Tomás Parker Cerda

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile


Ante una gran asistencia se desarrolló el Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. Dicho evento fue organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios.

Los temas que se  presentaron en el simposio fueron innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales;  sustentabilidad y energía.

El Prorrector de nuestra Institución, Pedro Palominos Belmar, señaló que este “es el empeño de nuestros estudiantes de mantener una tradición en el sector minero, el que se viene haciendo hace 36 años, pasando a ser un hito a nivel nacional y es una huella a seguir”.

La estudiante en Ingeniería Civil en Minas de último año y presidenta del SIMIN 2015, Claudia Acevedo Romo, destacó que “el primer objetivo es congregar a todos los estudiantes nacionales y extranjeros, para que vengan a escuchar las charlas que son relevantes en la minería”.

“Este es un evento que lleva muchos años de manera continua, organizada siempre por los estudiantes, donde se involucran empresas externas  que dan el patrocinio y el auspicio. Logramos algo significativo porque no hay otro congreso a nivel nacional que lleve tantos años y de tal relevancia”, agregó.

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, manifestó que “lo destacado es que es un simposio organizado por los estudiantes, el que cubre todos los temas fundamentales para la industria minera, por lo que se está en lo correcto en términos de contenidos. Además, es una oportunidad para acercar a los estudiantes a la empresas mineras, para poder lograr una inserción más expedita cuando entren al mercado laboral”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó que “haber realizado este evento conlleva la formación de los estudiantes en aspectos tan importantes como el liderazgo en equipo y poder prever situaciones que son imprevistas dentro de un proceso de planificación”.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes Cabrera, expresó que “uno de los objetivos de SIMIN es crear el espacio de encuentro entre los diversos actores que impulsan la actividad minera, tanto en Chile como en el mundo minero, con el fin de intercambiar experiencias, estrechar vínculos y abrir las vías de comunicación”.

En la ceremonia inaugural se distinguió a quienes integraron el comité asesor de esta importante iniciativa académica.

Recibieron esta distinción el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leopoldo Contreras; el vicepresidente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Marcos Marquéz Delgado; el presidente de la Comisión Calificadora de Recursos y Reservas Mineras, Juan González y el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Hernán Menares.

El evento cuenta también con una feria laboral, donde distintas empresas vinculadas al rubro ofrecen prácticas, memorias o la posibilidad de trabajo a los estudiantes.Este contó con el gentil auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos  Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y  Gecamin.

Fue patrocinado por la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. Colaboraron la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining.

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Para fomentar el desarrollo de un área relevante del país, como es la minería, nuestra Universidad firmó un acuerdo con Enami, "para organizar en conjunto cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación", como indica en el documento.

Del mismo modo, el acuerdo implica "apoyar el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés y de acuerdo a los convenios específicos que en cada caso se suscriban. Para estos efectos nuestra Casa de Estudios entregará becas totales o parciales a personal de la Enami, para el desarrollo de cursos de capacitación, dependiendo de la disponibilidad de la universidad, sus profesores y cursos en desarrollo".

El convenio fue suscrito por nuestra máxima autoridad, Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce Araya.

Esto permitirá que ambas instituciones realicen en conjunto investigaciones; desarrollos tecnológicos; pasantías de académicos, profesionales y estudiantes de acuerdo a los convenios específicos que se suscriban, para aportar al desarrollo científico y crecimiento de ambos organismos.

Se establece también, el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés.

El rector, Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró satisfecho con este acuerdo, porque ambas instituciones mancomunaron esfuerzos para trabajar en conjunto, sobre todo por la importancia que significa para el país  el traspaso de productos de innovación, lo que permitirá hacer más eficientes los procesos en la minería.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalurgía, Dr. Patricio Navarro Donoso, manifestó que “es muy bueno que hayamos suscrito un convenio con la Enami, ya que se juntan una importante empresa nacional y una prestigiosa universidad como la nuestra”.

“Con esto se desarrollan instancias que fomentan la docencia e investigación, la tecnología asociada a la producción minera, por lo tanto, estas dos instituciones pueden alcanzar logros de interés de análisis de procesos de formación de profesionales, por lo que es relevante para el para el país”, agregó.

El académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alonso Arellano Baeza, indicó que “este es un convenio amplio de conveniencia para ambas instituciones públicas. La amplitud se da porque la idea es que participen todos los departamentos de ingeniería de nuestra Institución en conjunto con Enami que siempre está haciendo productos de innovación para hacer más eficientes los procesos y poder bajar los costos”.

“Involucra especialmente a la metalurgia, porque pueden  incidir en la maximización de la eficiencia de los procesos de producción de minerales”, adicionó.

Como señala en su página oficial, Enami es una empresa del Estado de Chile, creada a partir de la fusión de la caja de crédito minero y de la empresa nacional de fundiciones, cuya misión es fomentar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de reconocimiento de recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra, procesamiento y comercialización requeridos por miles de productores mineros a lo largo del territorio nacional. De esta forma un importante sector productivo, como es la minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en excelentes condiciones de competitividad.

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos


Con el objetivo de comprender el enfoque y sus implicancias en los distintos ámbitos del quehacer universitario, se inauguró el curso de capacitación “Introducción al enfoque de derechos humanos: Desafíos en el quehacer universitario”, en el CITE-CAMP, ante un gran número de asistentes y con la presencia de la directora de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, de la Universidad, Lucía Valencia, junto al jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera.

La directora Valencia, resaltó que esto “tiene que ver con la concreción de un convenio que la universidad tiene firmado con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. Este vínculo, abre posibilidades que hagamos actividades concretas entre ambas instituciones”.

“Además, es pertinente que nuestra unidad incorporara esta perspectiva en la promoción de sus profesionales; es decir, de la gente que labora en la UNIE, que se relacionan directamente con los académicos y con las unidades. Pero el curso abría más posibilidades, por eso lo ampliamos fundamentalmente a los profesionales y administrativos del Gobierno Central de nuestro Plantel”, agregó.

“Es primordial que los profesionales que trabajan aquí conozcan estas nociones. Este curso nos permite hacer una reflexión, profundizar y tener conocimientos efectivo de lo que son los derechos humanos”, adicionó.

La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora Lucía Valencia.

En cuanto a lo que proyectan, la directora explicó que “esperamos instalar capacidades entre la gente que asista, para que esta perspectiva se haga parte de nuestras vidas, pero además replicar y volver hacer este curso con destinatarios más variados”.

Instituto Nacional de DD.HH.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera, se refirió a la vinculación que tiene su organismo con nuestra Universidad, indicando que es “un hecho muy importante y muy imperioso; hay una gran necesidad de hacer acciones en conjunto para la promoción de DD.HH., debido a que la Universidad de Santiago tienen un carácter relevante dentro de la educación superior”.

“Hay varias cosas que son destacables, primero se trata de un proceso con bastante formalidad, en el sentido que es un curso breve, en el que se han diseñado objetivos y contenidos bastante claros. También hay un grupo interesado, con profesionales que tienen la voluntad y el interés de integrar la educación en este tema a las distintas actividades que está realizando la universidad”, complementó.

Las clases se realizarán cada 15 días en seis sesiones (con tres horas de duración cada una), entre agosto y noviembre de este año.

Valoran avances del Proyecto de Carrera Docente

Valoran avances del Proyecto de Carrera Docente

El Ejecutivo ingresó al Congreso, hace unos días atrás, setenta indicaciones al proyecto de Carrera Docente. Entre los puntos que destaca está la distribución equitativa de las remuneraciones entre los diferentes tramos, la reorientación de la iniciativa respecto a formación continua y los cambios positivos en formación inicial

Sobre los aspectos pendientes que se mencionaron, se encuentra el que exista un bono de retiro permanente y el reconocimiento a la experiencia, como también que los profesores conozcan los instrumentos que sirvan para el progreso de la Carrera Docente y puedan participar de su elaboración y diseño.

Ante esto, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, manifiesta que “se ha avanzado del proyecto original al que tenemos ahora, porque tiene progresos cualitativos y cuantitativos bien importantes, entre ellos el tema del reconocimiento de la experiencia, de la inducción, y de las evaluaciones”.

“No obstante, no tengo una conformidad respecto al fondo de los avances, debido a que hay una serie de temas que es necesario discutir, por ejemplo, dejar claro el tema sobre las horas no electivas. Sobre esto último, se debe avanzar en esos en términos de porcentaje, debido a que es muy necesario para que los profesores planifiquen y puedan organizarse mejor en la implementación de las innovaciones en las salas de clases, con el objeto de obtener óptimos resultados”, agrega.

Uno de los temas que destaca el director se refiere al incentivo para poder atraer a los futuros profesores, porque “para motivarlos, esto debe ser homogéneo a la distribución salarial, porque hay que concentrarlo en los primeros años de la carrera docente, siendo así un atractivo para los futuros profesores; ya que si no lo hacemos de esa forma, podríamos estar en contra de poder atraer nuevos talentos. Por ende, es fundamental tener una buena remuneración durante sus primeros años y que esta se vaya incrementando progresivamente”.

Añade que es necesaria una entidad coordinadora de la evaluación, inicial y final, “a través del trabajo colaborativo de una comisión o un equipo en las distintas universidades que forman profesores, integrado por especialistas en el área de la formación”.

Agrega que “la participación tiene que ser continua para permitir un ciclo de retroalimentación, para ir cambiando y mejorando lo que se estime conveniente, porque dicho proyecto debe ser coherente y pertinente, es un proyecto para Chile”.

Escuelas particulares subvencionadas

Sobre la indicación que se presentó en cuanto a la discriminación hacia las escuelas particulares subvencionadas, el director expresa que “están en lo correcto, porque muchas familias tienen a sus hijos en este tipo de centro y la carrera docente debe ser universal, del mismo modo que debe haber un acceso universal a la educación”.

Respecto a la distribución de los salarios, reitera que debe estar más concentrado en el inicio de la carrera profesional, pero que también debe haber un incentivo al retiro.

Especifica el experto que es necesario que los profesores puedan tomar decisiones respecto de qué hacer con sus proyecciones laborales, emparejando los correspondientes espacios entre los antiguos y los que van saliendo de las universidades para que se vayan incorporando al sistema. “Por lo anterior, se deben asegurar las plazas y las condiciones con las que salen los profesores”, explica.

Agrega que “el trabajo colaborativo debe ser incorporado al proyecto, debido a que  los profesores no trabajan solos en el sistema, sino que lo hacen en conjunto con otros”.

Desmunicipalización

“Otro tema relevante tiene que ver con el proceso de desmunicipalización, aspecto que no se puede retrasar más, porque es una parte importante del cambio del sistema educativo”, menciona.

Finalmente, subraya que “este proyecto debería promover la formación de profesores del área de la ciencia, ya sea, en química, física, o biología, así como fomentar el desarrollo de proyectos institucionales, ya que no podemos seguir con profesores que no son de las áreas. Por lo mismo, se tienen que asignar recursos para ello”.

Académica recibe premio del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Académica recibe premio del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

“Este es un premio que dan a la mejor tesis de doctorado y de maestría”, con esas palabras resume el galardón que le entregó el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Daniela Soto Soto, quien no dudó en postular y terminó obteniendo el “Premio Simón Bolívar” de la convocatoria 2015.

“Uno tiene que postular a este premio, porque se hace una tesis que se tiene que mostrar, ya que es conocimiento. Entonces, por lo mismo lo hice. Nosotros estamos formando a maestros en los magíster que se dictan en el Departamento, y vamos hacer que también postulen”, indica Soto.

La académica, explica que “la tesis que postulé se llama ‘La dialéctica exclusión-inclusión entre el discurso matemático escolar y la construcción social del conocimiento matemático’, y es bien especifica de la teoría socioepistemológica”.

Aclara que la socioepistemología matemática, intenta resolver el saber matemático en el ámbito didáctico de las salas de clases.

“El trabajo que presente consistió en cómo la matemática escolar produce cierto fracaso en nuestros estudiantes. Entonces,  nosotros fuimos analizar a los profesores para ver cómo son afectados por este discurso con los niños, y encontramos que el profesor vive un proceso dialéctico y debe vivirlo”, enfatiza.

Sobre este último punto, describió que “cuando a un profesor lo forman para que problematicen el saber, debe vivir un proceso donde confronten ideas propias del discurso matemático escolar. Es decir, la matemática lineal que no le gusta al general de la gente, se deben afrontar con ideas del cotidiano, con la funcionalidad del conocimiento”.

“Es un premio a un trabajo de mucho esfuerzo y tiempo, es una validación de la comunidad latinoamericana de la matemática educativa”, añade.

En cuanto a la importancia que tiene para nuestro Plantel, subraya que “para la Universidad de Santiago abre una nueva línea de investigación en la matemática educativa y la didáctica de la matemática. Que un académico del departamento reciba este premio muestra que vamos a tener líneas de investigación y de profesionalización docente consolidadas”.

La tesis de doctorado lo desarrolló en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, Cinvestav, y luego lo postuló al Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Clame.

El premio consistió  en la entrega de mil dólares, un diploma, y una charla en la catedra Simón Bolívar que realizará el próximo año.

Clame

El Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame), como señala en su sitio web, “agrupa a investigadores e investigadoras, profesores y profesoras de reconocido nivel en el área de la Matemática Educativa de Latinoamérica”.

Se añade que “el objeto principal de esta asociación es juntar acciones e intereses comunes con el fin de fomentar la investigación de calidad, promover la actualización, el perfeccionamiento y la profesionalización docente para el desarrollo científico, tecnológico y social de la región, promoviendo la difusión de la matemática educativa de una manera que sea posible tanto mejorar la calidad de la enseñanza así como brindar un marco en el que puedan relacionarse las personas que comparten este interés común”.

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Luego de haber vivido una gran trayectoria como profesora, dejando un gran legado en nuestro país, fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química (cargo equivalente al de Decana) en la década del 50, Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a sus 107 años de edad.

Sus restos fueron velados el fin de semana en el ‘Espacio Isidora Aguirre’ de nuestra Casa de Estudios, ubicado en el CENI-ViME, siendo trasladados -posteriormente- al cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo.

En su despedida estuvo acompañada de familiares, amigos, autoridades de nuestra universidad, académicos, alumnos y una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, los que hicieron sentir su partida, destacando su profesionalismo, calidad humana y aporte a la matemática en Chile.

Reacciones de autoridades

Al conocerse la noticia el pasado sábado, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Por su parte, el Prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos Belmar, destacó que “ella logró convertirse en un mito y legado para muchas generaciones, porque fue parte de los que colaboraron en la construcción de nuestra Institución”.

El académico en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación y vicepresidente de la sociedad matemática de Chile, Dr. Samuel Navarro Hernández,  enfatizó que “fue una pionera en Chile al instalar en las universidades un tema que no se veía, gracias a su tesis donde desarrolló las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Gracias a su trabajo se comenzó a ver dicho tema en las clases”.

Familiar y ex alumna

Uno de sus nietos, Claudio Escobar , destacó “su infinita paciencia y su capacidad de franqueza, junto a la amplia visión de todas las cosas. Se preocupó de que todos estuviéramos bien, fue una gran matriarca en mi familia”, agregó.

“Ella fue mi preuniversitario, porque me preparó en su casa para mi entrada a la universidad. Lo más notable, es que ella lo memorizaba y lo traspasaba a un papel para que yo me lo aprendiera”, indicó.

La destacada profesora Antoine, hizo clase en el Liceo José Victorino Lastarria, el Colegio Kent School, Instituto Superior de Comercio, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, UTE (nuestra actual Universidad de Santiago).

La Directora del Liceo Lastarria, Malva Venegas Asenjo, subrayó el hecho que la práctica y la teoría la llevaba siempre de la mano, ya que ella hacia clases en la universidad y, a la vez, dejaba un espacio para hacer clases en la escuela secundaria.

“Tuve la suerte de tenerla como profesora en el Pedagógico de la Universidad de Chile, haciendo sus temas principales como era geometría, en ese momento era profesora de la universidad, pero siempre mantenía unas horas de clases en la escuela secundaria, lo que hacía tener la teoría y la práctica muy a la mano. Destaco su calidad humana y su lucidez, es una mujer espléndida”, mencionó.

Reconocimiento internacional logra el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Reconocimiento internacional logra el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Por segunda vez consecutiva en este año, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de nuestra Universidad, recibe un reconocimiento. Primero, fue destacado por  la ‘Honorable Mention’ (Mención Honrosa) en la edición 2015 del MacJannet Prize, y ahora recibe el premio a la categoría de Responsabilidad Social en Educación Continua, la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

RECLA lo integran 56 universidades representada en 13 países de Latinoamérica y España. Anualmente ellos convocan estos premios en tres categorías: Investigación en Educación Continua, Mejores Prácticas en Educación Continua, Responsabilidad Social en Educación Continua. Nuestra Casa de Estudios postuló a esta última, resultando ganador.

El diplomado tiene la tuición del Departamento de Gestión Agraria y el patrocinio del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), ambas de nuestro Plantel.

Por otro lado, El premio MacJannet lo entrega, desde el año 2009, la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos. Este grupo lo integran más de 300 instituciones en el mundo, incluido nuestra Institución.

Director

El ingeniero agrónomo y director del diplomado, Santiago Peredo Parada, resaltó que “con este diplomado se busca materializar la inclusión social dando acceso a formación para aquellas personas que tienen más dificultad de hacerlo. También, se pretende entregar herramientas, luego que los estudiantes hayan cursado las materias, que respondan a la necesidad y requerimientos de la comunidad civil, y, de esa manera, tener una constante vinculación con el medio”.

Agrega que con estas distinciones “se reconoce que son hechos y no palabras lo que promovemos respecto a una educación pública gratuita y de calidad, y que el trabajo colaborativo permite lograr éxitos, porque profesores, funcionarios y administrativos laboran en este diplomado sin incentivos económicos”.

“Los principales elementos de dicho diplomado es que este es de arancel gratuito, los proyectos que se desarrollan responden a necesidades y requerimientos de las comunidades de donde provienen los estudiantes y el cuerpo académico lo conforman profesores de diversas instituciones, añade.

Subraya que “esta es la quinta versión consecutiva y todos los años se tienen más de 120 alumnos, cuenta con un equipo en torno a las 25 personas, luego de haber partido con solo tres profesores; lo que demuestra que la colaboración rinde frutos”.

“Este es un programa de formación introductoria a las materias de sustentabilidad, y lo que se pretende, con ese intercambio de conocimiento de manera horizontal (entre alumnos y profesores), es que cada alumno se transforme en una agente de cambio en las comunidades de las que proceden para transformar la realidad de la cual provienen”, destaca.

Concluye que “estamos satisfechos y nos sentimos orgullosos por este diplomado, ya que no fue fácil posicionarlo; sin embargo, ahora siempre tenemos listas de espera, debido a que cada vez son más las personas que quieren participar en él, ya sea como alumno o impartiendo clases”.

Este diplomado se imparte los días lunes desde las 14 hasta las 18 horas en la Facultad Tecnológica.

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

La Presidenta de la República Michelle Bachelet alcanzó el mayor índice de desaprobación registrada en los últimos años, llegando a un histórico 70%. Además, el estudio realizado por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark, reveló que la aprobación que obtuvo solo llega a un 21% de la población.

Todo esto, en medio de situaciones de eventual corrupción que se investigan, como el que se vio involucrado su hijo, Sebastián Dávalos, en el caso Caval, relacionado con un tema inmobiliario donde habría habido un presunto tráfico de influencias.

También, se suma la desaceleración de la economía chilena, lo que están comenzando a sentir los chilenos, y las fuertes críticas a las reformas, en el llamado ‘segundo tiempo’ de su mandato.

Al respecto, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, manifestó que  “la baja en la aprobación de la Presidenta Bachelet operan múltiples factores. Por un lado, los propios errores del gobierno y sus desaciertos; como también el mal manejo de crisis que han tenido, donde el caso Caval es el más evidente al respecto”.

Agrega que “la sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”.

“Además, es un administración que tiene muchas expectativas, que prometió muchas cosas y como suele ocurrir cuando se está en el poder, se complica en el tiempo para aplicar estos cambios”, agregó.

Radiografía a la política chilena

También, el experto realizó una radiografía de lo que está ocurriendo con la política en general, donde las diversas encuestas no la favorecen.

Por lo mismo, “los partidos políticos se ven enfrentados a una sociedad que es distinta a los de los años 90, donde estaba la figura de Pinochet y el peligro de un nuevo golpe o una involución política. Eso lo capitalizaron de buena manera los partidos de centro izquierda en su momento, en el sentido que se justificaba una política moderada”.

“A veinte años de esa época, hay una nueva generación de jóvenes chilenos y nuevas condiciones políticas, por lo que el descontento ya no puede ser apaciguado con ese tipo de argumentos. Entonces, la manera en que los partidos se conectan y juegan su papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado, es lo que está en revisión”, añadió.

Álvarez manifiesta que “los partidos tienen que evaluar si van a ser capaces de representar el descontento a las demandas de la sociedad civil frente al Estado. Lo que indica las encuestas, es que los ciudadanos no lo perciben como tal. Por lo mismo salen mal parados, porque no se están sintiendo representados. La única solución a esto, tiene que ver si se logra la sintonía con la sociedad”.

“Históricamente en Chile, hasta el año 73, había una articulación entre el movimiento social y político, es decir, los movimientos sociales se articulaban en las demandas políticas y con los partidos, lo que hacía que hubiera un sentido y proyecto a futuro”, explica.

Concluye que “hoy eso está debilitado por tiempos de la dictadura, debido a la represión, y cambios culturales en la sociedad, a una más individualista; en un modelo neoliberal que hace que la sociedad civil y las organizaciones sociales no se articulen en función de los partidos políticos. Eso expresa que los movimientos sociales tengan esa fragmentación, ya sea, con los contratistas por un lado y los profesores por otro. Es una tendencia que ocurre en Chile y en el mundo”.

 

Dr. Francisco Castañeda: Normalización de tasa de interés en EE.UU. y desaceleración China empujan alza del dólar

Dr. Francisco Castañeda: Normalización de tasa de interés en EE.UU. y desaceleración China empujan alza del dólar

Ante la constante alza sostenida que ha registrado el dólar, sobre todo que el lunes se ubicó en puntas de $ 689,9 comprador y $ 690,39 vendedor, como efecto a la devaluación del yuan;  el Director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda González, entrega sus argumentos por lo que está ocurriendo el incremento del tipo de cambio.

El experto, explica que son dos fuerzas las que están llevando al alza al tipo de cambio: uno es la probable normalización de las tasas de interés de Estados Unidos y la otra es  la desaceleración de China.

“La desaceleración China afecta a Chile porque aproximadamente el 60% de las exportaciones es cobre siendo China un importante comprador de commodities y el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile es minero, pero ese 13% tiene fuertes encadenamientos productivos, ya sea de logística, marketing, subcontratistas, servicios de minería, hotelería, consultoría, transporte, leasing, entre otros”, explica.

Añade que, “entonces, esa influencia sectorial es mayor debido a los ya mencionados encadenamientos hacia otros sectores productivos. Por lo mismo, cuando el cobre baja significativamente su precio, su influencia en la economía es amplificada en términos negativos propagándose los efectos de desaceleración de manera macro”.

“Eso hace que bajen los ingresos de las actividades de servicios y productivas en el norte chileno. Finalmente, esto gatilla un mayor déficit en cuenta corriente (ingresan en forma neta  menos dólares a la economía chilena), sube el tipo de cambio (se devalúa el peso), y esto presiona  en el margen por una mayor inflación, la que se refuerza por las noticias de normalización de la política monetaria en Estados Unidos”, aclara el experto.

Enfatiza que “cuando se devalúa el peso bruscamente como en la coyuntura actual, esto tiene un mayor efecto inflacionario, el que se asumiría que es transitorio, y convergiendo al rango meta centrada en un 3% en el horizonte de 12 a 24 meses. La inflación debería converger en un mediano plazo a un escenario de más normalidad. Sin embargo, si esta inflación fuera sostenida y permanente, al Banco Central no le quedaría otra alternativa que subir la tasa de interés de Política Monetaria”.

Explica que aunque, ciertamente, el escenario de desaceleración actual de la economía chilena, resta espacio a esa decisión de aplicar una política monetaria contractiva.

Sobre la caída de la inversión y la desaceleración, señala que “hay un componente local y un componente externo. Respecto a la inversión extranjera que recibe Chile, un porcentaje no menor es inversión en proyectos mineros. La desaceleración de China y el fin de  los grandes proyectos mineros, también afectan negativamente el dinamismo de la inversión nacional”.

Castañeda indica que el segundo componente que está afectando al valor de la divisa es “la probable alza de las tasas de interés en Estados Unidos, las que fueron llevadas a niveles mínimos para estimular la economía, luego de la crisis subprime (2008-2009). Ahora, que ellos están subiendo su tasa de interés, produce una reversión de los flujos de capitales desde América Latina resultando en agudas alzas del valor del dólar en la región, y devaluándose las monedas locales”.

“Esto se explica, porque cuando Estados Unidos entró en crisis, los capitales financieros de corto plazo buscaron mercados en economías emergentes, más rentables, incrementando la liquidez y el consumo en esas economías. Ahora, que las señales de la Reserva Federal de Estados Unidos son que las tasas de interés se comenzarán a subir, las economías emergentes entrarán en un proceso de ajustes fiscales -adicionado por la corrección a la baja en el crecimiento de China- y, sobre todo, produciéndose un desalineamiento de variables claves como en la tasa de inflación y en el tipo de cambio”, concluye el experto.

Copa Futuro Cachorro en karate congrega a 47 colegios de la Región Metropolitana

Copa Futuro Cachorro en karate congrega a 47 colegios de la Región Metropolitana


Con el objetivo de integrar a los estudiantes de enseñanza media al ambiente universitario, para que conozcan cómo funciona una universidad de excelencia y consideren al Plantel en sus proyecciones formativas, nuestra Casa de Estudios desarrolló la competencia “Copa  Futuro Cachorro”, categoría karate.

Participaron 120 estudiantes de 47 colegios de la Región Metropolitana, de primero a cuarto medio, donde -junto con la competencia- conocieron cuáles son los beneficios para los deportistas destacados al ingresar a nuestra Institución.

A la actividad asistió el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza; la jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Paula Guerra Herrera; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido Castañeda; y el jefe de laUnidad de Recintos Deportivos del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Mario González Faúndez.

Las primeras ubicaciones fueron para el Boston College, de Maipú (25 medallas); la Corporación Municipal de Educación de Puente Alto (23), y el Colegio Polivalente Patricio Mekis, de Maipú (18).

Mirada y seleccionados

El Jefe de Unidad de Recintos Deportivos, Mario González Faúndez, explicó que “la finalidad de este torneo es mostrarles otro ámbito de la universidad a las y los futuros cachorros; es decir, a las y los futuros estudiantes de nuestra Corporación. Mostrarles que no solo tenemos académicos, sino que también el tema deportivo es bastante fuerte en nuestra institución”.

Enfatizó que “los 35 seleccionados de karate de nuestra Casa de Estudios apoyaron este campeonato, lo que permitió que los y las estudiantes de los colegios tuvieran la oportunidad de interactuar con ellos”.

“Los seleccionados sin tener la obligación de asistir, quisieron estar presente por lo que se valora mucho porque demuestra el compromiso que tienen con la universidad”. Agregó.

Enfatizó que “esta es la primera competencia de karate que se realiza y esperamos realizar una segunda versión este año enfocados más en los cuartos medios, que ya son los que entrarían directamente a la universidad este 2016”.

El próximo año, se tiene programado un circuito con dos tres fechas que ya estén instauradas dentro del circuito de Santiago.

“Esta actividad fue un éxito por la cantidad de participantes que asistieron, porque 120 competidores a nivel juvenil no lo puede hacer cualquier deporte”, concluyó González.

La organización estuvo a cargo del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Tomás Parker Cerda