Medio ambiente

Español

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Este mes de abril se dio inicio al periodo de Gestión de Episodios Críticos de contaminación atmosférica, lo que implica una serie de medidas para combatir los episodios de alta polución del aire en las ciudades de la zona centro-sur de Chile.

No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que existen problemas en la aprobación de planes anti esmog  y en el reemplazo de la calefacción a leña para dichas regiones.

Si estos planes están siendo puestos en marcha, el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, advierte que la mayoría de éstos no han tenido buenos resultados en disminuir las concentraciones de material particulado  (MP) en ciudades como Temuco o Coyhaique. Por lo mismo, señala que es “frustrante” esperar tanto tiempo por la aprobación de medidas que no van a tener efectos significativos en la reducción de contaminantes.

El experto en modelos de pronósticos de contaminación atmosférica apunta a que la principal causa de este problema es que “no se ha abordado con la suficiente urgencia el reemplazar la leña de una manera más rápida”, algo que debe aplicarse, según Pérez, “en la mayoría de las ciudades del sur del país”. Asimismo, agrega que “mientras no reemplacemos la leña de una manera más urgente, no hay posibilidades de que la situación mejore significativamente”.

El académico contrasta la situación de Coyhaique –la ciudad más contaminada de Chile y Sudamérica- con lo que ocurre en Punta Arenas, una de las más limpias del continente. “A pesar de las diferencias climáticas y geográficas, la más grande es en cuanto a la matriz energética y de calefacción, donde en Punta Arenas se centra en sistemas de calefacción a base de gas”, explica Pérez.

El Doctor en Física añade que el uso de leña seca para calefacción tampoco supone una medida eficaz, ya que “que se disminuye un poco (la contaminación), pero no se ataca el problema de fondo”. Finalmente, enfatiza en que otros focos de contaminación, como las termoeléctricas, son emisores tanto de material particulado como de dióxido de carbono (CO2), gases perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, concluye que “hay que erradicarlas lo antes posible”.

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

El Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago no contempla recursos para fiscalizar las medidas que propone. Esa fue la situación que transparentó ayer la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar.

Sin embargo, para el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, el problema real no es la fiscalización.

“La cantidad de estufas a leña y otros sistemas contaminantes es de cien mil, de acuerdo al inventario de emisiones”, afirma. “Fiscalizar cien mil fuentes pequeñas es casi imposible, independiente del dinero que se disponga”, asegura.

A juicio del especialista, la Intendencia Metropolitana y las municipalidades deben colaborar para enfrentar los episodios críticos de manera particular, identificando a los grupos que más emiten los contaminantes y reunirse con ellos para plantearles soluciones específicas.

“Uno puede hacer un estudio de emisiones en la noche en el sector poniente de Santiago y va a identificar los lugares donde la contaminación es más alta”, señala. “Por ejemplo, si son indigentes los que están quemando leña, la idea es reubicarlos a algún lugar donde tengan calefacción de otro tipo. Las soluciones son muy distintas dependiendo de las circunstancias”, sostiene.

Para el experto, uno de los principales problemas del plan de descontaminación es que no aborda la particularidad de los episodios críticos, que están gatillados por “aspectos específicos, no la ciudad completa”. Según el Dr. Gramsch, esta política está enfocada en plantear soluciones para el problema general de emisiones contaminantes de toda la ciudad.

“El plan está incompleto: aborda bien la solución general, que es disminuir las fuentes móviles, las estufas a leña y bajar las emisiones de las industrias, pero le falta la parte que gatilla los episodios, que son emisiones puntuales que ocurren en la noche en sectores específicos de la ciudad”, sintetiza.

Egresados crean bolsas biodegradables para aportar al cuidado del medio ambiente

Egresados crean bolsas biodegradables para aportar al cuidado del medio ambiente

Según lo informado por el Ministerio del Medio Ambiente, actualmente Chile utiliza el equivalente a 3.400 millones de bolsas plásticas por año, de las cuales un 90% termina en vertederos o espacios públicos.

Para combatir dicha problemática y contribuir a su reducción, un equipo de estudiantes de Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería Física, liderados por la tesista Fernanda Ramírez, se encuentran desarrollando nuevos materiales biodegradables con residuos agrícolas e industriales para crear envases desechables.

Lo novedoso del proyecto radica en que, mediante un proceso de extrusión los investigadores adhieren restos de alcachofas, reduciendo la duración de los envases biodegradables de 8 a 3 meses.

“Con este proyecto buscamos disminuir su tiempo de biodegradabilidad. Si el Pla (poliácido láctico que se utiliza para hacer envases) se demora entre 6 a 8 meses, incorporando alcachofa lo redujimos a 3 meses, por lo que creemos que si incorporamos más, el tiempo sería aún menor”, explica la tesista respecto al proceso que podrán continuar tras adjudicarse el Despega Usach.

Proyecto

La iniciativa surge a partir de la tesis de la estudiante, quien debido a su interés por la sustentabilidad buscó desarrollar un elemento que contribuyera a su entorno.

Según explica, gracias a su paso por el Plantel ha podido desarrollar éste y otros proyectos: ““siempre me ha gustado lo ecológico y sustentable, y a esa motivación se suma que en nuestra carrera y Universidad, te forman para que hagas cosas para el bienestar social y ambiental”, puntualiza.

De acuerdo datos otorgados por la organización intergubernamental FAO, en la actualidad Chile produce alrededor de 50 mil toneladas anuales de alcachofas. Dicha cifra sitúa a nuestro país como el séptimo mayor productor.

Sin embargo, cerca de un 80% de la planta se transforma en residuos orgánicos e industriales, surgiendo la propuesta del equipo para reducir sus residuos y a su vez contribuir a mejoras ambientales produciendo envases sostenibles.

Equipo y proyecciones

Además de la tesista, del equipo participan los egresados de Tecnología en Diseño Industrial, Nicolás Leiva y María Antón; y de Ingeniería en Física la tesista Carolina Ibáñez.

Los estudiantes y egresados comentan, que este año realizarán pruebas con otros materiales orgánicos, aspirando a consolidar su propia empresa de envases biodegradables, para los cuales ya cuentan con algunos prototipos.

Experto advierte que no es efectivo aumentar las exigencias para descontaminar

Experto advierte que no es efectivo aumentar las exigencias para descontaminar

Esta semana se conocieron los resultados de la última Encuesta Nacional de Medioambiente, cuyos resultados dan cuenta, por ejemplo, que un 95% de los consultados está a favor de eliminar las bolsas plásticas y un 89% apoya la restricción de vehículos contaminantes.

Aunque valora la alta conciencia ambiental de los chilenos, el experto en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, advierte que el foco de la política pública para disminuir los niveles de polución no debe estar en el incremento de exigencias a la población, ya que cumplirlas queda a voluntad de cada persona.

“No sirven disposiciones más exigentes, porque la gente las cumple en la medida que puede”, sostuvo el especialista en entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago. “La quema de leña es un ejemplo común: está prohibida en Santiago en cualquier circunstancia, pero si a alguien sin recursos le prohíben calentarse de esta forma, no acatará la norma”, afirmó.

Extender el Metro para descontaminar

Para el Dr. Gramsch es claro que los vehículos son la principal fuente de emisiones. Por eso, y en referencia a la capital, sostiene que lo principal es que las medidas gubernamentales incentiven el uso del transporte público, a fin de disminuir el parque automotriz.

“Hay que bajarse del automóvil y dadas las circunstancias del Transantiago, lo mejor es seguir mejorando el sistema de Metro, porque los buses todavía demoran demasiado tiempo entre un punto y otro”, señaló.

A su juicio, los buses eléctricos no aportarán demasiado para disminuir la contaminación, por la cantidad de máquinas que ingresarán al sistema. Sin embargo, precisa que su aporte será generar más conciencia ambiental en la población.

Por otra parte, el experto de la U. de Santiago valora que se fomente el uso de la bicicleta, pero indica que el problema es que esto tiene buenos resultados en ciudades con una amplia planicie, donde llegar desde un lugar a otro no demora mucho, situación que  deja fuera  al gran Santiago.

“Entre Las Condes y Pudahuel hay 300 metros de diferencia en altura, lo que no es menor; por otra parte, una persona que se traslade desde Puente Alto al centro capitalino, tiene que atravesar una gran cantidad de kilómetros”, indica.

Insuficiente red de monitoreo

Finalmente, el académico indica que la red de estaciones de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente ya no es suficiente para detectar los lugares exactos donde se genera la mayor cantidad de emisiones. Desde su perspectiva, se requieren estudios específicos que determinen dichos puntos y el tipo de contaminación que generan.

“A estas alturas y por lo que está ocurriendo en la RM y otras ciudades del país, existen focos de contaminación que son los que tienen un gran efecto sobre la ciudad completa. Por eso, hay que ver cuáles son específicamente esos focos”, concluye.

Crecimiento económico permanente es inviable sin sustentabilidad

Crecimiento económico permanente es inviable sin sustentabilidad

Un estudio publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que un 78% de los chilenos prefirió la lucha contra el cambio climático al responder la pregunta “¿Cuál es la prioridad: la lucha contra el cambio climático o el crecimiento económico?”. Solo un 12% de los nacionales se decantó por esta última opción.

 

Para el experto en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, es imposible lograr un crecimiento económico que se mantenga en el tiempo si el modelo no respeta al medioambiente. Esto, por las consecuencias a la salud que provoca el cambio climático.

 

“Actualmente, hay personas que están muriendo como consecuencia de la contaminación atmosférica, por lo que genera un impacto importante en la economía del país”, señala en alusión al presupuesto destinado en salud pública para tratar estas enfermedades.

 

Por eso, destaca el ingreso a la matriz de energías renovables en mayor proporción que en licitaciones anteriores, por aportar a la descontaminación de las ciudades al ser limpias. “La combustión residencial a leña está provocando un grave impacto en la salud, pero las energías renovables impactarán positivamente en esta materia a futuro”, considera.

 

Además, “con la renovación del parque automotriz, ya están ingresando los vehículos eléctricos que van a requerir energía barata y sustentable, impactando positivamente en la ciudad y aminorando los efectos del cambio climático”, resalta.

 

El especialista indica que los proyectos de energía renovable se instalan con cada vez mayor rapidez y que los costos por concepto de inversión y operación de estas iniciativas han ido disminuyendo en el tiempo, por lo que no debieran considerarse como un factor que frene el crecimiento económico.

 

De acuerdo a la encuesta, un 39% de la población en Chile cree que el cambio climático no existe. Al respecto, el Dr. Díaz señala que “es una duda que se ha planteado en varios países, pero esas dudas se resuelven con evidencia, cuando se constata que la concentración de dióxido de carbono ya ha superado las 400 partes por millón o que los hielos de las zonas glaciares disminuyen en forma dramática en los últimos años”.

 

En síntesis, “población más saludable provoca menos gasto en médicos. Ahí tenemos un circulo virtuoso si esos dos elementos, crecimiento económico y sustentabilidad, los impulsamos de manera simultánea”, concluye.

Recomiendan cubrir la piel con prendas holgadas

Recomiendan cubrir la piel con prendas holgadas

La Onemi declaró la semana pasada Alerta Temprana Preventiva por una ola de calor entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, que se traduciría en temperaturas que llegarían a los 37° C en algunos sectores.

 

Para enfrentar este caluroso escenario, la gerente técnica del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) de la Universidad de Santiago, María Neira, sostiene que lo primero es usar poleras o blusas de manga larga, con el objetivo de protegerse de la radiación UV. “Es una medida de salud e igualmente bloquea el calor, ya que es un freno a los rayos de calor”, explica.

 

En ese sentido, recomienda que las prendas que se utilicen sean poleras, camisas o blusas al menos una talla más ancha de lo habitual, ya que así se generan corrientes de aire que permiten una mejor ventilación de la piel. “Las corrientes de aire son el mejor aislante para el cuerpo”, indica. “La ropa apegada hace que haya más contacto con la humedad”, agrega.

 

Por otra parte, hace hincapié en que en el momento de elegir, se prefieran telas que en su composición presenten fibras naturales, como algodón o lino. “La ropa con 100% de fibra sintética no es recomendable, ya que absorbe el rayo infrarrojo, que es el que produce calor”, sostiene.

 

“Si uno está al sol con ropa sintética, lo más probable es que el cuerpo quede rojo, porque el calor que genera es alto”, explica. “La ropa sintética no absorbe mucho la humedad, lo que hace que la transpiración quede en el cuerpo y hace que uno ande transpirado”, complementa.

 

“Lo ideal es que nuestro cuerpo esté aislado, manteniendo el calor corporal. Manteniendo esa temperatura, no se sentirá calor ni frío”, concluye.

Instan a gremio del sector a colaborar para eliminar las bolsas plásticas en todo el país

Instan a gremio del sector a colaborar para eliminar las bolsas plásticas en todo el país

En su última presentación ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada el 20 de septiembre de este año, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció un proyecto de ley que buscará prohibir el uso de bolsas plásticas en las 102 comunas costeras del país. Sin embargo, desde la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), señalaron que la medida podría provocar un efecto indeseado ya que, según una encuesta de Adimark de 2014, el 94% de las personas utiliza estas bolsas para botar basura. De prohibirlas, advirtieron, “muchos ocuparán cajas, lo que será un retroceso y puede tener un impacto sanitario”.

Para el doctor en ingeniería medioambiental y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, “en vez de oponerse, el gremio debiese generar soluciones y sumarse a esta oportunidad, generando más plástico biodegradable en bolsas de colores, para darle una solución a las personas”.

Para el especialista, el daño que causa el plástico tanto en los recursos naturales como en la flora y fauna, al contaminar los océanos y generar la muerte de especies producto de su difícil degradación, no es la única razón que hace urgente que la norma se implemente, aunque la población demore en acostumbrarse. Advierte que también provoca problemas cuando la bolsa que almacena la basura no se destruye, ya que esta sigue adentro y al no generarse metano, los residuos no se estabilizan. 

“Al principio, las personas no tienen la costumbre porque falta cultura, pero en un tiempo ya se acostumbran y van comprar con bolsas biodegradables o de género. Eso es muy apreciado por la comunidad”, señala en alusión al caso de Pucón, la primera comuna que comenzó a implementar esta medida.

En ese sentido, y aunque considera que la ley debe implementarse de manera paulatina para inculcar la cultura del reciclaje en la población, indica que “sería conveniente, incluso, proponer tanto en territorio continental como insular la prohibición de las bolsas plásticas”. En ese sentido, llama a observar el ejemplo de la comuna de Las Condes, donde se restringe el expendio de bolsas plásticas.

“Hay bolsas que se venden en supermercados para la basura y, si bien no está implementado el reciclaje con bolsas de distintos colores, con la ley de reciclaje estamos avanzando en esa dirección”, concluye.

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

“Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que aun tomará décadas, hoy podríamos estar observando las primeras señales de recuperación de la capa de ozono. Esperamos el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”.

Con estas palabras, el experto en cambio climático y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, se refirió al estado actual del agujero de la capa de ozono, en el marco de la ceremonia de conmemoración de los treinta años desde la suscripción del Protocolo de Montreal, cuyo origen data del 16 de septiembre de 1987 y ha sido firmado por 196 países, a fin de proteger la capa de ozono mediante el control de casi cien sustancias químicas, eliminándolas de manera gradual.

En la jornada, que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central, el Dr. Cordero expuso la ponencia “Agujeros de Ozono y Cambio Climático”, en la que destacó que el acuerdo haya logrado contener la degradación de dicho agujero, que alcanzó su máxima extensión el 24 de septiembre de 2006 (30 millones de km2). Más aun, considerando que está situado sobre la Antártica, lo que es determinante para el clima del hemisferio sur.

“Para quienes vivimos en esta zona, el Protocolo realmente es motivo de celebración, porque si el agujero de ozono continuara expandiéndose, sus efectos climáticos serían particularmente graves en nuestro hemisferio”, advierte.

El Director del Laboratorio de Metrología Óptica ejemplifica los efectos nocivos de esto con el caso de Puerto Montt, donde las precipitaciones han disminuido a razón de 7% por década en los últimos 40 años.

“El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica, que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar chilena”, afirmó el investigador.

Para el especialista, los desafíos a futuro en este tema son descubrir nuevos químicos que dañen la capa de ozono, para incluirlos en el Protocolo.

Seguir alerta

Por su parte, el también organizador de la jornada, Dr. Jaime Pizarro,  expuso su ponencia “Hechos históricos del Protocolo de Montreal”. El Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la institución y Doctor en Ciencias con mención en Química también destacó que el agujero se encuentre actualmente contenido en su expansión, pero llamó a la comunidad científica a seguir  alerta a eventuales cambios.

“El desafío es que los acuerdos internacionales a futuro implementen las necesarias regulaciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, para así mitigar más eficazmente el cambio climático, cuya evidencia la estamos palpando todos los días”, sostuvo.

“Gracias a las disposiciones del Protocolo, se han podido disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero, compuestos que en la estratosfera se descomponen por la fuerte radiación, provocando la liberación de cloro y otros halógenos, que son catalizadores de la degradación del ozono”, explicó.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, resaltó que el plantel sea el que más proyectos de investigación tiene en la Antártica, según aseguró el Instituto Antártico Chileno.

“Es un compromiso de responsabilidad social de todos y cada uno de nosotros, de cuidar el medio ambiente, y debemos estar en todas las instancias que sean necesarias para que ello se produzca”, sostuvo. “Si no hacemos nada en la academia para detener el calentamiento global, terminaremos eliminándonos los unos a los otros”, enfatizó.

También asistieron al evento el representante de la Embajada de Canadá en Chile, Mark Richardson; el representante de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), José Eduardo Latorre; y el representante del Instituto Antártico Chileno, José Retamales.

Huracanes serán más extremos

Huracanes serán más extremos

Millones de personas afectadas ha dejado el paso del huracán Irma por República Dominicana, Haití, Islas Turcas y Caicos. Los vientos alcanzaron casi 300 kilómetros por hora y aunque se degradó a categoría 4, aún es extremadamente peligroso y amenaza seriamente el sur de Estados Unidos, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) del país norteamericano.

De acuerdo al experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, el calentamiento global no tiene mayor incidencia en que se originen los huracanes ya que, en esta temporada, es normal que sucedan. Sin embargo, enfatiza que el fenómeno climático sí afecta su magnitud, ya que uno de los factores más importantes en la intensidad de este tipo de eventos tiene que ver con la alta temperatura de las aguas del océano.

“El cambio climático en todo el mundo ha provocado que aumente la temperatura en el aire y en el mar, y ambas cosas contribuyen a incrementar la intensidad de los huracanes”, explica. Por eso, advierte que “a medida que avancemos en el tiempo, no tendremos un mayor número de huracanes, pero sí serán más intensos”. “El cambio climático hace más probable la ocurrencia de estos fenómenos extremos”, resume.

En ese sentido, el académico afirma que el huracán Irma sí ha sido más intenso de lo usual, ya que alcanzó la categoría 5 cuando todavía se encontraba en el Océano Atlántico y no en el Caribe, donde suelen producirse estos fenómenos de mayor magnitud como consecuencia de la mayor calidez de las aguas. “Es posible que la intensidad de este huracán haya sido potenciada por el cambio climático. Es algo que no se puede descartar”, sostiene.

¿Un huracán en Chile?

Por otra parte, el investigador descarta que este tipo de eventos ocurra al sur tanto del Océano Pacífico como del Atlántico, ya que las aguas son más frías y el viento, por lo general, se dirige hacia el norte. “Es poco probable, por no decir imposible, que haya huracanes en el corto y mediano plazo en estas zonas”, asegura.

Aunque reconoce que el calentamiento global aumentará la temperatura en todas partes del mundo, señala que para que se forme un huracán, la temperatura de la superficie del mar debe estar sobre los 25° C. En la zona central de Chile, indica, dicha temperatura no sobrepasa los 16 grados, por lo que muy difícilmente alcanzaría ese umbral en el futuro cercano.

“Incluso, en el peor de los escenarios de cambio climático, eso no va a pasar, por lo menos, hasta mucho después del año 2.100”, sentencia.

Huracanes serán más extremos

Huracanes serán más extremos

Millones de personas afectadas ha dejado el paso del huracán Irma por República Dominicana, Haití, Islas Turcas y Caicos. Los vientos alcanzaron casi 300 kilómetros por hora y aunque se degradó a categoría 4, aún es extremadamente peligroso y amenaza seriamente el sur de Estados Unidos, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) del país norteamericano.


De acuerdo al experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, el calentamiento global no tiene mayor incidencia en que se originen los huracanes ya que, en esta temporada, es normal que sucedan. Sin embargo, enfatiza que el fenómeno climático sí afecta su magnitud, ya que uno de los factores más importantes en la intensidad de este tipo de eventos tiene que ver con la alta temperatura de las aguas del océano.


“El cambio climático en todo el mundo ha provocado que aumente la temperatura en el aire y en el mar, y ambas cosas contribuyen a incrementar la intensidad de los huracanes”, explica. Por eso, advierte que “a medida que avancemos en el tiempo, no tendremos un mayor número de huracanes, pero sí serán más intensos”. “El cambio climático hace más probable la ocurrencia de estos fenómenos extremos”, resume.


En ese sentido, el académico afirma que el huracán Irma sí ha sido más intenso de lo usual, ya que alcanzó la categoría 5 cuando todavía se encontraba en el Océano Atlántico y no en el Caribe, donde suelen producirse estos fenómenos de mayor magnitud como consecuencia de la mayor calidez de las aguas. “Es posible que la intensidad de este huracán haya sido potenciada por el cambio climático. Es algo que no se puede descartar”, sostiene.


¿Un huracán en Chile?


Por otra parte, el investigador descarta que este tipo de eventos ocurra al sur tanto del Océano Pacífico como del Atlántico, ya que las aguas son más frías y el viento, por lo general, se dirige hacia el norte. “Es poco probable, por no decir imposible, que haya huracanes en el corto y mediano plazo en estas zonas”, asegura.


Aunque reconoce que el calentamiento global aumentará la temperatura en todas partes del mundo, señala que para que se forme un huracán, la temperatura de la superficie del mar debe estar sobre los 25° C. En la zona central de Chile, indica, dicha temperatura no sobrepasa los 16 grados, por lo que muy difícilmente alcanzaría ese umbral en el futuro cercano.


“Incluso, en el peor de los escenarios de cambio climático, eso no va a pasar, por lo menos, hasta mucho después del año 2.100”, sentencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente