Matemática

Español

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

El 5 de agosto recién pasado se dio inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIV versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para enseñanza Básica (CMAT), Olimpiadas creadas por nuestra Universidad el año 2003, y que actualmente organiza en conjunto a la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

En esta nueva versión se inscribieron 1.350 estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico, provenientes de 55 establecimientos educacionales y comunas de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins, divididos en equipos compuestos por 5 estudiantes cada uno, quienes irán clasificando a siguientes etapas de acuerdo al puntaje que obtengan en la resolución de distintas pruebas.

El Campeonato se extenderá hasta fines de noviembre, en donde serán premiados los mejores 12 equipos participantes.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca Briones, Decano de la Facultad de Ciencias, y director académico del CMAT, sostiene que la iniciativa “es un espacio para detectar el talento, fomentar el gusto por la matemática, para el intercambio de experiencias pedagógicas. En fin, para movilizar estudiantes secundarios, de básica y sus profesores en el aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas”, afirma.

Fomentando talentos

La iniciativa liderada por nuestra Casa de Estudios busca incentivar el aprendizaje de la Matemática en Chile en Estudiantes de enseñanza básica y media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en la disciplina.

La Competencia dirigida a estudiantes de básica reúne a jóvenes talentos de colegios de Santiago, San Felipe y Rancagua, quienes compiten en diversas pruebas matemáticas durante periodos prolongados en el año para reforzar sus conocimientos en el área.

El CMAT, es una iniciativa reconocida con el Sello de Responsabilidad Social Universitaria, con sus orígenes bajo el alero de la Universidad de Santiago, al cual se han ido incorporando más universidades de Arica a Punta Arenas.

Se trata de una competencia en la que se enfrentan distintos equipos hasta culminar con los dieciséis primeros lugares de cada nivel. La competencia tendrá dos fases clasificatorias y una fase final.

La primera jornada se efectuó el sábado 5 de agosto en la Escuela de Artes y Oficios, donde se realizó el primer, segundo y tercer partido dirigido a sextos básicos. Mientras que el sábado 19 se disputaron en el mismo lugar el primer, segundo y tercer partido para quintos básicos.

Para la directora ejecutiva del CMAT, la académica Cecilia Marín Guajardo, en la Competencia es relevante el apoyo de los Establecimientos participantes.

“Las comunidades escolares en general se han comprometido a apoyar el desarrollo de sus estudiantes y muchas de ellas han creado Academias de Matemáticas, donde estudian con los niños y jóvenes al menos dos veces por semana matemáticas, a parte de la asignatura, lo que sin lugar a dudas provoca una superación de los alumnos y comunidades en general”, afirma.

En cuanto al rol que asume la Universidad al liderar una iniciativa de este tipo, la académica resalta que, “permite que estudiantes de todo Chile puedan a través de esta actividad desarrollar las matemáticas en particular y las ciencias en general acercando a los jóvenes a las universidades, pues es en ellas donde se realizan las actividades”.

Competencia

Las olimpiadas continuarán el 26 de agosto, con el primer, segundo y tercer partido de cuarto básico.

Mientras que el 9 de septiembre comenzará el cuarto, quinto y sexto partido para 6° básico, continuando el 30 de septiembre para 5° básico, y el 7 de octubre para cuarto básico.

El 14 de octubre, comenzará la segunda fase clasificatoria, donde competirán 32 equipos de los tres cursos, de los cuales se seleccionará los que pasen a octavos de final a realizarse el 21 de octubre, los que luego, participarán en cuartos de final el 4 de noviembre.

La semifinal, se realizará el 11 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica. Mientras que la final está fijada para el 18 de noviembre en la Universidad de Chile, donde también se realizará la premiación el 27 del mismo mes.

Una vez terminados todos los encuentros, a los equipos que obtengan entre el primero y décimo segundo lugar, se les premiará con una copa.

A los integrantes de los equipos que hayan obtenido el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, se les premiará con una medalla y un diploma según el lugar obtenido. Mientras que a los integrantes de los equipos que obtuvieron los lugares del quinto al décimo sexto, se les entregará un diploma con la ubicación del equipo en la competencia.

Además, el equipo académico podrá entregar el “Premio del Alumno Destacado” a todos aquellos alumnos que destacaron por su participación durante el campeonato.

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala el

“Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile. 

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.

Aporte de nuestra Universidad a la formación de profesores de matemática

Aporte de nuestra Universidad a la formación de profesores de matemática

La profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, se adjudicó un proyecto que se enfocará en perfeccionar e innovar en la metodología utilizada para la formación de docentes de matemática.

La iniciativa se concreta en el marco del Convenio de Cooperación firmado recientemente entre los rectores de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y su par de la Universität Bielefeld, Alemania, Dr. Gerhard Sagerer.

El trabajo, llamado “Proyecto de Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”, tendrá una vigencia de 4 años y es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD. La universidad Germana estará representada en el proyecto por el profesor Dr. Rudolf vom Hofe, presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.

“Esta investigación de cooperación internacional entre dos universidades tiene como objetivo mejorar la formación de profesores y a su vez dar directrices para una matemática más motivadora, principalmente a través de la resolución de problemas en la formación con ideas innovadoras”, indica la Dra. Claudia Vargas.

El proyecto involucra intercambio de expertos, científicos y estudiantes, eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados, así como intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

Asimismo, la Doctora en Didáctica de la Matemática explica que la iniciativa también comprende talleres para mejorar el aprendizaje de la matemática en los primeros cursos de universidad, además de la formación de profesores, “como también talleres sobre enseñanza motivadora y métodos de enseñanza en matemática para el apoyo específico de estudiantes más débiles en el primer semestre”.

Respecto al Convenio de Cooperación entre ambos planteles, la académica señala que está enfocado hacia el aprendizaje de las matemáticas en los cursos iniciales de pregrado.

“En este ámbito la cooperación va a promover el desarrollo de conceptos e instrumentos innovadores para mejorar las competencias matemáticas de base en cursos del primer año académico, así como en las carreras de formación de profesores. Este proyecto apoyará métodos para enseñar el modelamiento matemático”, subraya la Dra. Claudia Vargas.

Del mismo modo, la investigadora recalca que “la matemática tiene que contribuir a la sociedad para que la gente piense y sea más crítica, que no asuma situaciones porque lo dicen otros sino que sea capaz de cuestionar, en otras palabras, el proyecto también apunta hacia la formación ciudadana”.

 

Trayectoria

 

La Dra. Claudia Vargas, ha dedicado su vida a la investigación en formación de profesores, el impacto de las innovaciones, las brechas de género en la Educación Matemática, además de la resolución de problemas en la formación, entre otras áreas.

“Respecto a las brechas de género, internacionalmente las mujeres y los hombres presentan diferencia de puntaje en la prueba PISA, en la prueba TIMSS, y aquí mismo en Chile en la prueba SIMCE. Mientras que la resolución de problemas, está íntimamente ligado a la formación de profesores o también como herramienta para entregar conocimientos de matemática”, recalca la docente.

A su vez, en 2012 se doctoró en Didáctica de la Matemática por la Universitat Autònoma de Barcelona, (UAB Barcelona), España.

“Hay muchas opiniones sin fundamento sobre las didácticas de las matemáticas, y además, muchos no consideran que hay varios estudios detrás. Esta es una disciplina científica que investiga, a grandes rasgos, cómo se aprende y cómo se enseña la matemática a niveles preescolar, escolar básico, escolar medio, y universitario”, precisa la investigadora.

Igualmente, la académica fue consultada para la elaboración de las nuevas bases curriculares para la enseñanza de la ciencia, y el año pasado organizó en el Plantel, junto al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, el segundo concurso de fotografía matemática “Math Lover Foto”.

“Invitamos a toda la comunidad universitaria a ver desde el domingo 23 de abril la exposición de las fotografías ganadoras del concurso “Math Lover Foto” del año pasado, en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)”, concluye la Dra. Claudia Vargas.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Siguiendo con su propósito de mejorar las prácticas pedagógicas en Matemática, el Centro Félix Klein de la Facultad de Ciencia, lanzó el proyecto MatemaTIC, modelo de informática educativa que busca incorporar tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza de esta área.

Orientado a segundo ciclo básico (5º a 8º), se basa en la estrategia de acompañamiento del Virtual LEM, Modelo Educativo Interactivo para el 1º ciclo básico; y parte de la base que en las escuelas hay una serie de deficiencias que es necesario atender, como la débil formación matemática y didáctica de los docentes, lo que tiene como consecuencia bajos resultados matemáticos de los alumnos.

En este proyecto, que cuenta con el patrocinio de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación, trabajarán docentes y directivos de 22 escuelas, tanto de la Región Metropolitana como de la Región de O’Higgins.

La directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza (en la fotografía), enfatiza que los profesores que gestionan la enseñanza con TIC’s realizan clases significativamente mejores que los profesores que no lo hacen, y que los alumnos que viven estos nuevos procesos de enseñanzas logran niveles de aprendizaje superiores al promedio.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Siguiendo con su propósito de mejorar las prácticas pedagógicas en Matemática, el Centro Félix Klein de la Facultad de Ciencia, lanzó el proyecto MatemaTIC, modelo de informática educativa que busca incorporar tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza de esta área.

Orientado a segundo ciclo básico (5º a 8º), se basa en la estrategia de acompañamiento del Virtual LEM, Modelo Educativo Interactivo para el 1º ciclo básico; y parte de la base que en las escuelas hay una serie de deficiencias que es necesario atender, como la débil formación matemática y didáctica de los docentes, lo que tiene como consecuencia bajos resultados matemáticos de los alumnos.

En este proyecto, que cuenta con el patrocinio de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación, trabajarán docentes y directivos de 22 escuelas, tanto de la Región Metropolitana como de la Región de O’Higgins.

La directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza (en la fotografía), enfatiza que los profesores que gestionan la enseñanza con TIC’s realizan clases significativamente mejores que los profesores que no lo hacen, y que los alumnos que viven estos nuevos procesos de enseñanzas logran niveles de aprendizaje superiores al promedio.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Centro Félix Klein lanza nuevo proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática

Siguiendo con su propósito de mejorar las prácticas pedagógicas en Matemática, el Centro Félix Klein de la Facultad de Ciencia, lanzó el proyecto MatemaTIC, modelo de informática educativa que busca incorporar tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza de esta área.

Orientado a segundo ciclo básico (5º a 8º), se basa en la estrategia de acompañamiento del Virtual LEM, Modelo Educativo Interactivo para el 1º ciclo básico; y parte de la base que en las escuelas hay una serie de deficiencias que es necesario atender, como la débil formación matemática y didáctica de los docentes, lo que tiene como consecuencia bajos resultados matemáticos de los alumnos.

En este proyecto, que cuenta con el patrocinio de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación, trabajarán docentes y directivos de 22 escuelas, tanto de la Región Metropolitana como de la Región de O’Higgins.

La directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza (en la fotografía), enfatiza que los profesores que gestionan la enseñanza con TIC’s realizan clases significativamente mejores que los profesores que no lo hacen, y que los alumnos que viven estos nuevos procesos de enseñanzas logran niveles de aprendizaje superiores al promedio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Matemática