Tomás Parker Cerda

U. de Santiago capacitará a profesores de liceos en ámbito de la previsión social

U. de Santiago capacitará a profesores de liceos en ámbito de la previsión social

  • Así lo confirmó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, quien advierte que dado el interés que existe por el ámbito escolar, se estableció una alianza con el Ministerio de Educación con el objetivo de impartir en liceos técnico profesionales, dentro de un módulo llamado “Inducción laboral”, materias relacionadas con la seguridad social. “Comenzaremos en marzo de este año con la primera etapa del proyecto, capacitando a mil profesores, a través de la Universidad de Santiago de Chile y con la asistencia técnica de la Subsecretaría de Previsión Social”, destaca la administradora pública titulada por el Plantel.
 
 
El Fondo para la Educación Previsional (FEP) tiene como objetivo promover una cultura previsional a través del apoyo financiero de proyectos, programas, actividades y medidas para la difusión de la educación en ese ámbito, posibilitando a las personas acceder a canales de información y facilitar el ejercicio de sus derechos.
 
Así lo explicó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, en el programa “Sin Tacos ni Corbatas” de Radio U. de Santiago, a propósito de la décima versión del concurso. “La Presidenta Michelle Bachelet creó este Fondo que hoy cuenta con un aporte del Estado de mil 772 millones de pesos, que permite a organizaciones sociales y personas naturales postular proyectos que posibiliten impartir educación previsional”, planteó.
 
Junto con destacar la necesidad de mejorar el actual sistema de pensiones a partir de un gran acuerdo nacional, con énfasis en los principios de la seguridad social, para la administradora pública titulada por la Universidad de Santiago de Chile, además de abogada, se trata de una especie de alianza público privada, donde las organizaciones que postulen pueden hacerlo en distintas modalidades. “Pueden ejecutar un proyecto de forma comunal; regional, que considera al menos dos provincias; y nacional, que debe involucrar un mínimo de tres regiones”, detalló la autoridad.
 
Capacitación a profesores
 
También resaltó la necesidad que existe de profundizar en la educación previsional de los chilenos. En ese sentido, puntualizó que el foco de intervención prioritario de este año está dado por los trabajadores independientes, “quienes son los que poseen una mayor brecha respecto de la formalización de su previsión social. Y también las mujeres trabajadoras, de bajos ingresos o nivel educacional”.
 
A ellos se suma el interés por el ámbito escolar, para lo que se ha generado una alianza con el Ministerio de Educación con el objetivo de impartir en liceos técnico profesionales, dentro de un módulo llamado “Inducción laboral”, materias relacionadas con la seguridad social. “Comenzaremos en marzo de este año con la primera etapa del proyecto, capacitando a mil profesores, a través de la Universidad de Santiago de Chile y con la asistencia técnica de la Subsecretaría de Previsión Social”, anticipó.
 
Posteriormente, los contenidos serán replicados a los estudiantes de dichos establecimientos, considerando, como plantea la autoridad, que “ellos son los primeros que se incorporan al mundo laboral y muchas veces con mayor informalidad, por lo que necesitan más claridad respecto de las implicancias de la cotización”.
 
Si bien aún falta que el Ministerio de Educación defina los liceos que serán beneficiados con esta capacitación, la subsecretaria anticipa que “esperamos estar presente en todas las regiones del país”.
 
Postulaciones al FEP
 
La autoridad se refirió igualmente a las opiniones respecto de que la cotización o el ahorro previsional solo sirve para efectos de la futura pensión. “Es mucho más que eso, pues la seguridad social abarca la protección a la salud laboral, así como el seguro de cesantía. Por eso nos interesa abarcar a los jóvenes, a la población migrante que se encuentra formalizando sus relaciones laborales y previsionales en nuestro país y, principalmente, a los trabajadores independientes”, resaltó Jeannette Jara.
 
Además de anticipar que los resultados de los proyectos adjudicados del Fondo para la Educación Previsional se publicarán a fines de marzo, la subsecretaria aclaró que las postulaciones pueden realizarse presencialmente en las distintas seremis de Trabajo y Previsión Social, así como en las oficinas de los Institutos de Previsión Social, hasta el 17 de febrero. También vía internet, en la página web www.previsionsocial.gob.cl, con plazo hasta el 24 de febrero, donde se encuentran disponibles los requisitos que deben cumplirse.
 

U. de Santiago capacitará a profesores de liceos en ámbito de la previsión social

U. de Santiago capacitará a profesores de liceos en ámbito de la previsión social

  • Así lo confirmó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, quien advierte que dado el interés que existe por el ámbito escolar, se estableció una alianza con el Ministerio de Educación con el objetivo de impartir en liceos técnico profesionales, dentro de un módulo llamado “Inducción laboral”, materias relacionadas con la seguridad social. “Comenzaremos en marzo de este año con la primera etapa del proyecto, capacitando a mil profesores, a través de la Universidad de Santiago de Chile y con la asistencia técnica de la Subsecretaría de Previsión Social”, destaca la administradora pública titulada por el Plantel.
 
 
El Fondo para la Educación Previsional (FEP) tiene como objetivo promover una cultura previsional a través del apoyo financiero de proyectos, programas, actividades y medidas para la difusión de la educación en ese ámbito, posibilitando a las personas acceder a canales de información y facilitar el ejercicio de sus derechos.
 
Así lo explicó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, en el programa “Sin Tacos ni Corbatas” de Radio U. de Santiago, a propósito de la décima versión del concurso. “La Presidenta Michelle Bachelet creó este Fondo que hoy cuenta con un aporte del Estado de mil 772 millones de pesos, que permite a organizaciones sociales y personas naturales postular proyectos que posibiliten impartir educación previsional”, planteó.
 
Junto con destacar la necesidad de mejorar el actual sistema de pensiones a partir de un gran acuerdo nacional, con énfasis en los principios de la seguridad social, para la administradora pública titulada por la Universidad de Santiago de Chile, además de abogada, se trata de una especie de alianza público privada, donde las organizaciones que postulen pueden hacerlo en distintas modalidades. “Pueden ejecutar un proyecto de forma comunal; regional, que considera al menos dos provincias; y nacional, que debe involucrar un mínimo de tres regiones”, detalló la autoridad.
 
Capacitación a profesores
 
También resaltó la necesidad que existe de profundizar en la educación previsional de los chilenos. En ese sentido, puntualizó que el foco de intervención prioritario de este año está dado por los trabajadores independientes, “quienes son los que poseen una mayor brecha respecto de la formalización de su previsión social. Y también las mujeres trabajadoras, de bajos ingresos o nivel educacional”.
 
A ellos se suma el interés por el ámbito escolar, para lo que se ha generado una alianza con el Ministerio de Educación con el objetivo de impartir en liceos técnico profesionales, dentro de un módulo llamado “Inducción laboral”, materias relacionadas con la seguridad social. “Comenzaremos en marzo de este año con la primera etapa del proyecto, capacitando a mil profesores, a través de la Universidad de Santiago de Chile y con la asistencia técnica de la Subsecretaría de Previsión Social”, anticipó.
 
Posteriormente, los contenidos serán replicados a los estudiantes de dichos establecimientos, considerando, como plantea la autoridad, que “ellos son los primeros que se incorporan al mundo laboral y muchas veces con mayor informalidad, por lo que necesitan más claridad respecto de las implicancias de la cotización”.
 
Si bien aún falta que el Ministerio de Educación defina los liceos que serán beneficiados con esta capacitación, la subsecretaria anticipa que “esperamos estar presente en todas las regiones del país”.
 
Postulaciones al FEP
 
La autoridad se refirió igualmente a las opiniones respecto de que la cotización o el ahorro previsional solo sirve para efectos de la futura pensión. “Es mucho más que eso, pues la seguridad social abarca la protección a la salud laboral, así como el seguro de cesantía. Por eso nos interesa abarcar a los jóvenes, a la población migrante que se encuentra formalizando sus relaciones laborales y previsionales en nuestro país y, principalmente, a los trabajadores independientes”, resaltó Jeannette Jara.
 
Además de anticipar que los resultados de los proyectos adjudicados del Fondo para la Educación Previsional se publicarán a fines de marzo, la subsecretaria aclaró que las postulaciones pueden realizarse presencialmente en las distintas seremis de Trabajo y Previsión Social, así como en las oficinas de los Institutos de Previsión Social, hasta el 17 de febrero. También vía internet, en la página web www.previsionsocial.gob.cl, con plazo hasta el 24 de febrero, donde se encuentran disponibles los requisitos que deben cumplirse.
 

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.

Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.

Vicerrector Sergio González asegura que los celulares se han convertido en un elemento de control

Vicerrector Sergio González asegura que los celulares se han convertido en un elemento de control

 

Un reciente estudio de la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark arrojó que un 64% de los encuestados admitió que el celular es su artículo tecnológico más importante, por sobre su computador o televisor.

En relación a estos resultados, el psicólogo y vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, explicó en una entrevista al programa “Esto es Noticia” de UCV TV que “uno es dependiente de estos aparatos porque hoy el teléfono celular es igual a un computador. Son instrumentos de trabajo, dispositivos que además permiten tener una sensación de control sobre la cotidianidad en la vida laboral y personal”.

El vicerrector explicó que los teléfonos móviles son verdaderas “prótesis tecnológicas que necesitamos, y al asegurarnos una sensación de control y seguridad, nos permite superar la ansiedad o cierta angustia que nos provoca el simple hecho de no estar conectados”.

La investigación de Adimark demostró también que las mujeres dependen más del teléfono móvil (76%) que los hombres (53%). Además, un 55% de los encuestados preferiría que se le queden en la casa las llaves antes que su Smartphone y un 31% de la muestra prefiere olvidar la billetera antes que el celular.

El psicólogo afirmó que Chile es uno de los países con mayores niveles de hiperconectividad. “Somos aproximadamente 17 millones de habitantes y tenemos 24 millones de celulares, esa es una cifra que refleja claramente la dependencia de la población con uno de estos aparatos”, dijo.

Con respecto a la mayor dependencia que exhiben las mujeres, el vicerrector indicó que “este grupo ha entrado en el mundo del trabajo productivo en los últimos 30 años y ahora tienen que cumplir diferentes roles y necesitan de alguna manera dominar lo que sucede en un espacio que para ellas es muy necesario, como es el control de la familia y del hogar. Por lo mismo, esto facilita un manejo a la distancia, por ejemplo, sobre los hijos o logra una supervisión de lo que está sucediendo en la casa”.

En cuanto a si esta costumbre afecta al rendimiento laboral, el Dr. González manifestó que se debe tomar en cuenta a estos aparatos como un instrumento de trabajo, pero también es un elemento que interrumpe el normal desempeño de un trabajador o estudiante en una sala de clase. Por lo mismo, expresó que esto último se debe abordar por medio de dos estrategias: la coerción o la incorporación.

“En la Universidad de Santiago sabemos que en una sala de clases una parte importante de nuestros estudiantes están conectados a WhatsApp o a internet. Entonces, en el caso del aula hay dos estrategias: La primera es que quien imparte la clase tenga una actitud coercitiva frente a dicha situación. La otra es sumarse, es decir, cuando se está hablando de algún autor o de un concepto se les pide que lo busquen directamente, de esa forma los académicos se incorporan en vez de oponerse a algo que es ya es común”, manifestó.

Académicas presentan innovadora propuesta en el campo de la Pedagogía

Académicas presentan innovadora propuesta en el campo de la Pedagogía

 

Las profesoras Bárbara Ossandón y Claudia Matus, ambas de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física del Plantel, tuvieron una destacada participación en el ‘Summit Internacional de Educación 2016, XII Jornadas de Gestión de Educación Superior’.

Ese encuentro se ha ido consolidando como uno de los más importantes encuentros de intercambio de experiencias a nivel de directivos de la educación superior en América Latina, donde participan reconocidos invitados internacionales.

En la actividad, que se desarrolló en la Casa Central de la Universidad Católica, las dos representantes de nuestra Universidad expusieron el trabajo denominado la “Comunidad Práctica de Aprendizaje como elemento clave de gestión en el rediseño curricular de una carrera de pedagogía”.

Ossandón, explicó que “se rediseñó una nueva malla curricular innovadora, porque  consensuó sus principios pedagógicos sobre la base de una estructura modular, que actúa en espiral y considera la integración teoría práctica colocando el foco en el aula y en el estudiante”.

Destacó “la necesidad de concebir la gestión del plan de estudios a través del trabajo en equipo con carácter interdisciplinario, donde su gestión es de carácter profesional. Ello significa, entre otros relevantes aspectos, que se fortalezca la función del jefe de carrera distribuido en sus funciones a través de cuatro coordinaciones como son: práctica, docente, laboratorios y de vinculación con el medio. Esta última tiene la finalidad de retroalimentar el plan”.

“Esta comunidad de aprendizaje interdisciplinaria que trabaja colaborativamente, la componen profesores  de matemática y de física, cuyo foco está en la didáctica de las disciplinas; una antropóloga y otros profesionales. Desde allí surgen personas comprometidas en un medio que, en general, no comprende el trabajo en base a equipos colaborativos interdisciplinarios, sino que como la suma de trabajos individuales”, agregó.

“La fortaleza de esto fue el rediseño de la carrera curricular de pedagogía en física y matemática, lo que permitió la acreditación por siete años”, indicó.

Conclusiones

La académica Bárbara Ossandón explicó que “lo que queremos transmitir es que para lograr innovación curricular es muy importante la conformación de equipos de trabajo interdisciplinario colaborativo, para que se profesionalice la gestión de la carrera, así como incentivar la concepción de la autoevaluación permanente, para traducirlo en una mejora continua”.

Manifestó que “esto nos sirvió para ratificar los principios pedagógicos de nuestra carrera con los distintos expositores que abordaron las últimas tendencias en educación lo que, a su vez, nos permite validar nuestra propia comunidad, que se traduce en el equipo que conforman las cuatro coordinaciones. Asimismo, permite enriquecer aún más nuestra propuesta de aprendizaje pedagógica en el plan de estudios”.

“Además, esta jornada, es un ejemplo de comunidad práctica de aprendizaje, ya que ahí  se dio a conocer una red de centro de investigación en educación. Entonces esta red conformada por universidades de cuatro continentes, nació por las propias iniciativas de las comunidades de origen, como la forma más avanzada de liderazgo distribuido en la sociedad del conocimiento, tal como dijo en su momento el autor Hargreaves. Es decir, la misma organización de esta jornada es una comunidad práctica de aprendizaje”, puntualizó.

“Nosotros proponemos algo profesional, con una mirada proactiva, donde el jefe de carrera sea capaz de hacer estudios e investigación en base a equipos colaborativos que se proyecten a mediano y largo plazo”, concluyó la experta.

Exponentes internacionales

Las dos representantes de nuestra universidad fueron parte de una jornada donde participaron personas de todos los continentes, destacando los exponentes Eric Mazur, decano de Física Aplicada de la Harvard University; Ana María Martínez, directora del Departamento de Liderazgo Educacional y Educación Superior del Lynch School of Education, Boston College; Enrique Ramos, director de Asuntos Estudiantiles del  Instituto Tecnológico de Monterrey, director de Relaciones Globales, Student Affairs Administrators in Higher Education (NASPA).

También expusieron Damtew Teferra, profesor de Educación Superior Centro de Desarrollo y Capacitación en Educación Superio de la University of KwaZulu-Natal de Durban, Sudáfrica; Hans de Witt, director del Centro de Educación Superior Internacional del Boston College; María Yudkevich, vicerrectora de la Escuela de Economía de la National Research University, Higher School of Economics; Juhao Cen, vicedecana, Escuela de Educación, Shanghai Jiao Tong University; Fiona Hunter, Investigadora Asociada, Centro de Internacionalización en Educación Superior, Università Cattolica del Sacro Cuore; Anthony DeSantis, Associate Dean of Students, University of Florida.

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

 

El representante de Malasia llegó acompañado del Segundo Secretario de la misión diplomática de ese país, Azizul Zekri.

El Rector Zolezzi agradeció la visita, y señaló que este es el inicio para estrechar la cooperación en el ámbito educativo.

“Estamos interesados en establecer relaciones con ese país y, por lo mismo, tenemos toda la disposición para establecer convenios; justamente en la actualidad, cuando Chile tiene un profundo cambio en la educación”, agregó.

La máxima autoridad de nuestro Plantel explicó que nuestra Corporación tiene un elevado interés en Asia, razón la cual creó el Centro de Estudios Coreanos en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Agregó que, de concretarse esta iniciativa, se fortalecerá el interés de establecer intercambios en ese continente.

Embajador

El embajador manifestó que quiere ser el nexo entre nuestra universidad y algún establecimiento educacional de prestigio de su país, “para que puedan establecer un vínculo y generen una red de intercambio en una respectiva área de interés para el beneficio de ambas instituciones”.

Destacó la solidez académica, el aporte en investigación y la siempre permanente labor de extensión de nuestro Plantel, lo que la ubica entre los primeros del país, antecedentes que respaldan su enorme interés para llegar a ese acuerdo educacional.

Enfatizó el alto nivel logrado por esta Casa de Estudios en áreas como ciencia, ingeniería, tecnología, medicina, y economía.

“Quiero crear un programa de estudios, para lo cual se acordó el desarrollo de una minuta, en conjunto con la Universidad de Santiago, para poder hacer una comparación de distintos programas y establecer un alcance entre alguna institución de educación superior en Malasia y este plantel, para desarrollar un trabajo en conjunto con los que se tengan más similitud”, concluyó.

Campaña del Sistema de Biblioteca busca fomentar la lectura recreativa en verano

Campaña del Sistema de Biblioteca busca fomentar la lectura recreativa en verano

 

Esta idea, que comenzó el año 2014, cuenta con la novedad de este año que el personaje que reparte libros en bicicleta, Cándido Candia, recorrió el Campus en estas semanas de enero, para que los distintos miembros de nuestra Casa de Estudios se motivaran para solicitar hasta tres ejemplares, que es el límite que se pueden llevar para luego ser devueltos en marzo.

El procedimiento consiste en retirar los ejemplares y devolverlos el 14 de marzo. El plazo para solicitar libros vence, impostergablemente, a las 21 horas de hoy.

Además, las colecciones se encuentran disponibles en las bibliotecas de las Facultades de Humanidades, Administración y Economía; Escuela de Arquitectura, Departamento de Ingeniería Industrial y Biblioteca Central.

“Nos hemos preocupado de tener un catálogo con una gran variedad de títulos de mucho interés, desde el romance y la ficción hasta los clásicos”, indicó la directora de esa unidad, Ximena Sobarzo Sánchez.

Agregó que “la comunidad universitaria ha demostrado interés por acceder a literatura recreativa y no la académica, como ocurre habitualmente en nuestro Plantel, lo que demuestra el éxito de esta campaña”.

Puntualizó que “en las vacaciones uno tiende a desarrollar actividades que por tiempo no pudo hacer el resto del año. Entonces, con esta idea queremos que las personas puedan ir siempre con un libro a la playa, la montaña o a un parque”.

“Esperamos que los estantes queden vacíos. Para eso tratamos de abarcar los distintos intereses que pueden tener los lectores. Queremos que en estas vacaciones, por medio de la lectura, nuestra comunidad encuentre el ocio, la recreación, y el descanso”, concluyó.

Analista afirma que nuevo gobierno en Perú no cambiará las tensas relaciones con Chile

Analista afirma que nuevo gobierno en Perú no cambiará las tensas relaciones con Chile

 

La elección presidencial de Perú se efectuara en abril del presente año y en nuestro país se sigue con especial atención debido a las relaciones bilaterales que se establecería con la nación vecina.

El académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Dr. Cristian Garay,  expresó que “nunca hubo tan buenas relaciones entre Chile y Perú como cuando estaba Alberto Fujimori en el poder”.

Sin embargo, la extradición del ex presidente Fujimori, aprobada por la Corte Suprema de nuestro país el año 2007, podría tener un efecto negativo en un eventual mandato de su hija, Keiko Fujimori, explicó Garay.

“Pese a tener un estilo más pragmático y reflexivo, podría pesar en la diplomacia entre ambas naciones lo ocurrido con su padre”, dijo el experto.

Añadió que, efectivamente, los candidatos más tradicionales “tienen una visión conflictiva respecto de Chile. Humala tenía una posición reivindicacionista. A la vez, militantes social demócratas como Alan García o Alejandro Toledo abrieron las actuales bases de reclamaciones fronterizas e idiosincrático (como en el caso del pisco) que han efectuado en contra de nuestro país”, agregó el investigador.

Además, proyectó que lo más probable es “que Perú va a seguir insistiendo en que no está resuelto el problema limítrofe del hito. Por lo demás, la intención del gobierno peruano no es el diálogo ni la complementación, sino que la confrontación. Eso no va a cambiar, por lo mismo seguirán siendo tensa las relaciones”.

Camino a la presidencia

En la última encuesta, efectuada por Ipsos de aquel país, keiko Fujimori tiene el 33 por ciento de las preferencias.

Los otros dos candidatos que la siguen son el economista Pedro Pablo Kuczynski y el empresario Cesar Acuña, ambos con un 13 por ciento de las intenciones de votos.

En el cuarto lugar se mantiene el ex mandatario Alan García con un 8 por ciento, mientras que el ex jefe de Estado Alejandro Toledo figura con un tres por ciento.

Analizan nuevas tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital

Analizan nuevas tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital

 

Con una gran asistencia se desarrolló, el jueves pasado, el seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital" en la Sala de Artes Víctor Jara de nuestra Casa de Estudios.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, destacó que la jornada se caracterizó por “ver a la comunicación publicitaria desde la actividad científica, debido al nivel de profundidad y epistemológico que tuvo, gracias al rigor que da la investigación. Eso va dirigido en crear un pensamiento más amplio, crítico y creativo que el mero hacer, porque esta institución se centra en el pensar, en establecer una publicidad inteligente”.

“Lo anterior se debe por el compromiso de la universidad para generar nuevas estrategias más efectivas que estén pensadas en los destinatarios. Con esto, permite generar evaluaciones como investigaciones que producen un mensaje más profesional y riguroso. Por lo mismo, se debe entender a la comunicación digital como un fenómeno nuevo y que está en constante evolución”, agregó.

Expositores

Por su parte, la directora de Medios Digitales de Movistar, María Cristina Gutiérrez, expuso respecto de las herramientas para explotar el uso del video digital como medio publicitario.

Explicó que “las personas en general cuando se trasladan a sus casas después de su trabajo tienen mucho tiempo muerto, donde la tendencia no solo es ver fotos o simplemente leer, sino que también ver videos. Esto último se puede utilizar como un mecanismo de entretención, aprendizaje  y de contenido en general, por lo mismo las marcas deben subirse a este tipo de herramienta que cada día va creciendo más”.

Consultada sobre la misma jornada, la publicita manifestó que es positivo que la universidad genere este tipo de iniciativas para ir liderando estos temas de conversación.

“Es necesario poner estas temáticas a la discusión para seguir aprendiendo y debatiendo sobre esto, donde es muy bueno que esta Casa de Estudios comience a marcar tendencias y apropiarse de ciertos temas como este”, destacó.

Además, resaltó el excelente nivel mostrado en las charlas y la calidad de los expositores, donde indicó que “están muy bien elegida las temáticas por lo que debe seguir con iniciativas como estas”.

A su vez, el gerente de Medios Digitales & e-Commerce-Raya, Pablo Ortiz, expresó que “esta actividad es una oportunidad muy grande de optimizar el conocimiento profesional de los estudiantes que aún no ingresan al mercado. Este tipo de iniciativa promueven la reinserción en ciertas áreas donde hoy es necesario conocer esta temáticas”.

En cuanto a su exposición de rentabilización de canales online, destacó que “la base de todo está en el conocimiento que uno debe tener de los usuarios y su performance en los sitios web transaccionales y las plataformas que se está utilizando para generar el conocimiento de la marca”.

También expusieron el sub gerente de la oficina chilena de la agencia publicitaria OMD, Vladimir Fuentes, con la charla ‘tendencias de la comunicación publicitaria digital’.

Además lo hicieron el gerente de Marketing Digital y Medios de L’Oreal Chile, Andrés Lagos, con el tema ‘ecosistemas digitales y el marketing digital’; ey l académico Roberto Arancibia, con la temática ‘emprender en publicidad’.

Luego, se efectuó una mesa redonda con la temática a resolver “¿Cómo se prepara a esta generación de  publicistas para que enfrenten a los nuevos consumidores?”, para finalizar se realizaron distintos workshop liderados por los publicistas Gonzalo Gallardo, Pamela Pfeng, Yasna Mora, y Mauro Anaya.

El encuentro estuvo organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA).

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

 

Los recientes casos de La Polar, Penta, la colusión de las farmacias y de los supermercados, entre otros, han contribuido a generar una creciente desconfianza de la sociedad chilena frente a las empresas chilenas. Una encuesta de Cadem realizada en noviembre reveló que un 90% de los chilenos cree que las compañías grandes abusan mucho o bastante de los consumidores. Fue justamente con el objetivo de abrir una discusión sobre la conducta ética de las empresas, que los estudiantes de Ingeniería Industrial realizaron ayer en el Aula Magna la versión número 28 del simposio “Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo”.

El director de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, relevó la relevancia de la actividad. “Lo importantes es que ellos aprendan de esto y lo incorporen en su ejercicio profesional, ya que en unos años más van a estar en el mundo laboral y probablemente ocuparán posiciones importantes a cargo de personas e interactuando con empresarios. Por eso el comportamiento ético tiene que estar presente en su actuar”, afirmó.

Entre los expositores del simposio destacaron la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, y el ex subsecretario de Economía y presidente de Pronostica Regulación & Negocios, Tomás Flores. Chavarri expuso sobre la ética aplicada en las empresas y de cómo éstas adoptan decisiones considerando las necesidades del entorno.

En tanto, Flores se refirió a los insumos que requiere una economía para generar riquezas en términos del capital humano avanzado, y cómo el gobierno debe crear las condiciones para que lo anterior funcione. El ex subsecretario elogió la iniciativa de los estudiantes, pues “les ayuda a ser protagonistas de las discusiones que hay en Chile”.

Otros de los participantes del simposio fueron el director de Proyectos de la Escuela Matríztica,  Simón Ramírez, y el presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales, Mauricio Weibel, quien expuso sobre los desfalcos del fondo reservado del cobre que realizaron miembros de las Fuerzas Armadas.

Karla Bustos, una de las representantes de los estudiantes que organizaron el evento, explicó que “el objetivo de la actividad es generar conciencia entre los asistentes, para que no caigan en las mismas malas prácticas que han incurrido ejecutivos del sector privado en los últimos años”.

Además, los jóvenes presentaron la revista Laboratorio Emprendimiento Organizacional (LEO USACH) que se refiere al “trabajo humano decente” y que incluye las opiniones de distintos empresarios desde la perspectiva social, económica, jurídica y ética. El estudiante Matías Espinoza sostuvo que “el propósito del texto es dejar una huella en las personas y generar un comportamiento más ético entre los empresarios”.

La actividad se realizó en el marco de la cátedra Taller de Gestión y Liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.

Páginas

Suscribirse a RSS - Tomás Parker Cerda