Ciencia

Español

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

  • Investigadores y académicos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú participan en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales,  inaugurado este martes (12) con la conferencia del premiado científico Fernando Echeverri. La actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vridei, concluye mañana a las 17:30 horas.



Con las palabras del decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, y la ponencia del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, se dio inicio este martes (12) al Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, el primero que se realiza en nuestro país.

El encuentro que concluirá mañana jueves (14), es organizado por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), y cuenta con la participación de expertos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Durante estas tres jornadas académicas, se busca dar a conocer el estado actual de la investigación en torno a las plantas medicinales en Latinoamérica, junto con mostrar los potenciales y aplicaciones de estos productos naturales en beneficio de la sociedad.

Luego de dar el vamos al encuentro, inédito en el país, el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, valoró que la actividad no solo esté  dirigida al mundo científico. “Es interesante dar a conocer a toda la comunidad los avances en las investigaciones sobre productos naturales que se realizan en Chile y Latinoamérica, más aún considerando que somos una región con mucho potencial de desarrollo gracias a nuestra biodiversidad”, señaló Zúñiga, agregando que “desde hace mucho tiempo en nuestra Facultad existen grupos que trabajan sobre productos naturales”.

“Esperamos que estas investigaciones se sigan desarrollando, por ejemplo, a través de este tipo de congresos que queremos establecer como una tradición en el Plantel”, afirmó el decano.

En tanto, la académica de la Universidad, Leonora Mendoza, presidenta del comité organizador del Segundo Congreso, detalló que en el encuentro se abordarán, entre otros temas, las aplicaciones de productos naturales en áreas como compuestos contra enfermedades bacterianas, antioxidantes, anticancerígenos y más.

“Con estas ponencias esperamos que los estudiantes se empapen de los temas que se están estudiando a nivel internacional, que empiecen a mirar posibles líneas de investigación, mientras que, los expertos, puedan compartir conocimientos en un ámbito que tiene mucho futuro en América Latina”, planteó Leonora Mendoza.

En la misma línea, el académico Alejandro Urzúa, presidente del comité científico del Congreso Latinoamericano, informó que en el marco del encuentro se recibieron cerca de 65 trabajos, de los cuales se seleccionaron 48 para ser presentados en la actividad.

“En nuestro país tenemos muchas investigaciones sobre plantas medicinales que ameritan darse a conocer a la comunidad, puesto que, por lo general, estos resultados solo se publican en revistas internacionales y la mayor parte de la gente no sabe que en instituciones como nuestra Universidad existe gran productividad dentro de este ámbito”, aseveró el académico.

Potencial latinoamericano

La primera conferencia, de las más de diez que se realizarán en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, quien se refirió a la búsqueda de moléculas bioactivas.

El experto indicó que, “no solo existen medicamentos naturales, también es posible desarrollar aditivos alimentarios, fuente de agroquímicos y cosméticos, es decir, hay una perspectiva muy grande que no solo involucra a químicos sino también a cosmetólogos, ingenieros en alimentos y otros profesionales”.

“Los países latinoamericanos somos muy ricos en biodiversidad pero, en comparación al resto del mundo, desarrollamos muy pocos productos naturales. Se suma a ello el poco interés político y social que existe en potenciar estas áreas. En este sentido, este Congreso constituye un valioso aporte a la investigación en este ámbito”, afirmó el expositor, Fernando Echeverri.

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

  • La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, lidera la Sochef, instancia que impulsa el desarrollo de investigaciones nacionales e internacionales orientadas a potenciar la enseñanza de esta disciplina en el país. “Para mí es un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, indica la investigadora.

 


En el marco del II Encuentro Nacional de Didáctica de la Física, organizado por el Equipo Austral de Investigación de Enseñanza de la Física de la Universidad de Concepción, la Dra. Carla Hernández, investigadora de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, fue elegida por sus pares y socios fundadores de la entidad, como  presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sofech). La instancia nacional, tiene como misión innovar e investigar en esta disciplina, con miras a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje para generar instancias de divulgación, producción y transferencia del conocimiento científico, a través de redes de colaboración nacionales e internacionales.

La académica agradeció el respaldo de sus pares de la Sochef, remarcando que ser presidenta de una iniciativa pionera como ésta “me permite representar a la Universidad de Santiago de Chile a nivel nacional, porque como académicos no trabajamos de modo individual, sino que lo hacemos como profesionales vinculados a la Institución, cuyo sello llevamos en cada una de las acciones que realizamos”.

La Dra. Hernández enfatiza que formar parte de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física abre nuevas posibilidades de acción a la Universidad. “Nos da una posición como actores activos de las discusiones e iniciativas que en el área de la enseñanza de la física se puedan desarrollar. Creo, además, que el Departamento de Física se destaca a nivel nacional e internacional por la calidad de su investigación, y es para mi un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, afirma.

Otros de los aspectos que concentrará parte de su trabajo será la promoción de investigaciones surgidas desde las aulas locales, de modo que los docentes sean agentes activos de las mejoras que se propongan para la enseñanza de esta disciplina en nuestro país. De este modo, se reducirá la disociación existente entre la disciplina y su didáctica, permitiendo que los futuros profesores reciban una formación integral en la materia.

II Encuentro de Didáctica de la Física

En el encuentro, la Dra. Hernández presentó la ponencia “Desafíos, polémicas y necesidades de la formación docente en Física, para el Chile de hoy y mañana”, donde expuso un análisis de la situación a la que se enfrenta el profesor del área. “Estamos en época de cambios de paradigmas educativos, con organismos internacionales como Unesco o la Ocde y nacionales como el Mineduc, que dictan lineamientos sobre lo que se debe enseñar, cómo y para qué”, detalla.

En este evento también participaron, entre otros, los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física y Matemática, Pablo Vargas y Lissethe Ferreira, gracias al apoyo brindado por la Dirección de Pregrado a través del proyecto PID que lidera la profesora Hernández.

Pablo Vargas, quien ya egresó de la Carrera, presentó los principales resultados de sus tesis “Incorporación y evaluación de recursos interactivos en las asignaturas de física de LEFM (Licenciatura en Educación de Física y Matemáticas) como refuerzo de la formación inicial docente con el uso de TIC´s", proyecto que trata el desafío de construir una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje disciplinar de esta Carrera que se imparte en el Plantel.

Respecto de las conclusiones, Vargas indica que las principales están relacionadas con la disociación observada entre la disciplina y la didáctica, es decir “si se quieren formar profesores competentes en didáctica, ellos mismos deben aprender la disciplina que enseñarán con metodologías innovadoras”. Para ello, uno de los productos de la investigación fue la creación de un material para aplicar en clases de física en primer año de la Carrera. Se trata de guías para el curso de mecánica y termodinámica, construidas en base a metodología indagatoria y uso de videos. Este material se utilizará el segundo semestre y su objetivo será analizar el avance de los estudiantes”.

Por su parte, Lissethe Ferreira presentó algunos aspectos abordados en su tesis "Análisis del marco curricular chileno en física, desde el punto de vista de la educación para la sostenibilidad y los lineamientos internacionales", a través de la cual pretende caracterizar la noción que tienen los profesores de física sobre la educación para el  desarrollo sustentable y el impacto que tiene esta disciplina en ese ámbito.
 

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

  • La candidatura del destacado electroquímico al máximo galardón científico del país, cuenta con el patrocinio de nuestra Universidad y es apoyada por diversas agrupaciones y  personalidades del mundo científico nacional e internacional.

 


Con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su autoridad máxima, el rector Juan Manuel Zolezzi, fue inscrita la semana pasada la candidatura de nuestro destacado investigador, quien cuenta con el  reconocimiento de sus pares y distinciones de sociedades científicas internacionales que  validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

El Premio Nacional es el máximo galardón que otorga el Estado para reconocer la obra de chilenos que destacan por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura y desarrollo de distintas áreas del saber y de las artes.

En nuestra comunidad científica nadie ha sido distinguido aún con este galardón, por eso, los académicos de la Facultad de Química y Biología Maritza Páez y Jorge Pavez no dudaron en promover la postulación del Doctor José Zagal al Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014, quien ha sido reconocido tanto a nivel nacional, como internacional.

Aporte a la formación

Quienes fueran sus discípulos, el investigador Jorge Pavez y la directora del Departamento de Química de los Materiales del Plantel Maritza Páez, destacan la enorme  contribución de José Zagal en el ámbito docente, así como su trayectoria científica. En el plano académico, ponen de relieve la dirección de tesis de magíster y doctorado.

“El aporte que el Doctor Zagal ha hecho es notable, porque pone a la Universidad de Santiago y al país en la escena mundial de la investigación en electroquímica”, sostiene el Dr. Jorge Pavez, agregando que su postulación se sustenta  en  “su trayectoria a lo largo de todos estos años de aporte a la disciplina, tanto en el aspecto científico como en materia de formación de nuevas generaciones”.

En la misma línea, el académico Pavez puntualiza: “Su aporte a la electroquímica ha trascendido el país y la Región. Prueba de ello son los dos premios internacionales que le otorgaron este año las sociedades científicas de su área más connotadas a nivel mundial: la norteamericana ECS y la europea ISE, que registra las publicaciones de electroquímica, de más alto impacto”.

En los meses de abril y junio, ambas sociedades, la International Society of Electrochemistry (ISE) y la Electrochemical Society (ECS)  hicieron llegar al Dr. José Zagal cartas de reconocimiento dando cuenta de las respectivas distinciones en calidad de Fellow, “por su excepcional contribución a la electroquímica” y “logros científicos”. La ISE tiene prevista para septiembre la ceremonia de reconocimiento en el marco de su sesión anual en Suiza; mientras que la ECS, lo hará en octubre, en su encuentro bianual que tendrá lugar en México.

Trabajo valioso

Para el propio candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, este 2014 ha tenido especial significado por la valoración a su trabajo. Por un lado, recibió distinciones de las ya  mencionadas sociedades internacionales y, por otro, el apoyo institucional y de sus pares.

“Curiosamente este año recibí el reconocimiento de dos entidades internacionales, y creo que es importante, porque se trata de entidades externas que están reconociendo que en la Universidad de Santiago, nuestro trabajo es valioso”, señala José Zagal.

A esto, se suma que connotados científicos de otras casas de estudio lo respaldan, al igual que editores de destacadas publicaciones internacionales donde participa como miembro de los comités editoriales gracias a su reconocido prestigio, como el Journal of Solid State Electrochemistry, Electrochemistry Communications, International Journal of Electrochemistry, Electrocatalysis, International Journal of Biotechnology & Biochemistry, ISRN Electrochemistry, Electrochemistry Communications, Journal of the Serbian Chemical Society y Electrochemical Energy Technology.

Actualmente el Doctor Zagal se encuentra trabajando en dos líneas de investigación en nuestro Plantel: el desarrollo de electrodos para sistemas de conversión de energía, y en el desarrollo de sensores aplicables a la detección de sustancias en fluidos.
 
“En nuestra Universidad hay científicos muy destacados, pero nadie ha sido distinguido con el Premio Nacional y creo que en algún momento alguien  tendría que adjudicarse un galardón de este tipo, puesto que es muy relevante para el prestigio de nuestra Institución, debido a que es una de las que más investigan en Chile”, advierte, finalmente, el Dr. José Zagal.

El jurado que decidirá el Premio Nacional 2014 está compuesto, según la Ley 19.169, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto Chile, Juan Alfonso Asenjo; el rector de la Universidad de Antofagasta (en representación del CRUCH), Alberto Loyola Morales; y el último galardonado (2012), Bernabé Santelices González.

Nuevo programa de la Facultad de Ciencia busca acercar a estudiantes secundarios al pensamiento científico

Nuevo programa de la Facultad de Ciencia busca acercar a estudiantes secundarios al pensamiento científico

  • Profesores de esta Unidad Mayor impartirán cursos de matemática, física y computación, a cien alumnos de distintos establecimientos, con el fin de “promover el razonamiento de acuerdo al método de la ciencia y ayudar a los jóvenes a encontrar su vocación científica”, señala el coordinador de la iniciativa, académico Miguel Martínez.

Con el objetivo de acercar a los jóvenes al mundo de las ciencias y acompañarlos en la búsqueda de su vocación, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios dará inicio al nuevo Programa de Extensión para Estudiantes de Enseñanza Media, titulado “Generando Pensamiento Científico, GEPECI”.

En esta primera edición, el programa estará dirigido a estudiantes de 1° y 2° medio y consistirá en cursos de matemática, física y computación que serán impartidos por profesores de la Facultad de Ciencia durante las vacaciones de invierno, a partir del martes 22 y el jueves 24 de julio y, en lo sucesivo, durante los días sábado hasta completar doce sesiones.

Según el subdirector de Docencia de la Facultad y coordinador de la iniciativa, académico Miguel Martínez, el objetivo de las clases “no es hacer un repaso de las materias, repitiendo lo mismo que ellos ven en sus colegios, sino enseñar conceptos de manera amigable y acercar a los jóvenes al razonamiento científico y al mundo universitario”.

El académico agregó que “en las doce sesiones se evitará el estilo de enseñanza de memorización que muchas veces se aplica en los colegios, y se motivará a los estudiantes para que identifiquen su vocación en el ámbito de las ciencias”.

“Esperamos que este Programa, inmerso en la labor de extensión y vinculación con el medio de la Universidad, sea exitoso, tenga una buena convocatoria y entregue a los jóvenes estudiantes de liceos cercanos a nuestro Plantel, nociones sobre teoría básica de los números, fenómenos físicos además de competencias creativas, lógicas y de trabajo colaborativo”, concluyó Miguel Martínez, extendiendo la invitación a todos los interesados, “a que se acerquen a nuestra Facultad y conozcan esta nueva iniciativa”.

El valor de los cursos es de 60 mil pesos con opción de postular a beca o media beca. Las vacantes, en tanto, son 50 para el curso de Matemática, 23 para Computación, 16 para Física de 1° Medio y 16 para Física de 2° Medio.

El plazo para postular a alguno de los tres cursos es hasta el próximo 18 de julio, mientras que las inscripciones serán hasta el 21 de este mes.

Más información sobre el Programa Generando Pensamiento Científico de la Facultad de Ciencia en http://www.gepeci.usach.cl/
 
 

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

  • La representante de la empresa internacional “Eye On Media”, Ana Titos, quien expuso en el encuentro organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, destacó el interés que la Unidad Académica y el Plantel han puesto en la aplicación de técnicas de la neurociencia al marketing. “La U. de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica dentro de esta materia”, señala la experta.

En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011), el psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, advirtió que la mayoría de las decisiones tomadas por el ser humano no se basan en el pensamiento racional sino en la emoción y en la intuición. Incluso, al invertir en la bolsa o seleccionar un producto en el supermercado, por ejemplo.

Esta visión es clave para entender el neuromarketing, es decir, la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, una disciplina avanzada cuyo objetivo es analizar los niveles de atención, emoción y memoria del consumidor o usuario ante estímulos o mensajes.

Así lo explicó la Knowledge Director de la empresa internacional Eye On Media, Ana Titos, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing “Todo en Neurociencia”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y realizado la mañana de este miércoles (9) en el Plantel.

El encuentro presidido por la académica y directora del Diplomado en Neuromarketing de la Universidad, Dra. Felisa Córdova, contó, además, con la participación del presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información ACTI AG, Dr. Jaime Soto, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Hernán Díaz.

En su presentación, el biólogo y profesor de nuestra Universidad, Hernán Díaz, abordó la concepción neurobiológica de la conducta humana que da paso al neuromarketing. Además, el especialista dio a conocer las investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Plantel.

“Desde el Departamento de Ingeniería Industrial estamos desarrollando investigación básica con el objetivo de determinar diferencias individuales en los modos de tomar decisiones”, indicó el profesor.

“En el ámbito de las elecciones humanas no es posible establecer teorías generales sino que es necesario tener clara la diversidad de factores que influyen en nuestras maneras de seleccionar en la vida diaria. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro laboratorio”, señaló Díaz.

Por su parte, Ana Titos, felicitó a la Universidad por la realización del Seminario y su Diplomado en Neuromarketing, “programa que posiciona al Plantel a la vanguardia de esta disciplina avanzada”.

“La Universidad de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica en materia de neuromarketing y va varios pasos más adelante que otras instituciones de la región, recibiendo la experiencia de Estados Unidos y Europa”, indicó la experta.

“Personalmente, valoro el gran interés que esta Casa de Estudios ha puesto sobre una materia que se desarrolla día a día y que es de gran importancia para la economía y el marketing a nivel mundial”, concluyó la representante de la empresa Eye on Media, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”, Ana Titos.
 

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

  • Grupos de investigación podrán optar hasta 8 millones de pesos por año de ejecución, para realizar estudios que reúnan a diferentes disciplinas en torno a temáticas de alta relevancia para el país.

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) abrió la segunda versión del concurso Dicyt Asociativos. Esta iniciativa promueve el desarrollo científico y tecnológico, estimulando la realización de proyectos donde converjan diferentes disciplinas presentes en la Universidad, con la finalidad de obtener respuestas más efectivas para la sociedad y el sector productivo.

Según explica el director de Dicyt, Dr. Pablo Vera, existen altas expectativas respecto del concurso. “La investigación interdisciplinaria es una realidad a nivel nacional e internacional y ante la cual no podemos estar al margen. Por esto, hace más de dos años la Universidad ha venido realizando varias acciones en este sentido, y como Dicyt asumimos el desafío de financiar propuestas de alto impacto para la sociedad y sectores estratégicos para el desarrollo del país”.

El Dr. Vera explica que no existe ninguna priorización en áreas o temas de investigación, es decir, todas las disciplinas pueden participar, pues la evaluación es realizada por un comité de pares interdisciplinarios donde se asegura la presencia de representantes de las diferentes disciplinas que concursen.

Actualmente, la Institución cuenta con una serie de iniciativas de esta índole, destacándose, entre ellas, el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), proyecto financiado por el Ministerio de Educación, que se gestó a partir de estrategias y tecnologías de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) para promover ideas y conformar equipos de investigación competitivos. Este proyecto hoy integra a equipos de investigación del área de las tecnologías de la información, psicología y neurociencias en primera instancia, sin embargo, se cuenta con investigadores de áreas como medicina, ingeniería, educación, entre otros, para desarrollar innovación basada en ciencia en el ámbito de aplicaciones sociales de alto impacto.

Al alero de este grupo de investigadores, se están desarrollando una serie de estudios que son financiados por las principales fuentes de financiamiento nacional como Corfo y Fondef.

Primera versión

En la primera convocatoria del concurso Dicyt Asociativos, realizada el 2013 y cuya ejecución comenzó este año, se adjudicaron recursos a tres proyectos. Uno de estos estudios es liderado por el Dr. Federico Tasca y reúne a académicos de la Facultad de Química y Biología; y Ciencias Médicas, quienes investigan la enzima Monomina Oxidasa (MAO), relacionada con enfermedades de trastorno del ánimo y pretenden aportar al desarrollo de tratamientos más efectivos.

Por otra parte, un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Silvia Maticevich, que congrega a expertos del ámbito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia de los Materiales, e Ingeniería Química, investiga subproductos de la industria chilena con el fin de desarrollar una película comestible que podría incrementar un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

La tercera iniciativa adjudicada el año pasado es dirigida por el Dr. Raúl Cordero, quien convocó a investigadores del área de Física, Biología y Ambiente para ampliar los estudios desarrollados en la Antártica.

Bitácora del concurso

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre de 2014, y podrán presentarse iniciativas que reúnan a representantes de, a lo menos dos facultades, teniendo además que incorporar a académicos que no se encuentren desarrollando proyectos en la actualidad. Esto último, con la finalidad de promover la incorporación de docentes al quehacer investigativo del Plantel.

Las iniciativas que resulten ganadoras recibirán un financiamiento anual de hasta 8 millones de pesos por año de ejecución del proyecto. Las bases y formularios se pueden descargar de la página de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica http://dicyt.usach.cl
 

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

  • El encuentro contará con la participación de la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Hernán Díaz. La actividad se realiza mañana (9), a partir de las 9 horas, en el Auditorio del Departamento (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile, realiza mañana miércoles (9), a partir de las 9 horas, la segunda versión del Seminario de Neuromarketing, “Todo en Neurociencia”.

El encuentro está dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas y, en general, a todos los profesionales interesados en la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing.

Además, el evento contará con la participación de dos expositores expertos en la materia: la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial nuestro Plantel, Hernán Díaz.

Ana Titos, psicóloga con mención en neurobiología y magíster en neuromarketing, adelantó parte del contenido de la actividad y extendió la invitación a todos los profesionales vinculados al marketing y las comunicaciones.

“En esta segunda versión del Encuentro de Neuromarketing abordaremos los orígenes y las bases en las que se asienta esta innovadora disciplina. Asimismo, presentaremos el cambio de paradigma que supone la neurociencia aplicada a ámbitos diversos”, aseveró la experta.

“Del mismo modo -añadió Ana Titos- nos centraremos en la ventaja competitiva de la aplicación de las técnicas de investigación de neurociencia a la investigación de mercado, al tiempo que haremos una pequeña introducción a las herramientas más utilizadas en nuestros estudios”.

La psicóloga indicó que, “para concluir el encuentro, plantearemos las implicancias éticas que supone la utilización de este tipo de técnicas en el estudio de la conducta del consumidor en la actualidad”.

Por último, la representante de Eye On Media, reiteró la invitación “a todos los profesionales interesados en conocer el potencial del neuromarketing” a participar en el Seminario e interiorizarse sobre una disciplina que cada día adquiere más fuerza.

La segunda versión del Seminario en Neuromarketing, organizada por el Departamento de Ingeniería Industrial es gratuita y cuenta con cupos limitados.
 

Estudiantes de Ingeniería Informática exponen innovaciones tecnológicas que aportan a la sociedad

Estudiantes de Ingeniería Informática exponen innovaciones tecnológicas que aportan a la sociedad

  • Desde una bicicleta interactiva, hasta una aplicación móvil que examina el estado de salud, fueron exhibidas por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Informática en la segunda versión de la Feria de Prototipos de la Unidad Académica. La muestra permitió conocer las innovaciones creadas, luego de un semestre de estudios de mercado, factibilidad técnica y financiamiento.
  • “El desarrollo de productos creativos, que contribuyan a la sociedad, es parte de la formación del estudiante de Ingeniería Informática, una carrera que incentiva el ingenio y la perseverancia”, señaló, en la oportunidad, el director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Héctor Antillanca.

Ocho proyectos tecnológicos elaborados por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Informática fueron dados a conocer este martes (1) en la Feria de Prototipos realizada en dependencias de dicha unidad académica.

En la oportunidad, los alumnos de último año de la carrera pudieron presentar atractivas innovaciones desarrolladas en la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática, curso de un semestre en el cual debieron hacer estudios de mercado y de viabilidad técnica y financiera para, finalmente, exponer sus invenciones ante el público.

A través de stands, los jóvenes inventores guiaron a los asistentes y presentaron, entre otros, proyectos como “3 Eyes”, una aplicación móvil orientada a apoyar al mercado inmobiliario usando la tecnología de realidad aumentada, y “BikeKing”, juego basado en carreras de bicicletas donde el usuario puede interactuar con el soporte, gracias a una bicicleta estática.

Recorriendo los stands y observando las innovaciones de los estudiantes, el director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Héctor Antillanca, valoró “el ingenio y la perseverancia” de los jóvenes que concretaron sus proyectos.

“El desarrollo de productos creativos, que constituyen un aporte a la sociedad, es parte de la formación del estudiante de Ingeniería Informática. Esta es una carrera que incentiva el ingenio en el desarrollo de softwares y otras tecnologías que sean de real utilidad para la población”, manifestó Antillanca.

En la misma línea, el académico a cargo de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática, Edgardo Sepúlveda, destacó la activa participación de los estudiantes en la realización de la Feria de Prototipos y los invitó a seguir adelante con sus ideas.

“Usualmente, la sociedad ve al ingeniero como un profesional frío, que mira su campo de estudio solo desde una perspectiva técnica, sin embargo, a través de este tipo de iniciativas los estudiantes no solo se acercan al mercado con ideas potentes sino que a las necesidades reales de la población”, aseguró Sepúlveda.

“Las soluciones que estos jóvenes están planteando en la Feria de hoy (ayer) están enfocadas a ámbitos importantes como la salud, el deporte y la entretención y fueron realizadas con el objetivo de ir en directa contribución de  su entorno. Eso es lo que queremos fomentar en nuestra carrera, junto con invitarlos a proyectar sus ideas en el tiempo”, concluyó el académico de Ingeniería Civil Informática.

Los proyectos

Uno de los proyectos presentados en la Feria de Prototipos es la “BikeKing”, un juego basado en carreras de bicicleta para dispositivos móviles como smartphones o tablets donde el usuario puede interactuar a través de una bicicleta estática que se convierte en el control de mando del juego.

Aldo Navarrete, creador de la idea junto a Carlos Barrera y Víctor Flores, sostiene que el proyecto constituye un aporte, sobre todo en Chile, “país con altos índices de sedentarismo”.

“Este tipo de proyectos conlleva un gran esfuerzo de fondo y un gran trabajo en equipo en el que nosotros, los estudiantes, hemos aprendido mucho. Hemos evaluado desde cómo se genera una idea, pasando por los estudios de mercado, la formación de la empresa, los trámites legales, hasta la creación del prototipo que hoy está en exhibición”, explicó Navarrete.

Otra de las innovaciones presentadas en la Feria es “PreSalud”, una aplicación para celulares inteligentes que permite a los usuarios obtener información referencial acerca de su salud.

El invento de los estudiantes Adolfo Díaz, Luis Garrido, Armando Rojas y Manuel Rubio, permite, además, buscar especialistas de salud y farmacias geográficamente cercanas, junto con acceder a un diccionario de fármacos y seleccionar la Isapre más conveniente de acuerdo a las necesidades.

El alumno Luis Garrido calificó la experiencia de generar esta innovación como “enriquecedora” y anunció que, a partir de esta iniciativa y el interés de los asistentes, junto a sus compañeros, piensan continuar desarrollando el proyecto.

“En esta Feria de Prototipos hemos podido comprobar que una aplicación como la que hemos creado, sí genera interés en la población y sería de gran utilidad, por ejemplo, ante una emergencia, por lo cual, hemos pensado que al salir de nuestras carreras podríamos continuar potenciando la aplicación y, quizás, dedicándonos a hacer más iniciativas como éstas”, puntualizó el estudiante.
 

Se abre convocatoria a tercer concurso de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin

Se abre convocatoria a tercer concurso de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin

  • En el certamen organizado por la Facultad de Química y Biología, pueden participar estudiantes interesados en desarrollar y defender un proyecto científico en las áreas de química, biología y física.

Hasta el 25 de julio se extiende el plazo de inscripción para participar en el Tercer Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, que organiza la Facultad de Química y Biología del Plantel y que tiene como objetivo promover el interés por la ciencia entre los estudiantes de Enseñanza Media.

En esta tercera versión del concurso,  podrán participar colegios municipalizados, particulares subvencionados y particulares de todo el país, interesados en presentar experiencias científicas dentro del ámbito de las ciencias químicas, físicas o biológicas, que resulten atractivas y demuestren algún principio o ley básica que las sustente.

Las etapas del concurso contemplan una preselección de los diez mejores proyectos, los que deberán ser defendidos durante el transcurso de la V Feria Científica de la Facultad de Química y Biología, el jueves 25 y viernes 27 de septiembre. Posteriormente, el sábado 28, se realiza la ceremonia de premiación.

En su primera versión, el Concurso de Proyectos Científicos contó con la participación de doce colegios, resultando ganador el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro. En tanto, el 2013,  el Colegio Pumahue obtuvo el primer lugar con su proyecto “Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena”.

Consultas, bases y formulario en quimicaybiologia.usach.cl, al correo fc.usach@gmail.com o al teléfono 27181008.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia