Economía

Español

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

  • Una charla dirigida a estudiantes y académicos de nuestra Universidad ofrecieron los embajadores de Italia y Rumania, Marco Ricci y Florin Angelo, respectivamente, para profundizar el rol de la Unión Europea en la actualidad.

 




Con 28 países miembros, cuatro millones 290 mil kilómetros cuadrado de territorio, 506 millones de personas y un PIB al año 2014 de 18,51 billones de dólares, la Unión Europea (UE) aparece como uno de los bloques político-económicos más importantes del planeta.

Con su lema “Unida en la diversidad”, pero con varios problemas que afectan la cohesión del grupo, ayer lunes 9 de mayo, la organización celebró un nuevo Día de Europa.

Y es que si bien la consigna de que la cooperación democrática se encuentra basada en el derecho, a propósito de los tratados internacionales que la sostienen, la UE enfrenta hoy una compleja crisis migratoria, así como el cuestionamiento de varios sectores sobre la continuidad del bloque.

En ese contexto, la “Caravana de Embajadores” se plantea como una actividad organizada por la sede de la UE en Chile, en la que diplomáticos y representantes de la agrupación visitan universidades y colegios para explicar sus alcances, tanto respecto de su contexto histórico como del trabajo que desarrolla actualmente, y generar así un debate con los estudiantes.

“Las decisiones que se toman en la Unión Europea a nivel de gobierno son unánimes, lo que supone negociaciones de largo plazo”, explicó el embajador de Rumania en Chile, Florin Angelo, mientras que su par de Italia, Marco Ricci, lamentó que “muchas personas solo ven el lado negativo de las decisiones que se toman en la Unión Europea”, a propósito del bajo nivel de confianza que ha surgido entre sus ciudadanos.

Crisis migratoria y amenazas de retiro

Son cuatro las libertades de circulación que sustentan a la UE: bienes, servicios, capital y personas. Esta última, de acuerdo a lo planteado por los diplomáticos, se encuentra en graves problemas, producto de la crisis migratoria que afecta a parte del continente, con movimientos que amenazan con la desestabilización de la región.

“Nadie en Europa está pensando en volver al pasado, pero debemos encontrar los mecanismos para solucionar los problemas que genera la llegada de inmigrantes”, advirtió Florin Angelo.

Uno de los principales problemas que identifica es que resulta muy difícil saber cuáles son sus objetivos. “Desde ahí hay que pensar en políticas. La Unión Europea tiene valores que deben ser respetados. Por eso la complejidad para absorber los flujos migratorios”, aclaró el embajador.

Otro de los conflictos que preocupa a las autoridades se refiere a la posibilidad de que Reino Unido se retire del bloque continental. “Si mediante referéndum los británicos deciden salir de la Unión Europea, recién ahí comenzarían las negociaciones, porque no es algo que pueda ocurrir de manera inmediata”, detalló Marco Ricci.

Incluso advirtió que aquello podría significar un problema aún mayor para ese país. “Si deciden retirarse, se reabriría el problema de la independencia de Escocia. No creo que los británicos tomen esa decisión”.

Nuevas metas a partir de la crisis

Desde la crisis económica mundial de 2008, en la UE se propusieron estrategias de crecimiento pensando en el año 2020. Esto, a partir de lo que han definido como un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo y con una buena gobernanza económica.

Entre las metas definidas destaca la inversión del tres por ciento del PIB en investigación e innovación y que un 20 por ciento de la energía se origine desde fuentes renovables. “Varios países como Italia ya cumplieron con esta meta”, aseguró el embajador Ricci.

“Si el tema económico está en equilibrio, habrá menos euroescépticos”, agregó el embajador Angelo. Incluso con un mensaje sobre la necesidad de que Chile diversifique su economía.

Precisamente respecto del país, la delegación de la UE se ha propuesto como áreas prioritarias apuntar al comercio e inversiones; educación; derechos humanos; energía y medioambiente; así como seguridad y defensa.

De hecho, durante 2016 debería concretarse una modernización del acuerdo de asociación existente, junto al lanzamiento del Diálogo Medioambiente UE-Chile y también del Diálogo Seguridad y Defensa UE-Chile.

“El proceso de negociación está por comenzar”, anticipó el embajador de Rumania, añadiendo que “tanto Chile como la Unión Europea estamos fijando nuestras metas. Lo que estamos haciendo es adaptar y modernizar el acuerdo preexistente. En temas de Defensa, se firmó hace muy poco un acuerdo sobre la participación de Chile en operaciones de la Unión Europea. Por ejemplo, las que se están desarrollando en las costas de África contra los piratas”.

En cuanto al tema medioambiental, a propósito del calentamiento global y de lo que se decidió en la COP 21 de Francia, en diciembre del año pasado, el diplomático agradeció que Chile estuviera en línea con la UE. “Tal como se decidió en París, vamos a adaptar y fijar nuevas metas en el acuerdo que se negociará”.

Ayudas y políticas de largo plazo

Ambos embajadores no dudaron en aseverar que la UE es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a nivel mundial. Dentro de esa colaboración, más de la mitad se destina al desarrollo de los países. Sin embargo, también reconocieron que existen problemas.

“Apoyar el desarrollo de un país es una tarea bastante difícil, porque no solo se necesita entregar recursos. También se requiere crear las condiciones para que mecanismos sustentables y autónomos puedan desarrollarse”, explicó el italiano Ricci, asegurando que los mecanismos y las políticas para fomentar el desarrollo no han sido suficientes.

Un tema de gran interés en el ámbito de las relaciones internacionales, como reconoció el diplomático, apuntando a cómo apoyar efectivamente el desarrollo de un país.

“La realidad muestra que los países que más se han desarrollado lo hicieron de una manera endémica, como ocurre con los casos de China y Brasil. Lograron recibir apoyo en políticas específicas para algunos sectores, para que el progreso económico fuera acompañado por un progreso en el aspecto de los derechos y garantías en favor de las personas más desfavorecidas”, detalló el embajador.

En el caso de Chile, planteó que lo primero es mejorar el nivel de las escuelas y de las universidades. “Recién ahí se puede pensar en invertir el tres por ciento del PIB para apoyar la investigación. Hacer esto sin un nivel medio de capacitación de los estudiantes, sería una medida sin resultados en el corto y mediano plazo”, concluyó el diplomático.

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

  • El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos. 

 




El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos.

El caso Panama Papers ha sido cuestionado desde diversos sectores, acaparando portadas en la prensa mundial  desde que se filtraron los documentos confidenciales, dejando al descubierto cómo los más poderosos esconden sus riquezas.

Origen del escándalo

La comunidad internacional se impactó con la filtración de documentos pertenecientes al bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, o Panama Papers, el que reveló la existencia de empresas offshore (que no realizan actividad económica en el país donde están inscritas),  asociadas a mandatarios, políticos, empresarios, deportistas y personalidades de la cultura y las artes, entre otros.

El hecho ha causado tal revuelo que el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, tuvo que dimitir a su cargo debido a que era copropietario junto a su esposa,  Anna Sigurlaug, de una empresa offshore, que se hizo acreedora de la deuda de los bancos que quebraron durante la crisis financiera que vivió esa nación en 2008, y que alcanza 3,6 millones de euros.

En nuestro país, Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente, institución que promueve prácticas asociadas a la probidad en el sector público y privado, renunció a su cargo al ser vinculado a este caso.

Paraísos fiscales

Para el Dr. Castañeda , es necesario entender que la mayoría de los paraísos fiscales, son legales, y la ventaja que atrae consiste en que hay exenciones fiscales o se pagan menos impuestos.

Sostiene que el punto sustancial recae en la procedencia del dinero, “por ejemplo, si las personas pagan sus impuestos y el remanente lo envían a un paraíso tributario, aunque es lo menos lógico, es lícito porque ya se cancelaron los impuestos en el país de origen”.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, “se crean empresas falsas u offshore, que están fuera del regulador de origen, para lavado de activos provenientes de actividades ilegales, narcotráfico, armas, etcétera”.

Enfatiza que la falta de honestidad en las operaciones de este tipo, son el eje central de la discusión. “Pueden haber empresas en los paraísos fiscales que estén legalmente constituidas que reciben estos dineros, y otras que se crean exclusivamente para recibir estos recursos. Ambas variables están matizadas por un tema ético que es muy importante”, explica.

Añade que lo que hacen los paraísos fiscales es que el dinero de las personas que no quieren pagar sus impuestos en sus países de origen o quienes lo lavan lo transforma en legal.

Explica que si quienes generan sus rentas en un país, lo correcto es que -de manera individual o empresarial-  tributen en él, porque obtuvieron bienes públicos: infraestructura, subsidios, protección policial, educación o carreteras, entre otros.

“Sacar una parte de esos recursos y no tributarlos en base a lo que la mayoría democrática consensuó que eran las tasas de impuesto y los efectos de la actividad tributaria, es poco ético”, recalca.

Secreto bancario en tela de juicio

Otra característica atractiva que ofrecen los paraísos fiscales, hace referencia al secreto bancario; es decir, la protección de la información alusiva a depósitos y movimientos de capitales realizados en instituciones financieras establecidas en estos dominios.

“Los paraísos tributarios no solo ofrecen beneficios de bajos impuestos, también de opacidad. En otras palabras, para el regulador tributario, bancario o financiero es difícil seguir los pasos del dinero hacia el extranjero”, puntualiza.

El tema ha generado amplio debate, a tal punto que Suiza, país reconocido por contar con instituciones bancarias garantes del secreto bancario, en el año 2015, estableció un acuerdo con la Unión Europea para facilitar información respecto a ingresos, saldos en cuentas bancarias y utilidades a base de venta de activos financieros, con el fin de evitar la evasión de impuestos y la estafa, el que entrará en vigencia en 2018.

Para el Dr. Castañeda, el secreto bancario contribuye a que los sistemas financieros, a nivel global, sean permisivos, porque  gracias a éste “hay flujos de capitales que se están moviendo sin control, que producen disrupción en el sistema financiero”.
 

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

  • El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa. 

 




El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados recientemente en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa.

“La reforma es un paso adelante. Es obvio que este tipo de cosas no para nunca porque está en el corazón de la evolución de la sociedad. El trabajo es cómo la sociedad se autoconstruye y está ligado a la tecnología, a todo lo que es producir nuestros bienes para poder vivir. Y si los estamos produciendo con una aparataje institucional pésimo, por lo menos es bueno que algunas cosas se hayan podido establecer en esta reforma, como la huelga sin reemplazo”, explica.

Aclara que, “lamentablemente, la voluntad del país, que eligió un gobierno que en su programa incluía la reforma, puede ser ignorada por unos pocos, y eso es inaceptable”.

El Tribunal Constitucional, instancia que decidiría la suerte del proyecto de ley, añade, “debe tomar decisiones sobre cuestiones mayores y no puede dirimir lo que la sociedad ha decidido varias veces, según las encuestas”.

Apoyo al sindicalismo

El académico sostiene que de acuerdo a experiencias internacionales, en gran parte de Europa, Canadá, Japón y Australia, el sindicalismo es sinónimo de desarrollo. “Por ejemplo, los países nórdicos que tienen un sindicalismo fuerte viven mejor que nosotros. Entonces, si nos guiáramos por los análisis de nuestros economistas, tendríamos que decir que en esas naciones están en la miseria más crasa porque hay demasiados sindicatos. Pero es todo lo contrario”, enfatiza.

Especifica que con el sindicalismo hay desarrollo, porque esas organizaciones dan a conocer los problemas de la sociedad -en salud, educación, transportes, entre otros-, y buscan soluciones en el sector privado y estatal.

El experto advierte que “entre los economistas está el mito de que el sindicato lo único que negocia son las subidas de salario; sin embargo, existen otros temas relevantes, como la capacitación”.

“La capacitación, o más gente capacitada, significa más eficiencia en un plazo breve para el conjunto de los trabajadores y la economía chilena; sobre todo, estabilidad en la familia, porque un adulto joven sin trabajo y con hijos, se transforma en un criadero de delincuencia juvenil”, detalla.

Recalca que en Chile “un joven brillante en alguna especialidad, no tiene chances de educarse con los recursos del sueldo de un obrero. En Europa los sindicalistas lo solucionaron exigiendo educación gratuita y de calidad”.

“Sin sindicalismo no hay desarrollo. Lo que puede haber es crecimiento. Es cierto que Chile ha crecido mucho en estos últimos años pero para nada somos un país desarrollado”, puntualiza.

Respecto a la politización de la reforma, el académico concluye que “no es una cuestión de izquierda o derecha, sino algo más profundo que tiene que ver con la estructura de la sociedad”.

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

  • El requerimiento que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó a principios de enero en contra de tres cadenas de supermercados -Walmart, SMU y Cencosud- por concertar el precio de la carne de pollo, destapó un nuevo caso de colusión en nuestro país.

 




A principios de enero, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de las tres cadenas de supermercados más grandes del país- Walmart, SMU y Cencosud- por pactar el precio de la carne de pollo, lo que estableció un nuevo caso de colusión en la larga cadena de sucesos de este tipo que incluyen farmacias y empresas productores de detergente papel higiénico y del rubro avícola.

Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (Fae) de nuestro Plantel, Dr. Orlando Balboa Cardemil, es necesario entender que el fenómeno de la colusión es mucho más típico de lo que se piensa, y que trasciende países y fronteras, dado que obedece al “típico afán de obtener ganancias de corto plazo, que a la larga termina perjudicando a todo el mundo y desprestigiando el sistema”.

Señala el experto que la  colusión,  es un acuerdo cooperativo suscrito entre empresas con la premisa de obtener más y mejores réditos que través de la competencia que impone el mercado.

Sin embargo enfatiza que este ejercicio es un fraude “porque  limita la competencia y causa un daño a los consumidores. Es dentro de las prácticas que hacen las empresa, la más detestable”.

Por eso el economista cree que es necesario fortalecer organismos como la Fiscalía Nacional Económica, mejorando las herramientas que tiene para detectar estos actos ilícitos, porque muchas veces pese a las sanciones económicas que hay de por medio, la posibilidad de detectar una colusión es difícil dado que se requieren pruebas fehacientes del hecho.

Se necesita “una fiscalía económica independiente, poderosa, con recursos y con herramientas legales que le permitan detectar estos fraudes rápidamente, para aplicar sanciones  ejemplificadoras muy fuertes”, reflexiona el experto.

Y si bien piensa que hay que generar estímulos poderosos -como penas de cárcel y multas- para desincentivar este tipo de prácticas, insiste en que deben ir acompañados necesariamente de una FNE más eficiente, dotada de instrumentos capaces de detectar con  mayor rapidez  los actos ilícitos porque “castigar no necesariamente va a frenar estos actos, ya que las sanciones pecuniarias las empresas las  pueden trasladar a precios muchas veces”. 

Cambio de mentalidad

Según el Dr. Balboa  se debe hacer un esfuerzo desde la academia- en todos sus niveles- donde la colusión y otras prácticas sean concientizadas como incorrectas, para generar una ciudadanía más consciente y alerta.

“La colusión es un tipo particular de fraude, pero hay otros que se deben erradica y eso parte por un cambio estructural en la educación, de cómo la gente se relaciona dentro del sistema”, enfatiza el académico.

Cambio de mentalidad que es de largo aliento estima el académico, y que involucra también a las escuelas y programas de economía del país pues, según el especialista, contribuirá al saneamiento del sistema.

“A largo plazo hay que crear conciencia a nivel de los estudiantes de economía y administración, y en todo tipo de programa ejecutivo, que este tipo de prácticas terminan dañándolos porque desprestigian el sistema de mercado donde ellos se desempeñarán”, concluye el Dr. Balboa.

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

  • El destacado académico internacional, Dr. Fander Falconí, quien fue miembro del gobierno del Presidente Rafael Correa, expuso en torno a las políticas económicas antíciclicas que impulsó Ecuador para enfrentar el adverso escenario mundial. En la clase magistral “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, que fue organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) también destacó que la nueva constitución de 2008, ha contribuido al desarrollo de su país. 

 




En épocas de generalizada desaceleración económica, Ecuador se erige como una de las excepciones a la regla. Según un informe de Cepal, entre el 2007 y el 2014 fue el país que más crecimiento registró en la región, anotando un 4,2%, mientras América Latina y el Caribe registró un 3,4%. ¿La receta? De acuerdo al economista ecuatoriano Dr. Fander Falconí la explicación está en las políticas anticíclicas impulsadas por el gobierno de Rafael Correa.

“Pese a estar en un contexto internacional adverso, con una disminución en el precio de las materias primas y no tener una moneda propia junto al dólar depreciado, Ecuador está capeando la crisis, dicha forma de sortearla es la adecuada, ya que tiene una política que favorece a la inversión pública, lo que juega un rol contracíclico”, sostuvo el académico en una clase magistral organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la ponencia titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, el economista de Flacso, y quien fuera miembro de la administración Correa, se refirió a los efectos que ha tenido en la región la crisis económica global. Particularmente la situación ha golpeado a la zona producto de la caída de los precios de las materias primas y alimentos en una región no diversificada en su matriz exportadora, que ha perdido especialización en bienes tecnológicos e industriales. Frente a lo anterior, el Dr. Falconí sostuvo la necesidad de implementar políticas diferentes a las del sistema de libre mercado.

“La crisis sólo favorece a la acumulación del capital financiero internacional. La nueva constitución de 2008 permitió contribuir al desarrollo de Ecuador, al devolverle al Estado un mayor rol en la economía, otorgando así una mayor planificación en cuanto al direccionamiento de las políticas para el progreso”,  puntualizó.

Otro de los temas abordados por el experto fue la relación entre el crecimiento y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “La justicia social y el ambientalismo no son elementos contrapuestos, ambos pueden convivir con una defensa irrestricta de los procesos naturales”. Falconí añadió que si bien los gobiernos deben atender aspectos sociales como la educación, la salud, la reducción de la pobreza y de la brecha social, también tienen la obligación de cuidar nuestro patrimonio natural, sobre todo en países con un ecosistema de gran riqueza, alta biodiversidad y una elevada diversidad cultural, como Ecuador y Chile.

La conferencia de Falconí fue introducida por el director del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estessoro, junto al académico Dr. Eduardo Devés. “El propósito de esta charla es plantear la experiencia que tuvo Ecuador con el fin de socializarlo y verlo en perspectiva, porque ese país está a la vanguardia de la reivindicación de una mirada y una respuesta latinoamericana a diversos problemas, como el cambio climático por ejemplo”, afirmó el Dr. Estenssoro.

La visita del experto forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1150569: “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional”, del Dr. Fernando Estenssoro.

El Caso La Polar y los desafíos sobre la regulación económica

El Caso La Polar y los desafíos sobre la regulación económica

  • Mientras en el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago se desarrollaba una nueva audiencia del caso La Polar, para determinar si se realizará un juicio abreviado a los principales imputados por las reprogramaciones unilaterales de las deudas de sus clientes, en nuestra Universidad se presentaba el libro “Regulación Económica: Caso La Polar”, en un encuentro presidido por el Rector , Dr.  Juan Manuel Zolezzi Cid.

 




Mientras en el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago se desarrollaba una nueva audiencia del caso La Polar, para determinar si se realizará un juicio abreviado a los principales imputados por las reprogramaciones unilaterales de las deudas de sus clientes, en nuestra Universidad se presentaba el libro “Regulación Económica: Caso La Polar”, en un encuentro presidido por el Rector , Dr.  Juan Manuel Zolezzi Cid.

La obra editada por la Dra. Isabel Torres y los egresados de la carrera de Estudios Internacionales de esta universidad, Alexis Garrido y Francisco González reúne catorce ensayos multidisciplinarios respecto de este proceso que estalló el año 2011, y que aún no cierra su arista penal.

Investigando desde el pregrado

El Dr. Juan Manuel Zolezzi, Rector de la U. de Santiago de Chile, expresó su satisfacción por la publicación de este libro, idea que surgió por el año 2012, cuando un grupo de estudiantes de las carreras de Estudios Internacionales y Administración Pública realizaron un seminario sobre esta temática.

“El hecho que el libro comenzó por un grupo de estudiantes de nuestra Universidad y que hoy día esas mismas personas estén titulados habla de la constancia de ellos, ya que estuvieron en un proyecto que no abandonaron nunca y lo concretaron”, comentó la autoridad.

La autoridad institucional remarcó el carácter multidisciplinario del texto, señalando que “expone algunos aspectos claves que posibilitaron este fraude financiero, las falencias institucionales existentes durante el desarrollo de este caso. Todo esto, por cierto, con la finalidad de proporcionar acciones que imposibiliten que, situaciones tan lamentables como esta, que afectó a miles de compatriotas, vuelvan a repetirse.

Diputado Chahin

“Aquí, lo que falló fue el modelo”, sentenció el diputado Fuad Chahin, añadiendo que “el caso La Polar significa que el modelo de desarrollo que ha tenido Chile en las últimas décadas ha fallado, ha colapsado a partir de un modelo liberal, de libre mercado absolutamente ortodoxo, con muy poca regulación, con una cultura del lucro desprovista de toda ética, donde siempre es más importante la competencia que la colaboración”.

El escenario anterior, según señaló la autoridad de la República, ha “generando una falta de empoderamiento de la ciudadanía, y eso ha ido generando una economía altamente concentrada que, además, le da poder político a los dueños del capital y eso genera una sensación de impunidad. Un Estado debilitado, carente de capacidades para fiscalizar y regular adecuadamente, y eso que nos fue dando en un momento indicadores bastante importantes de crecimiento económico paulatinamente comenzó a generar en Chile una incomodidad, una molestia”.

Desde este punto de vista, lo que se produjo es que los ciudadanos fueron mirados solo como consumidores, “consumidores sin derechos, siendo muchas veces objeto de otros abusos, y por eso que el caso La Polar no es un caso aislado, no es un caso que uno pudiese decir que es de laboratorio. Uno ve lo que ha ocurrido en el Caso Cascada, Caso Inverlink, Colusión de las farmacias, hay una forma de cuidar el desarrollo basado en la concentración económica, muchas veces, vulnerando la ley justamente”, planteó Fuad Chahin. 

Para solucionar este problema, la autoridad cree que debe existir una agencia de evaluación de las políticas públicas, que pueda evaluarlas de manera permanente para responder de manera anticipada a estas problemáticas.

La mirada del Sernac

En la actividad también estuvo presente el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, quien planteó que la discusión que tenemos hoy día es “el modelo que queremos para nuestro país en cuanto a la institucionalidad y defensa de los derechos del consumidor”.

Para Muñoz, la prioridad en este momento es el proyecto que otorgará mayores facultades al servicio, añadiendo que “hoy día esta reforma, que pretende entregarle atribuciones fiscalizadoras al Sernac y sancionadoras, para especificar el comportamiento de las industrias, no ha sido recibida con un discurso distinto al anterior. De hecho, se ha hablado del Leviatán del Sernac, de cómo el Estado va a abusar de estas facultades para impedir el ámbito de desarrollo de los mercados, exactamente lo mismo que había anteriormente. Un discurso que se ha ido repitiendo a pesar del Caso La Polar, a pesar de los casos de colusión”.

La autoridad del Sernac, explicó que al analizar el impacto de este caso en los consumidores se pudo detectar que había un segmento de consumidores de ingresos medios y bajos, es decir, en muchos de los casos esta era la única alternativa para acceder al crédito.

“La Polar tenía una estrategia de captar un segmento de la población que no era captado por otras instituciones, que era una estrategia comercial que se descubrió fraudulentamente  para poder mantenerlos como clientes. Cuando ocurren este tipo de hechos son los consumidores más vulnerables los más afectados, que no solo no tienen acceso a la información sino que no tienen herramientas muchas veces cognitivas para poder solventar el ejercicio de los derechos. Por eso que la política pública tiene que priorizar a los consumidores vulnerables, porque por ahí comenzamos a introducir cierta justicia a los mercados”, explicó.

La visión de los consumidores

Para el presidente de Conadecus, Hernán Calderón, este caso “constituye el inicio de abusos gigantescos contra los consumidores”, agregando que “en todos estos escándalos somos abusados todos los chilenos por igual”.

A lo anterior, el representante de la sociedad civil añadió que “hubo un intento de no perjudicar al mercado, y se logró. Y por lo tanto, todo lo que al final se acordó como acuerdo, La Polar la sacó barata, porque lo que ha compensado a los consumidores es mínimo”.

Editores

Alexis Garrido, uno de los editores del libro, señaló que una de las principales motivaciones para llevar adelante este trabajo “fue reunir a los actores involucrados en este caso desde diferentes disciplinas, y nos dimos cuenta que en esta Universidad se había realizado el peritaje de La Polar”.

A su vez, Francisco González, indicó que analizaron este caso desde un punto de vista crítico. “Como analistas creemos que debemos fomentar el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes”.
 

FAE y Fundación Contexto Ciudadano lanzan Observatorio Fiscal

FAE y Fundación Contexto Ciudadano lanzan Observatorio Fiscal

  • Elaborado por el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad, Guillermo Pattillo, junto a la Directora de la Fundación Contexto Ciudadano, Jeannette von Wolferdorff, el Observatorio Fiscal tiene por objetivo generar capacidades en la ciudadanía para observar, monitorear y fiscalizar el uso de los recursos públicos. Se trata de una herramienta virtual que busca dar a conocer a todos los ciudadanos información sobre el gasto fiscal, de forma amigable y comprensible. 

 

 




Elaborado por el economista y académico de la FAE, Guillermo Pattillo, junto a la  directora de la Fundación Contexto Ciudadano, Jeannette von Wolferdorff, el observatorio tiene por objetivo  generar capacidades en la ciudadanía para observar, monitorear y fiscalizar el uso de los recursos públicos.

Se trata de una herramienta virtual que busca dar a conocer a todos los ciudadanos, de forma amigable y comprensible, información sobre el gasto fiscal. Lo hace respondiendo a interrogantes como ¿En qué se gastan los recursos públicos? ¿Para qué se gastan?  ¿Quién gasta dichos recursos?

El orden dentro de la  sociedad no se crea por sí solo, sino requiere de organización y estructuración vía un Estado empoderado y activo. Por lo mismo, el Estado tiene la tarea de crear para la economía y la sociedad un marco jurídico y organizacional, que armoniza conceptos como la libertad, la competencia y el equilibrio social.

Es ello, entonces, lo que todos los ciudadanos deben financiar, principalmente vía impuestos.

En el lanzamiento del Observatorio Fiscal, realizado en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad estuvo presente el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, quien señaló que lo que propone el observatorio es complejo. “Existe en él una proposición de fondo, de que haya una evolución pasando al conocimiento, o sea, que todos sepan cómo funcionan las instituciones. Si no se materializa el conocimiento, se pierde la confianza en el poder público y económico”, indicó el actual decano de la Facultad de Derecho de la U. Adolfo Ibáñez.

A su vez, Jeannette Von Wolfersdorff, directora de la Fundación Contexto Ciudadano, señaló que la importancia del Observatorio Fiscal es la colaboración de los ciudadanos en el ciclo presupuestario.

“Los informes existentes no muestran  cómo se reparte el gasto público a las regiones. La información que existe no está  fabricada para el control social. Los archivos no son amables, por eso el observatorio simplificará las cifras para la comprensión ciudadana”, comentó Von Wolfersdorff.

La directora de Contexto Ciudadano agregó que existe un vínculo débil entre el gasto público  y la información de desempeño. “Hay información del monitoreo y de las evaluaciones de programas, pero como es costoso, se hace sólo con un pequeño número de ellos cada año. Hay otros que funcionan como semáforos. Los indicadores de monitoreo abarcan un espectro amplio de todos los productos”, agregó.

Otro de los exponentes en la lanzamiento fue el director del Observatorio Fiscal, Guillermo Pattillo, quien sostuvo que esta iniciativa, pionera en nuestro país, lo que busca es empoderar a la ciudadanía a traves del conocimiento. Solo en la medida que las personas comprenden el sentido y la forma concreta que toma el quehacer del Estado, es que pueden pronunciarse sobre las opciones de política que se ponen frente a ellos. 

Observatorio Fiscal

En el sitio web www.observatoriofiscal.cl  cualquier ciudadano accederá a la base de datos y además, en el mediano plazo, podrán enviar los datos que posean o estudios que estimen como relevantes.

Para analizar la evolución del gasto, se escogieron siete ministerios que constituyen del orden de 80 por ciento del gasto en Chile. Además, el usuario podrá encontrar preguntas relacionadas donde se le explicará el significado de muchos términos económicos y la actualización de los datos mes a mes.

Con respecto al gasto regional, éstos fueron proporcionados gracias a la gentileza de  la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Así, se podrán analizar los planes de inversión regional y observar cómo se reparte ese gasto en las regiones.

En la sección para qué se gasta, se podrán encontrar comparaciones de los servicios regionales.

Todas las personas aportan al financiamiento del Estado, todos son contribuyentes, ya sea por el impuesto al valor agregado, IVA (que pagan en todos los productos que consumen diariamente) o por el impuesto de primera o segunda categoría, que pagan por las utilidades que generan las empresas o por el sueldo que reciben.

Desde el punto de vista del contribuyente, entonces, es de alta importancia entender y mirar cómo el Estado está gastando los recursos públicos, y obtener respuestas a preguntas como ¿a quién va dirigido el gasto? o ¿para qué se gasta? o ¿en cuáles regiones gasta? En este sentido, el control social de la gestión pública fortalece la gestión del Estado, y le pone  límites claros.

Académico afirma que el mercado que impera en Chile incita a la población al sobreconsumo

Académico afirma que el mercado que impera en Chile incita a la población al sobreconsumo

  • De acuerdo a la Encuesta Financiera de Hogares 2014, presentada por el Banco Central,  el 73 por ciento de las familias chilenas mantiene algún tipo de deuda,  que generalmente corresponde a temas de gastos en casas comerciales. Para el académico de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, estas alarmantes cifras concuerdan con las características del modelo económico chileno, el cual incita a la población al sobreconsumo. El sociólogo añade que el gran problema es que el excesivo endeudamiento de las familias puede provocar que nunca lleguen a pagar esos compromisos. 

 




El miércoles (25)  el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dio a conocer la Encuesta Financiera de Hogares 2014, la cual reveló que el 73 por ciento de los hogares chilenos presenta algún tipo deuda y que en su mayoría  -el 63 por ciento- corresponde al ámbito del consumo.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker, el sobreendeudamiento de las familias chilenas “es producto de un sistema, donde el mercado y las características que tiene el modelo chileno, incitan al sobreconsumo”.

Añade el investigador que ello implica “una suerte de necesidad psicológica, social y sociocultural de endeudarse, para poder consumir aquello que el marketing y la propaganda están impulsando”.

Para el Dr. Parker el fenómeno que se vive en el país, es característico de una sociedad consumista y subdesarrollada.

“El nivel de consumo de los chilenos es patológico y revela un tipo de modelo de desarrollo, basado en un mercado que está deformado”, sostiene el experto.

Especifica que el mercado incita a la adquisición de bienes y servicios en la población a tal grado, que genera una conducta económica irracional que promueve el gasto desordenado, y con ello un sobreconsumo.

“Es tan fuerte, que no hay un equilibrio en el presupuesto, y eso imposibilita el ahorro, en la inmensa mayoría de los hogares; sobre todo en las clases medias emergentes”, afirma el Dr. Parker respecto al sondeo, presentado por el Banco Central que arrojó que puede ahorrar tan solo el 17 por ciento de los hogares chilenos con ingresos menores a 770 mil pesos.

El sobreendeudamiento

Complementa el especialista que los niveles de endeudamiento que enfrenta la población son críticos, lo que puede generar una crisis financiera  en las familias chilenas, a tal punto que la deuda adquirida no pueda ser solventada definitivamente.

En ese sentido, el investigador enfatiza que el fenómeno es un problema estructural, por lo que es necesario que el Estado asuma un rol más activo, estableciendo reglas del juego más severas, tal como han manifestado algunas agrupaciones ciudadanas.

“La única solución consiste en aquello que la sociedad civil ha estado pidiendo durante el último tiempo; es decir, que exista un mercado mucho más regulado, y una intervención mayor del Estado sobre sus mecanismos, incluyendo aquellos en que manipula a través del marketing. (…) Hay una cuestión ética. Cuando el mercado se regula por sí mismo, ésta se va al tacho de la basura”, sostiene enfático.  

Concientizar la sociedad

Explica que es necesario “educar a las familias sobre pautas de consumo sustentable”, para enseñar que el gasto indiscriminado repercute, finalmente, en los recursos naturales que dispone la sociedad.

“Una sociedad que es excesiva en el consumo, lo es en el despilfarro, la polución, la basura. Un círculo vicioso muy negativo. (Por eso) tiene que haber un esfuerzo desde todos los sectores para educar al consumidor. Si por un lado, éste posee derechos y deberes; las empresas, con su llamada responsabilidad social empresarial, tienen que asumir un compromiso a través de una propaganda responsable”, concluye.

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

  • Valiosa participación consiguió el seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, a cargo de la Magíster en Derecho Tributario, María Magdalena Brzovic Orrego, y el Magíster en Derecho Corporativo, Franco Brzovic González. En la ocasión,  analizaron los principales aspectos del cambio, con una mirada propositiva y dejando de lado los tecnicismos.

 



Discutir acerca de sus principales tópicos y reflexionar sobre sus detalles más problemáticos -dejando de lado áridos tecnicismos y con una mirada propositiva-, fueron los principales objetivos del seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, realizado el pasado miércoles 18 en el Salón de Honor de nuestro Plantel, al que asistieron estudiantes, funcionarios, académicos y egresados.

En la oportunidad, Franco Brzovic González, Magíster en Derecho Corporativo y Tributario,  y María Magdalena Brzovic Orrego, Magíster en Derecho Tributario, abordaron los elementos primordiales de la Reforma Tributaria, iniciativa legal promulgada en septiembre de 2014 y que ha generado un acalorado debate dentro de la opinión pública, con apasionadas miradas, tanto a favor como en contra de su ejecución.

El encuentro fue organizado por el Consejo de Desarrollo Social y Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

La buena metodología de los expositores permitió que las y los asistentes  plantearan sus dudas e hicieran comentarios, estimulando un enriquecedor debate sobre una de las políticas públicas más trascendentales de los últimos años.

Sello ciudadano

“Para nosotros, como Universidad de Santiago, fortalecer iniciativas que permitan tener acceso a información relacionada con aspectos tan importantes para el desarrollo de la vida nacional, desplegando una mirada crítica y reflexiva de pensamiento estratégico sobre nuestro devenir como sociedad, constituye el elemento rector de nuestra misión institucional”, señaló el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez,  quien fue el encargado de presidir la actividad.

Junto a ello, la autoridad enfatizó en la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas, que propician “un verdadero diálogo académico y de carácter ciudadano”.

Demonización del FUT

Un crítico diagnóstico realizó Franco Brzovic González, expresando que esta reforma presenta una serie de problemas en su diagnóstico y errores al momento de su implementación.

“Estamos tratando un tema complejo. Tenemos una ley, hay más de tres mil páginas escritas por parte del Servicio de Impuestos Internos, además de oficios, circulares y aclaraciones. (Las autoridades) se dieron cuenta de que la Reforma, en muchos aspectos, no era aplicable en la realidad”, señaló.

Para el experto, uno de los principales problemas radica en una cierta “demonización” del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT), que “representa un registro de las utilidades que están pendientes de tributar, en el impuesto de primera categoría que las grava”, especificó el experto.

“Esto ha significado, desde el año 1984, un Producto Interno Bruto (PIB), que hoy está en 240 mil millones de dólares. Este fue el ahorro que tuvo la empresa privada y que permitió sortear todos los problemas de las crisis mundiales.”, complementó.

Las claves de esta lógica, que para Brzovic ha tenido una serie de beneficios para el país, se circunscriben al diagnóstico de que la empresa, teniendo más capital de trabajo “es capaz de producir más, por lo que va a generar más gravámenes en el empleo -con el impuesto único al  trabajo-, en mayor actividad o en la compra de activos fijos”.

Sobre las críticas acerca de los posibles vacíos legales que propiciaría el FUT, Brzovic considera que el problema va más allá de esta política pública en particular, ya que un empresario, si efectivamente quiere burlar la ley, “va a sacarse la plata escondida, con FUT o sin FUT”.

Adicionalmente, criticó el cambio de los sistemas asociados a las Pymes, planteando dudas acerca de la creación de un nuevo sistema de tributación para ellas. “Por ejemplo, se elimina el artículo 14 bis, que en términos concretos, quita posibilidades de elección”.

Cambios en venta de propiedades

Por su parte, María Magdalena Brzovic Orrego profundizó, entre otros aspectos, sobre los cambios que generará la Reforma Tributaria en la compra y venta de inmuebles.

El tema generó heterogéneas preguntas por parte de los asistentes y obligó a la expositora a realizar una serie de puntualizaciones sobre fechas y plazos fundamentales en torno a este tópico.

Para la especialista, la lógica de esta modificación radica en que el fisco no recibía recaudación por estas operaciones, por lo que decidió limitar el beneficio. “Si ustedes son propietarios de una casa y la venden antes del 1 de enero de 2017, van a estar amparados por este régimen que hasta el día de hoy no les cobraba ningún impuesto por la ganancia que se producía”, aclaró.

Sin embargo, posterior a esa fecha, quienes obtengan una ganancia por sobre 8 mil UF, tendrán que pagar el 10% de la utilidad de la venta de la propiedad o “el recálculo del impuesto global complementario, por la cantidad de años que fui dueño de ese inmueble”.

Adicionalmente, detalló la existencia de una particularidad para las personas que sean dueñas de propiedades antes del 31 de diciembre de 2003.

“Al adquirirla antes de esa fecha, la ley estimó que a septiembre de 2015, si yo llevaba siendo propietario 10 años, independiente de cualquier razón, el día que yo vendiera siempre iba a ser un ingreso no constitutivo de renta”, explicó.

No obstante, recalcó que a partir del primero enero de 2004 y hasta el 30 de septiembre de 2014, “el SII especifica que para esos contribuyentes, cuando quieran enajenar a partir del 1 de enero de 2017, van a tener que tributar de la forma señalada, pero sujetos al beneficio de informar cuál es el verdadero valor de esos inmuebles, (…) de manera que no se tribute por la plusvalía que se generó en ese periodo”.

Finalmente ,como palabras de cierre, el secretario ejecutivo del Cedes, Luis Palma, dejó invitado a los asistentes para las próximas actividades que realizará la entidad en conjunto con Fudea, las que serán anunciadas a través de los canales institucionales de ambas entidades.

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

  • Con una gran asistencia de jóvenes se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestro Plantel. En la ocasión participaron como panelistas los académicos Norberto Rivas y Gonzalo Martner, el ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Gonzalo Torres, y el presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi. Las y los estudiantes evaluaron positivamente el encuentro, ya que se incluyeron tiempos para consultas, lo que les permitió conocer en profundidad las distintas posturas.

 



Con una gran asistencia, especialmente de jóvenes, se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad.

En la ocasión participaron como panelistas Norberto Rivas, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria; Gonzalo Martner, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas; Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, y Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile.

Moderados por el decano de la FAE, Jorge Friedman, comenzó con su ponencia el director del Departamento de Políticas Públicas Gonzalo Martner, quién se refirió a la transparencia internacional y las conductas fuera de la ética  de todos los países en el mundo.

Martner argumentó que ninguna organización, país o institución puede evitar que entre sus miembros cometan acciones no éticas; sin embargo, las organizaciones y estados deben garantizar una conducta frente a los actos de corrupción.

“La recuperación de la democracia en Chile se acompañó con un aumento en la concentración de la riqueza. El 1% de la población en Chile se apropia del 33% de la riqueza nacional”, explicó el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A juicio de Martner, todo esto tiene que ver con el sistema político. “Hoy desde el punto de vista de los ingresos concentrados es común invertir en campañas políticas. El año 2003 se legalizó el aporte a las campañas. En la regulación se estipuló que los aportes debían ser reservados. Este hecho es imposible, siempre se sabe de dónde vienen los aportes”, agregó el académico.

Además de este aporte legal, existen financiamientos adicionales. El economista fue certero en afirmar que “con estas prácticas, legales, el sistema político está capturado por intereses de las empresas”.

En las próximas elecciones municipales del 2016 se va a abordar el financiamiento de otra forma, sin aporte de empresas, gracias a una ley aprobada recientemente en el congreso, “de esta forma, el ciudadano tendrá algo más de confianza en el sistema y sus instituciones”, finalizó Martner.

Norberto Rivas

En su exposición, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Norberto Rivas, destacó los perfiles de los contribuyentes en Chile.

Junto con esto, hizo un recuento de la variada gama de empresas que han cometido fraude fiscal, las informaciones de los medios y decisiones de los tribunales.

Mencionó a Endesa y el pago de bonos a ejecutivos con los que evadieron 4 mil millones de pesos, gracias a  la creación de las sociedades para rebajar impuestos; el diario El Mercurio que sacó en una de sus portadas un reportaje de cómo rebajar impuestos; la Corte Suprema y el fallo para arrendar inmuebles; el caso MOP-GATE donde no hubo una pena efectiva y multas muy bajas; el caso Penta con un fraude de más de 2.700 millones de pesos al Servicio de Impuestos Internos; el caso Cascadas y el SQM, así como el financiamiento irregular de campañas políticas a través de la emisión de boletas falsas.

La pregunta que se hizo Norberto Rivas fue: ¿Están haciendo su trabajo los organismos? El cree que no, y que van a seguir saliendo más empresas involucradas en la corrupción.

“Las sanciones de fraude a la ley deben ser altas para que éstas sean ejemplificadoras. Por lo menos debe ser un 300% de lo defraudado”, dijo Rivas.

Finalizó aseverando que el Servicio de Impuestos Internos debe ser más activo en su fiscalización, tener más atribuciones para detectar estos casos antes y no después y esto sumarlo al cambio que se debe generar  en la cultura hacia el cumplimiento y no a la astucia.

Gonzalo Torres

La tercera ponencia fue la de Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, quién afirmó que la realidad en Chile es que nadie quiere pagar impuestos y agregó que el  actual sistema  tributario hay que cambiarlo.

Torres cree que la  reforma actual va a aumentar la elusión tributaria por parte de las empresas.

“Codelco tiene una empresa en Las Bermudas en paraíso tributario con un socio chino, todo para no tributar impuestos en el país. Es inadmisible que el propio Estado haga eso”, comentó Torres.

Anteriormente, el Servicio de Impuestos Internos investigaba los fraudes económicos, pero después se determinó que el organismo sólo podía recopilar antecedentes y el director del SII es quién ejerce la acción penal, la ley lo señala así.

Roberto Fantuzzi

Finalmente, el presidente de la ASEXMA, Roberto Fantuzzi  aseguró que el mundo empresarial está desprestigiado y hoy se llaman emprendedores.

“La concentración de activos lleva al poder económico y eso lleva al poder político para finalmente aumentar el poder económico, es un círculo vicioso”, expuso.

En su ponencia destacó la verdadera Responsabilidad Social Empresarial, RSE, de las empresas que tiene que ver con el cuidado al planeta, la repartición de utilidades con los empleados de las entidades y la preocupación de las personas que habitan en el entorno de la empresa.

Al término del foro, los alumnos pudieron hacer sus consultas e interactuar con este panel de expertos.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía