrega esta instancia a las delegaciones participantes. “Nos da la oportunidad, como estudiantes, de conocer la situación global y prepararnos para pasar, en un mañana, de la simulación a la realidad”, afirmó.

En ese mismo sentido, el Vicedecano de Innovación y Docencia de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda González, consideró que la conferencia contribuye de manera decisiva en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, tanto en el sector público como en el privado y en ONG’s, así como, también, “en cualquier institución donde la energía de la fuerza humana esté presente”.

De acuerdo al Oficial de Coordinación de las Naciones Unidas, Alejandro Mañón, también son objetivos de la jornada fomentar y rescatar el carácter positivo de la migración y colaborar para avanzar en los desafíos que presenta la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias). Asimismo, los estudiantes culminarán su participación con la firma de la Declaración de Santiago, que incluirá diferentes propuestas y acuerdos en las materias abordadas.

El viernes de esta semana, el ex embajador Roberto Garretón Merino cerrará la segunda versión de MONULAC en calidad de conferencista de honor. El abogado chileno fue Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1993; representante de Chile en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en 1994; y representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2001 y 2005.

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

El año 2018 se ha destacado por los grandes avances que se han realizado en materia de cirugía. A partir de abril se inició la construcción en distintas regiones del país de una red de centros de alta tecnología para la simulación quirúrgica, con el objetivo de apoyar la capacitación de estudiantes y doctores de los sectores alejados de la capital. El primero se inauguró en Coquimbo en la Universidad Católica del Norte con 400 metros cuadrados de planta física más cuatro simuladores de alta definición. Consecutivo a esto, la Universidad de Concepción inauguró en junio su centro de simulación y a principio de julio entró en funcionamiento el tercer y último centro que quedó a disposición de futuros médicos pertenecientes en la Universidad Austral de Chile.
 
Entendiendo el significativo progreso que ha liderado la Sociedad de Cirujanos de Chile, la formación en esta área se vuelve aún más relevante: ¿qué es lo que están aprendiendo los estudiantes en sus carreras de Medicina? ¿Cuál es el diálogo que existe entre los mismos para hablar de la especialización? ¿Cuáles son las herramientas de aprendizaje que hoy brindan las escuelas para los futuros especialistas?
 
Por ello, y con el objetivo de acercar la medicina quirúrgica y entregar herramientas que sirvan en el día a día del ejercicio médico a los futuros cirujanos, se efectuará del 23 al 28 de julio de 2018, el XLI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM) “Cirugía para el Médico Cirujano”, con el fin de promover una perspectiva distinta e innovadora en las estrategias educativas; impulsar la investigación en el área de la cirugía y fomentar los conocimientos quirúrgicos, tanto prácticos como académicos en los futuros Médicos-Cirujanos.
 
“Desde hace un año que se está trabajando en este Congreso, por lo tanto, el compromiso y la importancia de plasmar en los estudiantes un sentido de colaboración es grande. Es un momento de preparación para ingresar a la lógica de la salud, una lógica que se destaca por estar en constante retroalimentación y diálogo, y que los estudiantes lo hagan es sumamente importante” señala la Dra. Helia Molina, actual Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
 
Esta actividad contará con distintas instancias de aprendizaje y discusión, como clases magistrales dadas por reconocidos cirujanos, clases de corta duración con participación activa, talleres, exposición de trabajos de investigación y actividades recreativas, teniendo siempre como base la comunicación activa en un ambiente que tiene como premisa la colaboración.
 
“Más allá de su temática, representa un momento de encuentro de los distintos estudiantes de la carrera de Medicina de diferentes universidades nacionales, teniendo también un alcance internacional” concluye la doctora.
 
Por ello, el CCNEM XLI 2018 contará con 390 trabajos científicos, clínicos y de investigación y 61 docentes distribuidos en las distintas charlas y talleres, dentro de los cuales se destaca la distinguida participación de eminencias como el Dr. Nicolás Jarufe, Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Dra. Jamile Camacho, cirujana jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana y especialista en cáncer de mama, Dr. Jaime Carrasco, médico cirujano especialista en hernias y vicepresidente del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile y Dr. Carlos García, cirujano de Obesidad y Digestivo, además de los invitados internacionales Juan Costa, político español y ex ministro de Ciencia y Tecnología y la Dra. Zohra Abakoouk, miembra de la Organización Panamericana de la Salud.
 
La actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, desde el 23 hasta el 28 de julio. La Ceremonia Inaugural se efectuará el día lunes 23 de julio a las 18 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Para inscripción y mayor información, ingresar a la página oficial del congreso: https://www.ccnem.cl/
 

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visitas al Templo Bahá'í de Peñalolén, el Monasterio de los Benedictinos y la Capilla del Espíritu Santo de Puente Alto, culminó el domingo el V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC) que se realizó por primera vez en Sudamérica y que fue organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro, que se desarrolló desde el día miércoles de la semana pasada con clases magistrales, mesas de discusión y visitas a templos tanto de Santiago como de Valparaíso, contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como Jeanne H. Kilde, Michael J. Crosbie y Zorán Vukoszávlyev, quienes abordaron el momento que vive la arquitectura cristiana tanto en Chile como en el mundo.

Para el Dr. Esteban Fernández-Cobián, arquitecto español e integrante del comité organizador de los CIARC, “estos congresos intentan aportar algo de luz sobre cómo construir iglesias hoy en día”, opinión compartida por el académico de la Universidad de Santiago de Chile y también parte de la organización, Dr. Rodrigo Vidal.

El arquitecto chileno estima que, en el último tiempo, distintas perspectivas respecto a la construcción de templos  han terminado por convivir unas con otras. Ello explicaría que, en un mismo momento histórico, en algunos lugares se privilegien grandes templos, mientras que, en otros, se opte por la austeridad e, incluso, algunos credos prefieran adquirir antiguos cines o teatros para convertirlos en espacios litúrgicos.

Ya no existe un solo patrón

Esta “dislocación”, como la llama el Dr. Vidal, es propia del último siglo, afirma. “Fundamentalmente, desde el Concilio Vaticano II en adelante, a mediados de la década de 1960”, lo que atribuye a las trasformaciones vinculadas a la aparición del Movimiento Moderno que habrían adquirido mayor fuerza en las últimas tres décadas. “Esto antes no se había vivido, había una mayor cercanía entre los templos”, considera.

El Dr. Fernández-Cobián concuerda en que este “profundo desconcierto” se debe a la aparición del Movimiento Moderno, que incorporó nuevos materiales y replanteó la relación con otras vanguardias artísticas en la pintura, la fotografía y las artes dinámicas. No obstante, agrega que a ello se adicionó una “revolución litúrgica”, también del siglo pasado, que pretendía deshacerse de todo lo accidental del culto, como adornos y otros elementos.

“Esa confluencia entre las dos revoluciones, la arquitectónica y la litúrgica, provocó la tormenta perfecta y, de pronto, ya nadie sabía cómo había que construir las iglesias”, sostiene. Sin embargo, advierte que tendencia está comenzando a clarificarse, hacia templos sobrios donde convergen distintas religiones, como sería el caso del Templo Bahá'í.

Para el Dr. Vidal, parte importante de ese cambio lo explica el hecho de que las instituciones religiosas hayan reconocido el valor de la arquitectura para que las personas puedan desarrollar adecuadamente su espiritualidad. A su juicio, esto se contrapone a periodos pasados, donde predominaron estilos recargados como el clásico, el románico, el barroco o el rococó, donde el ser humano se dejó en un segundo plano para privilegiar la representación de Dios.

“Actualmente, se está reconociendo el valor de la vida humana y del individuo en la participación colectiva de la construcción de la fe. El templo Bahá'í es más bien un lugar de encuentro, de comunidad, donde todas las religiones son aceptadas”, explica.

Chile, sinónimo de arquitectura

Finalmente, el arquitecto español Dr. Fernández-Cobián destacó la realización en nuestro país de este congreso. “Cuando uno piensa en Chile, piensa en buena arquitectura, de calidad y eso se refleja en las iglesias”, afirma.

El especialista destaca reconocimientos internacionales para profesionales de nuestro país, como el Premio Pritzker obtenido por Alejandro Aravena o el Premio Internazionale di Architettura Sacra 'Frate Sole' para Cristián Undurraga en 2012, lo que habría sido una de las motivaciones para escoger a Chile como escenario de este congreso. “La arquitectura chilena tiene fama mundial”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - congreso