Minería

Español

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Patricio Leiva Urzua, docente del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, forma parte del grupo de especialistas que discuten la elaboración de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050).

Leiva participó del taller regional, que busca generar las bases que se hagan cargo de trazar una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para la sostenibilidad y legitimidad de la actividad minera en el país.

Esta iniciativa que busca crear una política de Estado para la actividad minera, comenzó su desarrollo en agosto del 2019, y en el caso del docente de la Usach, la invitación fue realizada en el mes de septiembre a través de los talleres regionales, acción que lo ha tenido ligado al tema hasta la actualidad.

El análisis realizado a la actual institucionalidad minera, donde participa el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin, Codelco y Enami, concluye que siendo la minería la actividad económica más importante para el país, sus instituciones están al debe en muchos sentidos, por lo cual es importante revisar en detalle cada entidad para que en el menor plazo posible puedan estar a la altura de las circunstancias.

“El diagnóstico compartido es que el sector minero no es visto como un buen vecino. Mi participación en el taller regional, se centró en la Mesa de la Institucionalidad Minera. Dentro de ésta, junto a otros destacados profesionales del sector, revisamos el funcionamiento de aquellas instituciones relevantes con las que cuenta el Estado de Chile”, señaló el también ingeniero senior de Sernageomin.

En el caso de Codelco y Enami, se puso énfasis en sus gobiernos corporativos concordando que estas empresas del Estado son un tema en sí mismas y, por tanto, deben tratarse en mesas separadas.

Taller regional

En el taller regional, el profesor Patricio Leiva Urzua comentó que pudo incorporar un concepto que como profesional y docente viene señalando hace tiempo. “Ver cómo transformamos la riqueza finita que nos entrega la actividad minera, la cual se basa en la extracción de recursos naturales no renovables, en riqueza permanente”, indicó.

Con respecto a los aportes del profesor Leiva, se puede mencionar la visión de la normativa que rige al sector minero y en especial lo que dice relación con el Código de Minería vigente, donde el profesional argumentó la necesidad urgente de efectuarle modificaciones.

Los talleres correspondientes a la fase territorial han trabajado sobre 9 ejes transversales de las iniciativas que contendrá la PNM 2050, de acuerdo a las perspectivas regionales y siempre bajo la lógica de sostenibilidad.  Algunos de estos ejes son: Institucionalidad minera; Minería verde; Impuestos del sector; Pueblos indígenas, entre otros. También, son temas importantes lo que se refieren a la vocación de los territorios, la evaluación estratégica y la educación ambiental.

“Como he señalado, todo este trabajo debe llevarnos a sentar las bases para contar con una actividad legitimada por la ciudadanía, especialmente por las comunidades aledañas a las operaciones mineras, una mayor transparencia y trazabilidad de la actividad” enfatizó el docente de la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de esta iniciativa remarcó la alta participación y la notoria desconcentración del debate para la construcción de la PNM 2050, lo que permite -desde el origen- la legitimidad de sus resultados.

También, se debe considerar la participación de otros organismos en esta iniciativa, siendo imprescindible la actuación del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Economía, entre otros.

El profesor Leiva, indicó que no es posible abstraerse del resultado del plebiscito constitucional ya que lo más probable es que surjan de distintos espacios, trabajos relacionados con el mismo propósito.

“Creo que todos quienes estamos relacionados con el sector minero, tenemos la responsabilidad de entregar nuestros mejores esfuerzos para que la actividad se siga desarrollando del mejor modo posible en nuestro país, en donde también está la responsabilidad de la Academia, sin lugar a dudas”, añadió.

Se espera que el trabajo de actores y expertos de la actividad minera esté terminado y listo para su presentación a más tardar  el año 2021.

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

La Conferencia de Egresados Mineros Usach (Cemusach), conjuntamente con la Corporación de Mineros Dimin Usach- UTE, realizaron su  segunda conferencia virtual, dirigida a abordar el tema de las redes de comunicación y nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

En esta ocasión, se logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería nacional con ex alumnos/as y estudiantes regulares de las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago, para analizar el tópico “Redes de Comunicación en Operaciones Mineras y La Evolución a Largo Plazo (LTE)”.

La moderadora y una de las organizadoras del encuentro, Hi- Cheng Ng, remarcó la importancia que tiene este tipo de encuentros para la comunidad del Departamento de Ingenierías en Minas en un  contexto de pandemia  y la relevancia que tienen las herramientas de la comunicación digital “5G” para la seguridad, productividad y el bienestar del desarrollo de la minería en estos momentos.

Jaime González, ex alumno Dimin Usach y actualmente Mining Technincal Manager at Mitsubishi Chile, se refirió a la minería autónoma, señalando que “el negocio minero ha evolucionado a través del tiempo, inicialmente físico y luego con el uso de maquinaria industrial. El nivel de confiabilidad que exigen los procesos es muy alto y esto se debe a que cualquier falla o detención pueden generar grandes pérdidas (…) entonces las comunicaciones tienen un rol fundamental en darle soporte a la continuidad de los procedimientos”, precisó.

Citó como ejemplo de minería autónoma la División Gabriela Mistral. “La minería está evolucionando y los focos principales tienen que ver con la seguridad, eficiencia y confianza en los procesos; tenemos cada vez más operaciones mineras con centros remotos”, dijo.

Posteriormente, Roberto Cabanillas Acerbi, Director de Servicios Digitales en Ericsson comentó que más del 40 % del tráfico de datos de celulares a nivel mundial  pasa por tecnologías de Ericsson y que la cantidad de dispositivos que se conectan a internet aumenta año a año, situación que se vería reflejada en la industria minera, por tanto, surge la necesidad de interoperar con Coberturas Privadas en 4,5G (LTE Advanced) y 5G procesando en Cores ubicados en Data Centers de las propias faenas mineras para ejecutar y controlar actividades críticas.

Estas tecnologías permiten una gran cantidad de casos de usos para minas a cielo abierto o subterráneas. Enfatizó que el 5G tiene una cadena de valor de interacción humano/máquina y responsabilidad inclusiva para una mejor sociedad.

Cabanillas compartió algunas de las experiencias recientes de la primer implementación 5G en minería, la cual permitió “teleoperar maquinaria LHD y palas en minas subterráneas  con los operadores en oficinas fuera de la faena, mezclar mapas topográficos con la realidad para obtener una visión virtual con aplicaciones de realidad aumentada y un chequeo de los activos vinculados a sistemas ERP para poder obtener una visión de los activos que hay en las galerías de una faena minera, sistemas para facilitar la conducción subterránea que incrementan productividad, mejoran la seguridad y el bienestar del empleado”.

Finalmente, como reflexión de cierre de los panelistas, éstos concluyeron que la minería inteligente habilitada por el 5G significa tener cobertura en toda la faena, interoperabilidad con los casos a lo largo de vías férreas/puertos con conectividad robusta y confiable para confiar los procesos productivos, la toma de decisiones oportunas mediante la sensorización llegando al control y teleoperación eficiente y segura. El 5G es un habilitador para abrazar a la industria 4.0, tendencia que se ha acelerado por la digitalización forzada producto de la pandemia del COVID-19.

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

El docente, Alejandro Sánchez, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas, desarrolla en la actualidad memorias de título, y el proyecto "Conociendo y vinculando el patrimonio industrial minero desde y hacia la comunidad”. El plan se desarrollará durante este año con un memorista, una egresada y una periodista; la línea investigativa que tiene este proyecto pertenece a “patrimonio industrial minero”, como herramienta de actividad económica postminería en San José de Maipo.

Sánchez se refiere al valor que tienen este tipo de fondos impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago de Chile (VIME). Al respecto, señala que “principalmente posibilita una apertura de investigación a temas poco tradicionales y de carácter multidisciplinario. Lo otro sumamente positivo es que la investigación involucra a algún segmento de la comunidad, en este caso, a antiguos mineros”.

Sobre el impacto de esta investigación, Sanchez comenta que su equipo de trabajo espera que “en un corto plazo”, se generen lazos significativos entre ex mineros del carbón de Lota, que consideran su patrimonio industrial minero como una alternativa económica, y los ex mineros de San José de Maipo que actualmente buscan reconvertir su actividad económica.

Esto permitirá la transferencia de “conocimiento y experiencias acumuladas” desde los ex mineros de Lota y sus familias hacia los actuales mineros de San José de Maipo.  A mediano y largo plazo se espera que el patrimonio minero sea visibilizado y valorado según el aporte que ha entregado al lugar.

Afirman que caída en la producción industrial impactaría en las expectativas de crecimiento

Afirman que caída en la producción industrial impactaría en las expectativas de crecimiento

Su primera contracción mensual en más de un año tuvo el Índice de Producción Industrial (IPI) en julio de 2018. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cayó un 1,6% en doce meses, por el descenso de la minería y la industria manufacturera. La última baja ocurrió en junio de 2017 (1,2%).

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, esta disminución, aunque leve, no debe ser tomada a la ligera. El ingeniero comercial considera la contracción como un signo de que la producción industrial aún no se recupera con solidez, lo que podría afectar las expectativas de crecimiento para la economía nacional.

“La idea de que la economía estaba creciendo sin contrapesos ya no existe y eso va a afectar la compra y producción de bienes”, señala. “Es bueno recordar que en la última crisis mundial, la economía cayó en un 4% y el sector industrial manufacturero disminuyó un 14%. Este es un sector sensible a la demanda y en el caso chileno, pasa lo mismo”, advierte.

El economista descarta que la disminución se relacione con el anuncio de cierre de una serie de empresas en el último tiempo, como Iansa en Linares o Pastas Suazo. A su juicio, el mayor impacto que tienen estas quiebras se produce en el ámbito comunicacional.

Sin embargo, “hay empresas que han estado cerrando y cuyo rubro es la fabricación de remolques. Eso sí ha provocado un ajuste mayor, aunque no ha sido notoriamente abordado. Ahí tenemos un impacto de reducción de la tendencia positiva que venía trayendo la industria manufacturera”, afirma.

Con todo, el académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal proyecta una tendencia a la recuperación, debido al incremento de la inversión, que se traduce en más equipos y máquinas para aumentar la producción industrial.

“Lo que se puede esperar es que los puestos de trabajo que se vayan creando no lo hagan en minería y manufacturas, sino que en agricultura, construcción y comercio”, concluye.

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Con la presencia del Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, y el Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, más académicos, estudiantes, titulados y profesionales del área de la minería, química, geografía, ambiental, física, y muchas otras, el gerente del programa Minería Alta Ley, Jonathan Castillo, ex estudiante de Ingeniería Química de esta Universidad, ofreció una charla en la que se oficializó el nuevo mapa estratégico de este relevante programa que busca conectar academia, industria y Estado en torno al desarrollo de la minería.

Dentro de los aspectos más importantes, el nuevo roadmap llamado “Desde el cobre a la innovación”, establece el ingreso de tres nuevos núcleos, un trabajo conjunto con COCHILCO y resalta la relevancia de los capítulos de Electromovilidad, Energía Solar, Blockchain, Digitalización, Smart Mining, Capital Humano Avanzado, Litio, otros metales y no-metales.

“La electromovilidad nos pasó por encima y no hicimos nada al respecto. Ahora solo debemos subirnos a un carro que ya avanzó sin nosotros. Lo que quiero señalarles es que las megatendencias vienen de la mano con lo verde, lo sustentable, y por eso la minería debe cambiar su relato” señaló Castillo.

El gerente del programa además destacó las especificidades locales y los desafíos próximos de nuestra minería, junto con describir una rueda virtuosa con elementos que, en la actualidad, están siendo cautelados por el área. “Si en 2015, el nicho de desarrollo de la minería eran los relaves, ahora lo es la minería verde, la cual está dando otro impulso, está permitiendo el nacimiento de nuevas tecnologías y startups, lo que da inicio a nuevos modelos de negocios también. Invito a los emprendedores a que piensen cómo pueden hacer startups con aporte a la minería”.

Junto con lo anterior, el gerente del programa Alta Ley invitó a descargar el roadmap de la web programaaltaley.cl donde está todo el detalle de cada núcleo traccionante (o eje estratégico) y sus respectivas líneas de I+D, para que esto sirva de guía a los investigadores sobre cómo deben ir avanzado y cuáles son los sectores en los que se encontrará el financiamiento.

Desarrollan innovadora tecnología para localizar mineros y maquinarias

Desarrollan innovadora tecnología para localizar mineros y maquinarias

Desde hace cuatro años, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Ismael Soto Gómez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, trabaja de manera inédita en nuestro país en el desarrollo de Comunicación por Luz Visible (VLC) para la industria minera.

Hasta ahora, la comunicación en las minas subterráneas se ha realizado por cable radiante, que compensa en parte la mala propagación de las ondas dentro de un túnel, pero cuya señal es baja, lenta y genera peligro de explosión y daño a los trabajadores, por la frecuencia que libera.

En ese contexto, y tras conocer en terreno las necesidades de la industria 4.0 (también denominada ciberindustria del futuro), el investigador obtuvo un primer prototipo validado para controlar los accesos de trabajadores a la mina utilizando esta tecnología.

Interesado en profundizar los estudios, el investigador se adjudicó un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Conicyt, para continuar con el proyecto “Multiuser VLC for underground mining”.

Con el nuevo esquema de comunicación por luz visible, el equipo buscará desarrollar e implementar entre los años 2018 a 2020 transmisión de datos de comunicación, localización interna y, detección de personas y maquinaria al interior de túneles en minería subterránea.

Al respecto, el Dr. Ismael Soto, explica que “buscamos resolver un problema de comunicación en minerías, porque actualmente se trabaja con cable radiante, cuya velocidad es muy baja y lenta. Mientras que con VLC, permite mayor velocidad, menos daño para las personas, sin riesgo de explosión y más económica”, puntualiza.

Hacia la industria 4.0

Los estudios comenzaron entre el año 2015 al 2017, con el  desarrollo del proyecto Corfo: “Visible Light Communication Continuous Access point for man-to-machine interaction and detection mining in High Risk Environments”.El punto de acceso obtenido por el equipo -que ya está siendo utilizado por la empresa Control & Logic- permite controlar el ingreso de los trabajadores a las faenas mineras de manera computarizada, ya que antes se realizaba con tickets que solían extraviarse.

Los resultados permitieron al investigador adjudicarse posteriormente el nuevo proyecto de Conicyt, que busca crear métodos más eficientes y sustentables para la comunicación al interior de las faenas subterráneas utilizando VLC.

Según explica el académico Dr. Félix Rojas, quien además es director alterno del proyecto, entre las principales ventajas que ofrece el área en estudio destaca que “los trabajadores en túneles requieren una comunicación robusta, y ésta tecnología otorga una rapidez superior y estable”.

Agrega que entre otras ventajas, el desarrollo otorgaría “mayor seguridad laboral, ante el potencial riesgo de un accidente por explosión; mejoraría la ubicación tanto de maquinaria como trabajadores, ya que con un Led permitiría monitoreos en línea de condiciones vitales de cada una de las personas que están trabajando en la mina”.

En tanto, el Dr. Soto, sostiene que “este esquema de comunicación permite solventar la velocidad que se está pensando para la robótica del futuro, en términos de la industria 4.0: permitirá que sea menos nocivo para el ser humano y más eficiente”.

El equipo está compuesto por el Dr. Soto, como director; el académico Dr. Félix Rojas como director alterno, y los investigadores jóvenes, Dr. Sebastián Gutiérrez, Dr. Gustavo Gatica y Dr. Ali Dehghanfirouzabadi.

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

En Chile la historia de la minería es extensa de norte a sur. Por nombrar algunos ejemplos del pasado, es posible encontrar las salitreras en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Sewell en la región de O'Higgins, la minería del carbón en Lota y la explotación de cobre y plata en San José de Maipo, siendo esta última una de las menos conocidas y difundidas.

De alguna manera, estas actividades han proporcionado la base económica para el desarrollo del país, en distintas medidas y en contextos históricos particulares. Además, estos centros mineros tienen en común otros aspectos: en primer lugar, para realizar la minería en lugares “remotos”, fue necesario instaurar campamentos mineros, que se convirtieron en verdaderas ciudades o enclaves.

Por otro lado, y asociado a lo anterior, producto de la actividad minera prolongada, y la vida de enclave, quedan huellas tangibles e intangibles en la población, que dan cuenta de su historia y cultura, y estas huellas son parte de la identidad local que no se deben desconocer.

En ese contexto, la egresada de nuestra Universidad, Tania Bunster Saldaña y el académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez Valenzuela, desarrollan una propuesta metodológica para cuantificar el patrimonio minero en el Cajón del Maipo con el objetivo de reutilizar la infraestructura abandonada tras la explotación del recurso en aquella zona.

La idea, además, es lograr el reconocimiento y valorización del patrimonio minero en este sector de la Región Metropolitana. Para ello, el proyecto busca reutilizar los espacios para generar polos de desarrollo turístico, todo en el marco de una minería sostenible en pro de las comunidades.

El equipo trabaja en conjunto con la Asociación de Pequeños Mineros de San José de Maipo y vecinos de El Volcán, y hasta ahora el proyecto ha contabilizado 30 minas abandonadas en la zona.

"La idea es muy innovadora, ya que en nuestro país no se ha realizado antes la aplicación de una metodología para cuantificar el patrimonio minero. Y como territorio minero, es importante que avancemos hacia la reutilización de esos espacios post minería tal como se hace en otros lugares del mundo. Hasta ahora contabilizamos 30 minas abandonadas", puntualiza la egresada de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas, Tania Bunster Saldaña.

Geoparques

El trabajo de ambos investigadores se inserta en el proyecto Geoparque del Cajón del Maipo, es decir, áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica nacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

“La idea nace del profesor Sánchez, me lo propuso, ya que él conocía el proyecto Geoparque y así buscamos reconocer este patrimonio olvidado. Tenemos reuniones con la Asociación de Pequeños Mineros también”, explica Tania Bunster.

Un Geoparque Mundial de Unesco utiliza su patrimonio geológico en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área para aumentar la conciencia y comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la tierra, la mitigación de los efectos del cambio climáticos y la reducción del impacto de los desastres naturales.

A través de la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área.

En esa línea, se estimula la creación de empresas locales innovadoras, nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan fuentes de ingresos con el geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.

“Encontré el apoyo del profesor, quien ha estado entregándome siempre su respaldo. Además ha habido una buena respuesta por parte de la Universidad en cuanto a recursos y movilización”.

Innovación

La coautora de esta iniciativa asegura que “la importancia del proyecto es de nivel nacional porque actualmente la minería no se preocupa de la reutilización de los espacios que fueron abandonados tras las faenas”.

Esto, agrega, tiene que ver con la minería y el desarrollo de las comunidades. “La minería explota, pero cuando termina el proceso, debe haber un plan para la cultura que queda alrededor. El trabajo que hacemos puede ser una buena oportunidad para las personas”, explica.

“Nosotros queremos que se incluya este patrimonio minero en el Cajón del Maipo. Creemos que el reconocimiento de los patrimonios en su conjunto potencia el desarrollo de las comunidades”, agrega la egresada de Ingeniería Civil en Minas.

La profesional detalla que, además de minas abandonadas, en la zona existen socavones, infraestructura minera y piezas del circuito del antiguo ferrocarril. Esto es rastro de la identidad local que podría ser considerada como parte del patrimonio minero.

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

Un 25% de la huella de carbono que produce la industria minera proviene del uso de combustible, que considera el uso de cerca de 4 mil litros de diésel diarios por un camión en el transporte de mineral, según un análisis realizado por Corfo tras participar en la Cumbre de Cambio Climático (Cop 22) en 2016.

A raíz de las cifras, la entidad decidió potenciar iniciativas denominadas cobre verde, es decir, sin huella de carbono. En ese contexto, abrió dos proyectos para impulsar un cambio en el tipo de combustible utilizado en la industria.

Uno de ellos, es el proyecto tecnológico estratégico: “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”, que busca producir hidrógeno en base a energía solar y abastecer al transporte minero para reducir la huella de carbono.

El programa, posee un costo total de $12 mil 500 millones -de los cuales $3 mil 500 millones son otorgados por Corfo-, y será desarrollado durante los próximos cuatro años por el consorcio chileno austriaco compuesto por Alset, la U. de Santiago, la U. Católica, NTT Data de Japón, la Compañía Minera del Pacífico, BHP Chile, Anglo American Sur, Engie, Caterpillar y Komatsu Cumming.

Respecto al rol del Plantel en la iniciativa estratégica, el director del Programa Centro de Economía del Hidrógeno y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Ricardo Vega Viveros explica que deberán estudiar la cadena de suministro, potencialidad en el mercado chileno, logística e inteligencia tecnológica para monitorear los procesos. 

En tanto, sobre la invitación a colaborar remarca que: “para nosotros es muy importante, porque se reconoce una capacidad habilitante en temas del hidrógeno en Chile y especialmente en el Centro. El proyecto nos da un campo de trabajo sobre el cual aportar y trabajar directamente con expertos a nivel internacional”.

Camino a un Centro Nacional del Hidrógeno

Actualmente, los denominados proyectos verdes a nivel nacional son escasos, por lo que los expertos en la materia llaman a diversificar la parrilla energética, siendo el hidrógeno una muy buena fuente gracias a las características que otorga nuestro país para producirlo.

En ese contexto, la iniciativa considera una fase de laboratorio, de ensayo y de transferencia tecnológica, donde el consorcio debe empaquetar el resultado para un proyecto comercial.

De tal manera, en un plazo de dos años deberá tener un prototipo operando en faena y en cuatro años, ya se podría tener un equipo funcionando.

En cuanto a las ventajas del uso de Hidrógeno, el director del Programa sostiene que "los motores de combustión cuando utilizan hidrógeno como combustible, expelen vapor en forma de agua, a diferencia del diésel que genera grandes cantidades de CO2, afectando con ello, al cambio climático y al calentamiento global".

Por otra parte, el Dr. Vega afirma que esta innovadora iniciativa permitirá aunar fuerzas a nivel nacional entre todos los programas relacionados al hidrógeno, y evolucionar hacia la creación de un Centro Nacional del Hidrógeno.

“Se prevé que la tecnología del hidrógeno es competitiva para grandes usos tales como metro, Transantiago, trenes, barcos, submarinos, entre otros, lo que puede configurar que si la demanda crece, los costos serán mínimos”, agrega el director.

Programa Centro de Economía del Hidrógeno

El programa surge a raíz de una propuesta realizada por el ex seremi de Energía de la Región Metropolitana, José Miguel Arriaza al Vicedecanato de Vinculación con el Medio y al de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, manifestando un profundo interés en que la U. de Santiago tomara el desafío del hidrógeno.

La propuesta tuvo una rápida acogida en académicos de distintas Facultades del Plantel que trabajaban temas relacionados liderados por el Departamento de Ingeniería, quienes se unieron al programa oficializándolo en noviembre del 2016, con el objetivo de generar, mantener y fortalecer en nuestro Plantel una capacidad tecnológica habilitante relativa a la economía del hidrógeno, que se constituya en un vector comercial de energía.

Entre los hitos del Programa destaca la firma de un convenio de cooperación con la Universidad de Esslingen en Alemania, efectuado a fines del 2015, a través del que ambas instituciones buscan potenciar actividades colaborativas en el desarrollo de un centro de competencias del hidrógeno.

Así también, el equipo realiza continuamente trabajos de diagnóstico y estudios sobre la generación y potencialidades que tiene el uso del hidrógeno.
 

Mayor precio del cobre en tres años se ajustará a la baja esta semana

Mayor precio del cobre en tres años se ajustará a la baja esta semana

El cobre alcanzó esta semana su valor más alto en tres años, avanzando en 1,72% para cerrar la jornada en  US$ 3,24 la libra. El 25 de julio de 2014, la libra se cotizaba en US$ 3,26.

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, este valor es transitorio. “Debiésemos observar una corrección, con una suave baja, en la próxima semana, para acercarse otra vez a US$3 o levemente por arriba de eso”, asegura.

El especialista explica que esto se debe a que el valor alcanzado el miércoles está influenciado principalmente por la paralización de una importante empresa china en la producción de materiales a partir del cobre (Jiangxi Copper), la cual busca reducir la contaminación del gigante asiático. La situación se prolongaría por al menos una semana, por lo que no constituiría un elemento de tendencia, sostiene.

“La información disponible hoy sugiere que, a no ser que estemos subvalorando la tasa de crecimiento de China y del sector industrial de ese país, que es elemento clave en esto, debería ocurrir esta reversión gradual en los próximos días”, indica.

No obstante, reconoce que el precio de tendencia que se proyecta para 2018, en alrededor de US$3 la libra, es un buen indicador en comparación a lo que se veía hace seis meses atrás.

“Lo que importa desde el punto de vista de los ingresos del fisco y de la actividad económica nacional no es lo que pase en un día, es la tendencia, que es US$3 o levemente por sobre eso, lo que significa que el promedio de 2018 va a ser mejor que el de 2017”, señala.

Finalmente, considera que las probabilidades de que el precio del metal rojo baje de dicha tendencia son pocas. “Si tomamos como fundamentación los futuros transables en Nueva York –que están en el entorno de US$3-, sería muy baja la probabilidad”, concluye.

Aseguran que precio del cobre se mantendrá estable pese a momentánea disminución

Aseguran que precio del cobre se mantendrá estable pese a momentánea disminución

El cobre cerró este miércoles con una caída de 1,6%, quedando en US$2,96 la libra, su menor valor desde el 5 de octubre de este año. El retroceso marca un cambio en la racha alcista del metal rojo, que veía dándose desde julio de este año.

 

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, esta baja es solo parte de un “momentum”, donde se evidencia una “suave” caída que podría variar 0,3 %. Es decir, “no hay una tendencia a la baja que continúe ni tampoco se ve, en este momento, una posibilidad de alza de manera sostenida durante el próximo año”, estima.

 

En ese sentido, sostiene que el próximo año, el precio de la libra se mantendrá estable, en el orden de 2,95 y 2,97, llegando a los US$3 en agosto y septiembre, y US$3,1 en mayo de 2019.

 

“Si se observan los contratos de futuro que se están transando hoy en Nueva York, durante todo 2018, dichos futuros están en el entorno de 2,95 dólares la libra”, explica. “En este mismo momento, para marzo se está transando en 2,97”, agrega en base a información del Commodity Exchange of New York (COMEX).

 

Aunque reconoce que el escenario puede cambiar dependiendo de imprevistos en potencias como Estados Unidos, China, el continente europeo o India, “con toda la información que han puesto sobre la mesa, los agentes estiman que la tendencia será más o menos constante en 2018”, recalca. “Pueden haber sorpresas en otros ámbitos, pero en la esfera económica el camino está relativamente marcado”, insiste.

 

Respecto a las causas de la caída del precio evidenciado este miércoles, el académico lo atribuye al fortalecimiento del dólar, incidido por la percepción de que la rebaja de impuestos impulsada por Trump provocará una mayor actividad económica de parte de Estados Unidos, lo que puede impulsar la inversión.

 

No obstante, “con las cifras que tenemos en este momento, el rendimiento del cobre estaría por encima incluso de lo proyectado en el Presupuesto 2018, lo que generará más ingresos efectivos de los anticipados”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Minería