Académicos

Español

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Día de los Pueblos Originarios, por lo que este lunes 21 de junio próximo será feriado. Sobre esto, Fernando Pairican, historiador Mapuche, sostuvo que le parece un acto simbólico,“ya que por los conceptos colonialistas nunca dejaron entrever la importancia de este día para los pueblos originarios”.
 
El académico de la Usach explicó que el 21 de junio “para el pueblo mapuche es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación donde se agradece por los alimentos, el buen vivir y se solicita mejores tiempos de abundancia, como, por ejemplo, pedir más agua”.
 
Respecto a la polémica sobre eliminar el feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que “no se debería de tratar de dejar fuera a uno u otro ya que son fechas distintas: uno recuerda al genocidio y el otro es un momento para repensar la relación con la naturaleza”. 
 
“Los escaños reservados en la Convención ahora deben generar alianzas para llevar adelante la agenda que permita una transformación real para avanzar en la autodeterminación de los pueblos y debatir un Estado plurinacional”, comentó el historiador.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

La UE obligará a multinacionales a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan país por país y a dar cuenta de su actividad en paraísos fiscales. “Los países están con déficit fiscales y necesitan incrementar la recaudación. Esta medida se complementa con la posibilidad de que los fiscalizadores tributarios vean lo que pasa en los movimientos de las cuentas corrientes de empresas y personas. Hoy tendrán la obligación de informar para evitar las triangulaciones evasivas”, explicó el académico Usach, Hernán Frigolett.

El economista detalló que en Chile sí existe el secreto bancario, por lo que “los fiscalizadores deben pedir acceso a las cuentas bancarias a través de solicitud a tribunales, pero cuando lo tienen, no aparece nada” y apuntó que “tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Primarias que causan mayor o menor interés; candidaturas posibles según alianzas estratégicas; escenarios de segunda vuelta presidencial, son parte de este análisis de La Cosa Nostra, encuesta realizada a un universo de 250 personas, entre el 10 y 24 de mayo.

Se trata de un ejercicio diferente a otros sondeos de candidaturas, porque “poner una bolsa de candidatos que la gente escoja es poco parecido a la realidad”, expresó el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, uno de los creadores del espacio.

“Estamos en un escenario tan diferente al anterior que necesitamos saber cómo se comportan ‘los objetos’ cuando se friccionan”, explicó refiriéndose al diseño de las preguntas y poniendo a competir a figuras que marcaron más puntos en otras encuestas, como Pamela Jiles. “(Daniel) Jadue le gana lejos a Jiles, por ejemplo”, señaló, o que en una segunda vuelta, “(Yasna) Provoste era la única que le ganaba más claramente a (Joaquín) Lavín”.

Por otra parte, aquello que despierta más motivación entre los encuestado es la Convención Constitucional, donde un 56% de personas señalaron que creen que Chile será un mejor país en el futuro.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
 
En la ocasión, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Ortega, señaló que “esta clase se enmarca en el contexto del diplomado en Mecánica Computacional y se enfoca a los módulos de elementos finitos, tanto para casos estáticos como para los dinámicos. Esta temática es fundamental para la modelación mecánica porque permite tener claridad sobre la metodología a aplicar”.
 
En la instancia, y con 130 personas conectadas, se relató el contexto de las etapas de decisión del modelo matemático a aplicar, para solucionar un problema. “Este es un espacio para compartir conocimiento sobre todo de los conceptos relacionados con mecánica computacional. Sumamente importante es comprender los modelos matemáticos y numéricos, para luego pasar  a trabajar con modelados jerárquicos” indicó el profesor Ayestaran.
 
El académico fue etapa por etapa revisando los modelos matemáticos  y poniendo ejemplos para cada uno, siendo enfático en que a medida que se van agregando variables, se va complejizando el modelo a trabajar. 
 
“Como ingenieros somos los que acotamos esas variables y efectos, pero tenemos que estar atentos y conscientes de la influencia que puedan tener nuestras suposiciones, porque todo eso va a afectar el desarrollo de la solución”, expresó.
 
Luego el académico añadió que una vez que se comprende el problema físico,se puede plantear un modelo matemático asociado a un set de ecuaciones que van a representar el problema. “Al conceptualizarlo con un modelo matemático, vamos sabiendo qué información queremos extraer del modelo y vamos tomando decisiones, porque siempre tenemos que tener presente la pregunta que queremos resolver”, precisó
 
Ayestaran agregó que “cuando hayamos pasado por este análisis, será muy importante la interpretación que le demos al resultado obtenido, porque vamos a poder determinar si la solución es aplicable realmente; no hay un modelo universal para resolver un problema y por eso la interpretación del resultado es crucial para el desarrollo de un adecuado modelo jerárquico” puntualizó el expositor.
 
La clase está disponible en este enlace. 
 
Y les invitamos a conocer más acerca del Diplomado en Mecánica Computacional en este enlace. 

Universidad de Santiago integra recién creada Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía

Universidad de Santiago integra recién creada Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía

La Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía, anunciada por el subsecretario del ramo, Francisco López, tiene por objetivo acompañar y asesorar el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para así acelerar la incorporación de la disciplina en nuestro país.
 
Estará formada por siete personas provenientes del mundo de la industria y la Academia, quienes estarán acompañados por cuatro comités, el de la industria, público, de emprendimiento social y técnico. En este último, destaca la participación de la Universidad de Santiago de Chile por intermedio del académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica,  Matías Díaz.
 
La actual Estrategia de Electromovilidad tiene cinco ejes alusivos a regulación y estándares, transporte público como motor de desarrollo, fomento de la investigación y formación de capital humano, impulso inicial al desarrollo de la electromovilidad y transferencia de conocimiento y entrega de información 
 
En este contexto, la Comisión Asesora contribuirá con potenciar dichos ejes, considerando algunas metas 2050 como la neutralidad de carbono, en donde la electromovilidad podría ayudar a reducir un 20% las emisiones; o la flota de buses eléctricos en Santiago con 10 electroterminales y los futuros corredores eléctricos en Temuco, Concepción y Antofagasta.
 
Electromovilidad: trabajo previo
 
Cabe señalar que la participación de la Universidad de Santiago a través de Matías Díaz, tiene antecedentes en un trabajo previo que se ha ido desarrollando, específicamente, desde que se dicta el diplomado en Electromovilidad: “tecnologías, políticas públicas y modelo de negocio”, el cual dirige el académico desde el Departamento de Ingeniería Eléctrica.
 
“Desde que se dictó la primera versión del Programa de Educación Continua durante el primer semestre del 2020, se abrieron cinco becas para profesionales de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, lo cual generó una muy buena relación entre las instituciones. Luego de eso, me invitaron a participar de unos comités de interoperabilidad a principios de este año, sumado a la firma por tercer año consecutivo del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad por parte de nuestro Plantel. Hoy la Subsecretaría de Energía nos ha invitado a ser parte de esta instancia que va en la misma dirección en lo que ya hemos desarrollado en conjunto.” comentó Matías Díaz.
 
Si bien, ha habido instancias de colaboración previas, la creación de un Comité Técnico que acompañe a la Comisión Asesora viene a reforzar dichos esfuerzos para masificar la estrategia. 
 
“Las metas a corto plazo son súper exigentes. El Ministerio de Energía -me da la impresión- debe haber detectado que para cumplirlas, como que al 2050 tengamos un parque automotriz del 40% eléctrico, tenemos que empezar a masificar esto, dado que frente al parque automotriz a combustión aún el esfuerzo es marginal”, complementó el académico.
 
La presencia de la Universidad en esta instancia asesora, se relaciona directamente con los compromisos adquiridos por el Plantel no sólo de manera externa, sino que también de manera interna, al declararla como área prioritaria potenciando la materia desde el trabajo que se desarrolla al interior del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
 
“En el área de políticas públicas con el trabajo del Dr. Humberto Verdejo, se ha incentivado el apoyo técnico a la labor parlamentaria y yo participando en comités técnicos en instancias ministeriales, además de contribuir a los compromisos suscritos del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad, lo que también ha desencadenado una fuerte vinculación con la industria como un tercer eje”, destacó Díaz.
 
Con esto, el académico proyecta dichas capacidades con miras hacia el futuro de generar un centro autónomo en la materia que permita posicionar a nuestra Universidad y ampliar herramientas de vinculación y capacitación según las necesidades de los nuevos tiempos.
 
Desde una perspectiva más local y universitaria, el docente remarcó que es importante el sello Usach en la participación de este tipo de instancias en donde se vinculan más instituciones. “Pensando en ello, intentamos impulsar la democratización de la electromovilidad, puesto que aún es muy cara en su implementación y por lo mismo, la materia está visiblemente más desarrollada en el sector oriente de la capital”, concluyó.

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) junto a la gestión y apoyo de la red Learn Chile, coordinó una oferta de capacitación en Metodología COIL (Collaborative Online International Learning - Aprendizaje Internacional Colaborativa en Línea), con el fin de implementar esta estrategia en las aulas de nuestra Universidad. 
 
Este 2021, continúa el proceso formativo liderado de modo conjunto por la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Este semestre inició su capacitación la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la carrera de Química y Licenciatura en Química, que imparte la asignatura “Química ambiental y ecológica”.
 
La Dra. Almodóvar se capacitó durante 4 semanas de forma virtual junto a una profesora  de Colombia, para impartir la asignatura en simultáneo para estudiantes chilenos y colombianos. “Con mi colega el trabajo conjunto fue muy productivo y estimulante; ambas aportamos con nuestras visiones a la propuesta de módulo COIL. Nuestras universidades son emblemáticas y un importante motor social en nuestros países por lo que esta colaboración nos beneficia de igual manera”, comentó.
 
De COIL, la académica valora la mirada global que entrega al estudiantado y la oportunidad de relacionarse con compañeros y compañeras de universidades extranjeras de forma constante. “A través de la metodología COIL se suman las competencias interculturales. Esto es muy relevante ya que impulsa a los y las  estudiantes a tener una mirada más abierta sobre cualquier problemática, desarrolla la empatía, la tolerancia,  aumenta los conocimientos sobre diferentes culturas y la curiosidad acerca de éstas”, subrayó Almodóvar.
 
Cuando se habla de internacionalización, se asocia a viajes y al alto costo de una estadía en otro país, a la que no todos tienen acceso. Sin embargo, la estrategia COIL, al ser “online” elimina este inconveniente, lo que para la académica fue un gran aliciente para ser parte del programa. “Permite que estudiantes de diferentes países aprendan de manera colaborativa, aportando todos con sus conocimientos y su cultura, aprovechando las ventajas de la virtualización de la enseñanza”, destacó la profesora.
 
Por otro lado, remarcó lo viable que es llevar a cabo esta metodología. En palabras de la Dra. Almodóvar, “antes me parecía que era muy difícil, pero durante el transcurso de la capacitación, me sorprendió que íbamos armando el curso paso a paso y al final ya lo teníamos listo con mi par de Colombia y pensamos implementarlo el próximo semestre”.
 
La académica realizó un llamado a atreverse a ser parte de este tipo de capacitaciones de primer nivel, que apuntan a un beneficio directo para las y los estudiantes. “La calidad de las relatoras, así como del curso fueron extraordinarias. Exhorto a mis colegas a participar, ya que nos ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias desde muy diferentes puntos de vista, y de formar ciudadanos globales con una visión mucho más amplia de su profesión y una mentalidad abierta más allá de nuestras fronteras”, concluyó.
 
Conoce aquí más sobre Internacionalización del Curriculum.

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

La semana pasada se anunciaron los proyectos ganadores del Fondo Semilla Usach-MIT que pone a disposición de investigadores/as de nuestra Universidad y sus pares del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un fondo de USD$20.000 dólares destinados para costear estadías, traslados y capacitaciones para el grupo de investigación.
 
El acuerdo iniciado el año 2019 promueve y apoya las investigaciones en conjunto entre ambos planteles, con el objetivo de generar relaciones a largo plazo entre investigadores internacionales, académicos y estudiantes.
 
“Una activa colaboración entre la Universidad de Santiago y el MIT elevará aún más el nivel de la investigación que se desarrolla en nuestro Plantel, y estos proyectos adjudicados se suman a previas colaboraciones exitosas y a muchas más que esperamos se concreten en el futuro”, destacó el Dr. Ricardo Salazar, director de DICYT. 
 
De la Facultad de Química y Biología, fue elegido el proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos”, dirigido por la investigadora Dra. Jenny Blamey, que analizará la relación de estas estructuras lipídicas, además del estudio sobre posibles biomarcadores que proporcionan pruebas científicas relacionadas con el origen de la vida, área relevante de estudio en astrobiología.  
 
“El trabajo de investigación se realizará en colaboración con el Dr. Roger Summons del MIT. Para ambos es una oportunidad trabajar juntos y complementar nuestras áreas de experticia. No hay muchos investigadores en el mundo como Summons quien es una eminencia en el estudio de biomarcadores específicamente lípidos, esto debido a la complejidad del estudio de ellos, principalmente en extremófilos, que es mi principal área de investigación y desarrollo”, subrayó la Dra. Blamey.
 
En tanto, el proyecto “Experimento de campo para reducir la propagación del VIH entre estudiantes universitarios chilenos”, es dirigido por la Dra. Denise Laroze académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), junto con Giuliano Duarte, investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura
 
“Con el equipo de David Rand y Erez Yoeli del MIT, buscamos desarrollar y combinar la economía del comportamiento, diseños de experimentos, política pública sanitaria y estudios sobre mundo digitales para  evaluar la efectividad de una intervención preventiva en ITS/VIH con jóvenes”, manifestó la Dra. Laroze.
 
Investigaciones de alto impacto 
 
El Programa de Iniciativas en Ciencia y Tecnología del MIT - conocido como MISTI por sus siglas en inglés - en el cual se enmarca el Fondo Semilla,  busca generar investigaciones de alcance internacional, donde las y los participantes de los proyectos viajarán a Estados Unidos y los resultados de estas colaboraciones serán publicados en revistas científicas y presentados en conferencias internacionales.
 
“Este proyecto constituye investigación de vanguardia, que abre las puertas a colaboraciones más extensas y que permiten ampliar el conocimiento científico tanto a nivel nacional e internacional”, subrayó la Dra. Blamey. 
 
“El equipo multidisciplinar que hemos conformado aumenta la productividad y el impacto de la investigación, y fortalece lazos con organizaciones de la sociedad civil, empresa, y organismos de salud nacionales e internacionales, favoreciendo el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimientos”, indicó la Dra. Laroze, quien agregó que cuentan también con el apoyo de investigadores del University College de Londres y la University College de Dublín debido al enfoque internacional del proyecto. 
 
Cabe señalar que MISTI, dentro de sus lineamientos, busca integrar a estudiantes de pre y postgrado con el fin de formar investigadores, lo que permitirá a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.
 
“Para las tres estudiantes que participan desde la Usach, formar parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus Currículum Vitae y permite mostrar el nivel de nuestra universidad y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”, señaló la Dra. Blamey
 
“El Fondo incluye recursos para que estudiantes chilenos e investigadores asistan a cursos y seminarios MIT. El Fondo permite potenciar el fiato de equipos de colaboración internacionales a través de los lazos de capital humano que se producen cuando nos reunimos”,  concluyó la Dra. Denise Laroze
 
Ambos proyectos iniciarán este 2021 y se desarrollarán hasta el año 2023.

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Se tenía conocimiento sobre el SARS o el ébola, pandemias que debieron haber sido aprovechadas para anticipar cómo se reaccionaría ante el COVID-19. Esto último se repite constantemente en la historia de la humanidad, que es el no aprender de experiencias pasadas, como por ejemplo el evidente debilitamiento de todos los servicios públicos y en especial el hospitalario.
 
Lo anterior ha generado que la gestión del Coronavirus no haya sido de las mejores en relación con las políticas científicas ni sociales. No obstante, se espera que esta pandemia permita ayudar a mejorar la cooperación entre países, robusteciendo de paso los servicios públicos y generar una mayor confianza en los científicos.
 
Está situación también pone en jaque la gestión que se está llevando adelante por el cambio climático ya que se nos puede transformar en un segundo desastre si no tomamos las decisiones de manera oportuna y con científicos dedicados a las geociencias.
 
Las carreras que tienen relación con la Geoingeniería y por ende con las geociencias, en el marco actual de pandemia del COVID-19 que golpea a nuestra sociedad, son de suma importancia para analizar y describir fenómenos naturales, pudiendo estos agravar la crisis humanitaria, social y económica que vive nuestro planeta y territorio.
 
Científicamente Chile y todos los países del cinturón de fuego del Pacífico se caracterizan por poseer una alta sismicidad, como también, por la gran cantidad de volcanes activos, los que generan un sin número de eventos sísmicos y volcánicos, remoción de masas, inundaciones, tsunamis, entre otros, que afectan y afectarán de manera continua los asentamientos humanos.
 
Por otra parte, y sumando al COVID-19, nuestro planeta se ve enfrentado en la actualidad a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo tanto, es fundamental dar soluciones que ayuden a optimizar la gestión de los recursos naturales. Es por esto, que poseer conocimiento de las geociencias pasa a ser un elemento clave, para encontrar formas y metodologías sostenibles, de cómo manejar los escasos recursos de la Tierra, tratando de minimizar las problemáticas generadas por la acción del hombre sobre su entorno.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos