Simposio

Español

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

La Facultad de Química y Biología fue una de las sedes del Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales Pedro Joseph Nathan, que se realizó en modalidad híbrida, junto con la Universidad de Magallanes. En la actividad también fueron coorganizadores la Universidad de Antioquia (Colombia) y CSIC (España). 

Desde la Usach la actividad fue liderada por el Dr. Gustavo Zúñiga, quien expuso junto con académicos y académicas de la Facultad de Química y Biología.

El docente sostuvo que este evento contribuye a la internacionalización de la Facultad y la Universidad, “porque mostramos a las y los participantes de otros países que tenemos una capacidad de relacionarnos a un alto nivel con países como Colombia y España. Asimismo, a nivel interno, estas instancias impactan al estudiantado al ver otras posibilidades fuera, surgen ofertas de intercambio en donde ya se pueden visualizar en alguna parte que les puede gustar, entonces desde esa perspectiva es interesante”, indicó.

El evento contó con 19 ponentes de países como Chile, España, Colombia, Uruguay, Bolivia y México, quienes estuvieron de forma presencial y virtual. “En este simposio hay una participación con un nivel elevado de excelencia científica en la temática de los productos naturales, también me ha gustado mucho la sede, me ha parecido muy bien la Facultad, moderna, agradable y el Campus amigable y accesible”, dijo María Fe Andrés del ICA-CSIC, España. 

En tanto desde Colombia, el Dr. Juan Fernando Gil de la empresa internacional Gowan Medellín y quien forma parte de la Universidad de Antioquia comentó que “es la primera vez que vengo a la Usach y me ha parecido excelente, se nota que las instituciones de ambos países son centros de compartir ideas y tenemos la ciencia como un faro tratando de mejorar nuestras comunidades, también los laboratorios y los equipos, van muy alineados a lo que nosotros hacemos”.

En tanto las y los asistentes participaron con entusiasmo en los cuatro días del evento.  “Me pareció interesante porque dentro de las áreas de investigación que se han ido mostrando, hay muchas de las que no conocía; he ido aprendiendo sobre todo en temas metodológicos que enriquecen el conocimiento para en un futuro también desarrollar alguna de las líneas expuestas”, manifestó Fernanda Jara, egresada de la carrera de Bioquímica.

Para quienes no tuvieron la oportunidad de participar las presentaciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Con el objetivo de dar cuenta de la participación y aportes de nuestra Casa de Estudios en el manejo de la pandemia, se realizó el simposio “COVID-19 en Chile: Diagnóstico, Epidemiología y Ciencia Aplicada”, el cual fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei.  

Al evento asistieron autoridades, académicas/os y estudiantes del Plantel, como también representantes del Instituto de Salud Pública; del Grupo Epidemiológico-Matemático; y de la Escuela de Medicina de la Usach, como también de la Universidad de Chile; el Millennium Institute Immunology and Immunotherapy; la Universidad de Concepción, y el delegado de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

Entre las acciones que impulsó la Universidad de Santiago para afrontar las consecuencias negativas del virus, está el desarrollo de respiradores mecánicos por parte de investigadoras/es asociados al Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna; también el impulso por parte del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos, DIQB, en el proceso de certificación de mascarillas y las pruebas de capacidades de estas.

Ante la ausencia de organismos de análisis al comienzo de la crisis sanitaria, se creó el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP;  al mismo tiempo, la instalación del Laboratorio de Clínico Universitario, el cual en los momentos más álgidos de la pandemia alcanzó a analizar 2.500 muestras por posibles contagios con SARS-CoV-2.

En esa línea y en representación del rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el prorrector Pedro Palominos Belmar, señaló que “nuestra Universidad aportó de una manera significativa a la salud pública. Todas las acciones realizadas en este periodo, apuntan a tener un rol cada vez más responsable de nuestra Universidad con la sociedad (…) Esto demuestra tangiblemente a la sociedad chilena el aporte que hacen, no solo la nuestra, sino todas las universidades estatales por mejorar la calidad de vida en el país”, aseguró.

El Dr. Luis Fernando Leanes, a nombre de La OPS y OMS, reconoció el trabajo realizado por la Corporación en el desarrollo de la pandemia tanto en el rol formativo de estudiantes, en el investigativo, como también en su respuesta ante la crisis sanitaria. En ese sentido, “este seminario se da en un momento muy oportuno, porque estamos saliendo de una fase más restrictiva y con mayor carga de enfermedad, para entrar a una donde hay una menor carga y una mayor confianza. Creo que este seminario apunto a eso exitosamente”, sostuvo.  

Entre las ponencias que se realizaron en la jornada, destacó la realizada por la Dra. Ana María Sandino García, presidenta del Comité Científico del Simposio y directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola Usach, quien, además, hasta el 30 de diciembre fue directora del Laboratorio Clínico Universitario, que se instaló en el Plantel para apoyar el análisis de muestras.

En la ocasión, la académica de la Facultad de Química y Biología relató la historia de cómo transformaron un laboratorio de investigación en uno de diagnóstico SARS-CoV-2. Para esto, indicó, se realizaron numerosos cambios, que van desde los protocolos internos, pasando por la logística general, hasta aumentar el personal, lo que significó un gran desgaste. Sin embargo, la evaluación del proceso es “extremadamente positiva”, ya que logró el compromiso de todas/os las/os que participaron.

“Nosotras/os pensábamos recibir entre 50 y 100 muestras al día, pero en el nivel más alto  llegaron entre 2 mil a 2 mil quinientas (…) Era desgastante la situación. La parte técnica uno la puede manejar, pero no la logística. Fue un desafío grande, pero lo cumplimos”, recordó y destacó la Dra.Sandino.

Además, durante la jornada expertas y expertos abordaron aspectos relacionados al diagnóstico y epidemiología, el aporte de la ciencia al control de esta y la investigación y desarrollo de vacunas contra virus respiratorios desde la inmunología básica hasta la vacunación en tiempos de crisis.     

Nueva línea de investigación 

Durante el periodo analizado se realizaron alrededor de veinticinco publicaciones de artículos científicos relacionados con la mutación de cepas y el tratamiento al momento de analizar las muestras, entre otras aristas. Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, esto “abrió una nueva línea de investigación en la biología molecular, específicamente en el campo de la virología”.

Por ello, “toda esa experiencia, en términos de investigación, va a ser la propulsora de un área muy potente de investigación en nuestra Casa de Estudios. Además, toda la sapiencia del grupo que se conformó en este tiempo, que nació en el rigor de la contención de la pandemia, será un enorme aporte y desde, ese punto de vista, la Vridei dará todos los apoyos necesarios para potenciarla”, remarcó.

En el siguiente registro audiovisual revive este simposio realizado en el auditorio del Edificio de Investigación, rector Eduardo Morales Santos.  

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Tras 4 días de exposiciones y rondas de conversación, concluyó el IV Simposio latinoamericano sobre Biocatálisis y Biotransformaciones, el que tuvo como anfitriona a nuestra Universidad. Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrolló el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, con el propósito de convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, abrió el Simposio en representación del rector Rodrigo Vidal destacando la relevancia de que la Usach sea anfitriona de eventos internacionales que potencian al postgrado y la investigación asociativa.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, presidenta del comité organizador, se refirió a la historia del evento señalando que ‘después de prácticamente 2 años de confinamiento, esta fue una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”.

El Simposio se organizó pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera en las áreas de diseño y optimización de biocatalizadores, enzimología estructural, procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación, modelamiento y simulación de procesos enzimáticos, aplicaciones de la biocatálisis y más. 

En el evento hubo conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, posters, charlas técnicas y mesas redondas, también recibió la visita del ex ministro de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, quien expuso sobre la institucionalidad del apoyo a la ciencia en Chile, además de  los directores de los proyectos institucionales Ingeniería 2030, Dr. Cristian Vargas, y de Science Up, Dr. Alexis Aspee, quienes  se refirieron a cómo estos proyectos transformadores están cambiando miradas en cada Facultad, rediseñando carreras y postgrados pensando en una ciencia al servicio de la personas.

El salón estuvo a plena capacidad todos los días y los asistentes valoraron la posibilidad de  interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel latinoamericano.

El Simposio convocó a más de 150 participantes de 8 países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Perú, Uruguay, Venezuela y de distintas regiones de Chile.

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

“La Tierra se está calentando, en promedio, 0,18 °C por década y, desafortunadamente, lo que se espera es que esa tendencia aumente. Es decir, hay una tendencia hacia la aceleración en la velocidad del calentamiento global”. Esa fue una de las conclusiones de la presentación del académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, durante el simposio ‘Rumbo a la COP25: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por el plantel estatal.

En su presentación, titulada ‘Situación Actual y Perspectivas del Cambio Climático en el Mundo’ y que abrió una jornada académica donde participaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto Antártico Chileno, la Dirección General de Aguas, la CEPAL, el Ministerio de Energía y la CORFO, el Dr. Cordero, líder del Grupo de Investigación Antárctica de la casa de estudios, se refirió a los indicadores que, a su juicio, son los más relevantes para comprender el alcance del cambio climático.

El especialista explicó que la concentración de CO2, producto de los gases de efecto invernadero, ha aumentado hasta alcanzar una cantidad 45% mayor a los años anteriores a la “era industrial”. “Desafortunadamente, la tendencia es clara y no tiene visos de mejorar, lo que significa que la Tierra va a seguir calentándose”, señaló.

Producto de ello, continuó el especialista en cambio climático, la Antártica ha perdido más de 1.500 gigatoneladas de hielo durante este siglo. Al año, estaría perdiendo poco más de 125 mil millones de metros cúbicos de hielo. “Para lograr juntar esa cantidad de agua, se necesitaría una fila de cinco mil camiones aljibe de 30 metros cúbicos cada uno, y se necesitaría sumar cinco mil camiones por cada minuto para lograr igualar la cantidad de agua que, por derretimiento, la Antártica echa el mar”, graficó.

En ese sentido, señaló que el nivel del mar está subiendo alrededor de 3 milímetros por año, por lo que se espera que a fin de siglo el mar alcance un metro más de lo que ya subió, “lo que es bastante y nos provocará varios problemas”, advirtió. Entre ellos, el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las olas de calor o la disminución abrupta de las precipitaciones. “¿Realmente estamos ante una emergencia ambiental? Yo creo que no es una exageración”, sostuvo.

Una oportunidad para Chile

Al inicio de la actividad, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, señaló que la Conferencia de las Partes, que se desarrollará de manera inédita en nuestro país, servirá como UNA “gran oportunidad” para que en Chile se evalúen las políticas que han impulsado sus instituciones con el fin de enfrentar esta problemática global.

“El sector eléctrico exhibe hoy éxitos en nuestro país en materia de mitigación relativa al cambio climático, por una rápida adopción de tecnologías solares que han permitido que, en los últimos 5 años, alrededor del 10% de la energía eléctrica en Chile sea solar”, destacó. No obstante, hizo hincapié en que “nos queda un camino muy largo por recorrer en la integración de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Medidas concretas

El simposio se desarrolló el miércoles 22 de mayo en el Salón de Honor del plantel estatal. En este, los expertos se dividieron en dos mesas: la primera se refirió a los indicadores climáticos y su proyección (como cambios de temperatura, precipitaciones, eventos extremos y glaciares antárticos); la segunda, abordó aspectos de transición energética para la mitigación del calentamiento global (por ejemplo, la adopción de energías solares en nuestro país).

Todo, con miras a la COP25, encuentro mundial donde jefes de Estado y ministros de 196 países llegarán entre el 2 y el 13 de diciembre hasta el Parque Bicentenario de Cerrillos para abordar este fenómeno climático. Al respecto, el alcalde de la comuna, Arturo Aguirre, criticó el ritmo de las acciones con que la institucionalidad política ha abordado el tema. “Tengo la impresión que todavía está lento esto. ¿Será que en la comuna estamos un poquito ansiosos? Pero estamos lentos en las políticas de Gobierno”, consideró.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que durante la conferencia se alcancen acuerdos tangibles. “Nada de esto tendría sentido, y esto es tarea de todos, si no logramos que el Estado de Chile y los sectores transversales que constituyen la jerarquía de esta sociedad, sea económicos o políticos, alcancen acuerdos fundamentales para implementar una política en materia de lucha contra el calentamiento global. Si no aseguramos eso, esto no pasará más allá de ser un gran evento, precioso, simpático, hermoso, folclórico… Si no lo transformamos en políticas de verdad, evaluables y consensuadas transversalmente, no vamos a avanzar mucho”, concluyó.

El simposio es la primera jornada de una serie de actividades similares que la Universidad de Santiago realizará durante al año como antesala de la COP25.

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Cada dos años un Comité Estudiantil del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organiza este evento donde se expone el estado del arte investigativo nacional e internacional de la minería, por consiguiente, surgen nuevos aportes explorativos y marcos teóricos-epistemológicos para posteriores investigaciones presentes en la academia y la industria.

La necesidad de aplicar investigación + desarrollo e innovación I + D + I es la piedra angular y el nuevo paradigma que manejan las grandes firmas mineras para mejorar los procesos extractivos y de relacionamiento con el medio y la biodiversidad nacional, en consecuencia, el simposium se elabora bajo esta metodología de trabajo y propone nuevas formas de hacer en la disciplina.

Investigación e Industria con historia

El Simposium de Ingeniería en Minas-SIMIN tiene su génesis en un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, sede Santiago, que ante la necesidad de generar un acercamiento entre los alumnos en proceso de titulación y la industria minera, proponen este evento académico cuyo objetivo inicial era dar a conocer las tesis desarrolladas por los mineros de la UTE   a importantes líderes del rubro minero.

Es así como surge el primer Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 1979, que inicialmente se desarrolló en la misma Universidad. Desde entonces, el evento se ha realizado ininterrumpidamente cada dos años, estando siempre a la vanguardia de las temáticas del rubro. El primer Presidente del Comité Organizador de SIMIN fue, Armando Olavarría, quien años después llegó a ser Gerente General de División El Salvador de CODELCO.

A partir del año 2013 el Simposium se comienza a realizar fuera de la Universidad de Santiago, dado que el Comité Organizador toma la decisión de potenciar y modernizar el evento, posicionándolo a la par con importantes conferencias mineras nacionales e internacionales, es por esto, que SIMIN 2015 se lleva a cabo en el Hotel Crown Plaza y luego SIMIN 2017 en el Hotel Manquehue.

Durante la presentación final del simposium 2019, los asistentes podrán obtener un compilado de estas materias para mejorar y proponer nuevas problemáticas de investigación o proyectos técnicos de mejoramiento presentados con gran relevancia investigativa y de desarrollo para la industria minera.

El próximo jueves 23 de agosto se realizará el Lanzamiento Oficial de SIMIN 2019, evento que se llevará a cabo en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El Comité Organizador invita a todos los actores del mundo minero: académicos, profesionales y alumnos de distintas universidades e institutos profesionales relacionados con el área minera a asistir a este encuentro para entregar todos los detalles técnicos y temáticos del Simposium.

Suscribirse a RSS - Simposio