actualidad

Español

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

  • “Chile cuenta con una legislación laboral en materia de derechos colectivos, que no se condice con las necesidades de una economía moderna y con los avances de una sociedad democrática”, expresó el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza. El personero visitó nuestra Universidad para dictar la charla Los Desafíos de la Reforma Laboral. Entre varios aspectos, la autoridad recalcó la necesidad de cambiar el sistema de relaciones sindicales que hoy rige en el mundo del trabajo.

 



A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional. 

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad. 

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Especialista advierte falta de monitorización de actividad volcánica

Especialista advierte falta de monitorización de actividad volcánica

Chile se ve nuevamente enfrentado a una catástrofe natural, que a estas alturas, parecen pan de cada día por estas tierras. Fue a principios de marzo cuando el Volcán Villarrica hizo erupción y los ojos del mundo se posaron sobre nuestro país. Luego, a finales de ese mismo mes, varios aluviones y cerca de una treintena de víctimas fatales, centraron la atención y la ayuda en Copiapó y sus alrededores.

A menos de un mes de dicha tragedia, el volcán Calbuco, en la región de Los Lagos, sorprendió con una erupción tras 54 años de latencia y se ha determinado, por parte de las autoridades, del estado de excepción constitucional y se decretó alerta roja a 20 kilómetros a la redonda del volcán y la evacuación de más de 4 mil personas, mientras la ‘pluma’ de cenizas amenaza a varias zonas del país y también de Argentina.

Pero si hace apenas un mes la atención estaba centrada precisamente en los cordones volcánicos del sur, ¿qué explica que lo del Calbuco haya sido tan sorpresivo?

Para el ingeniero experto en geofísica, geología y geotermia de la Universidad, Alonso Arellano, la respuesta está ligada directamente con la cantidad de instrumentos que están monitorizando los distintos volcanes. Tarea nada fácil, dice el académico, ya que Chile posee el 10 por ciento de los volcanes activos de todo el planeta.

El experto comenta que en países como México o en Centro América, él ha trabajado con equipos donde se invierten millones de dólares en equipos y en especialistas, en el estudio de los volcanes. “Allá se envían, durante 2 semanas o más, equipos de científicos, entre los que está geofísicos, geoquímicos, geólogos, vulcanólogos. Además de toda la instrumentación. Entonces hay recursos y personas preocupadas del tema”.

Sin embargo, advierte Alonso Arellano, “la situación chilena es bastante precaria. La inversión en monitorización es muy poca. Primero, porque los volcanes son muchos. Pero además, como no ha pasado nada trágico, con riesgo para la vida humana, se ha dejado de lado la monitorización”.

Y al parecer, ahí está la clave, ya que, según Arellano, “un volcán siempre avisa”. Explica que lo tradicional es que haya, al menos un ‘enjambre sísmico’, “debido a la presión que se genera en la cámara magmática. Eso va rompiendo lo que está en estado sólido y crea fracturas que, a su vez, generan sismos”. Es decir, las erupciones volcánicas “no debieran ser tan sorpresivas, porque si los tuviéramos monitorizados como corresponde, se verían esos aumentos de sismos”, lamenta.

Nuevas tecnologías

Sin embargo y entendiendo que el costo de los instrumentos especializados es muy elevado, el experto de la Universidad de Santiago, plantea que hoy existen soluciones paralelas.

Aplicaciones usadas en dispositivos móviles o incluso la avanzada tecnología de los drones, podría ayudar a tener registros que aportaran en el cálculo de algunos datos.

Igualmente, finaliza Arellano, “Chile debería aprovechar el satélite FASat- Charlie, cuya información y resolución es muy buena para la monitorización de volcanes chilenos. Toda esa tecnología unida, nos permitiría tener antecedentes de más bajo costo”.

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional.

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad.

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Puente Cau Cau: académico llama a no “generalizar errores” a toda la ingeniería

Puente Cau Cau: académico llama a no “generalizar errores” a toda la ingeniería

Desde que comenzó su construcción en 2011, el puente Cau Cau, que cruza el río del mismo nombre en la ciudad de Valdivia, ha presentado una serie de fallas.

Un falso topógrafo que trabajó en las obras, las carpetas del puente instaladas al revés y una falla en el sistema de rótulas para la elevación de la estructura, son algunos de los problemas presentados durante el proceso de construcción del primer viaducto levadizo de Chile.

Esta seguidilla de errores provocó, a su vez, la renuncia del director nacional de Vialidad, Mario Fernández Rodríguez, y ha generado múltiples cuestionamientos respecto a las competencias de los profesionales involucrados en el proyecto.

Al respecto, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Erick Saavedra, llamó a no generalizar las críticas ni responsabilizar de estos “errores puntuales” a toda la ingeniería nacional.

“Este tipo de errores son lamentables para la ingeniería chilena, porque generan una imagen negativa, de desconfianza, pero hay que entender que esto no ocurre a diario, en todas las obras”, señala el especialista de nuestra Universidad.

“No le resto importancia a estas fallas que son de gran envergadura, pero es necesario aclarar que la generalidad de las edificaciones en Chile funcionan bien. Nuestra ingeniería antisísmica, por ejemplo, es reconocida por su calidad a nivel mundial. Por lo tanto, no debemos pensar, a partir de estas fallas, que todas las obras civiles en Chile están mal diseñadas o tienen errores como los que estamos viendo en el puente Cau Cau. Esto es importante transmitírselo a las personas”, afirma Erick Saavedra.

El académico del Plantel adjudica los problemas en el puente Cau Cau, en parte, a que se trata de un tipo de estructura nuevo para el país y a una probable “falta de coordinación entre disciplinas”.

“Primero debemos considerar que el Cau Cau no es un puente cualquiera. Es único en Chile. Eso significa que se debió introducir una tecnología nueva al país, lo que siempre significa cierto riesgo”, plantea el académico, aclarando que “los errores sistemáticos podrían ser atribuidos, también, a la falta de coordinación entre las diferentes disciplinas involucradas en la obra”.

“Eso es válido para todo tipo de proyectos de ingeniería, no solo ingeniería estructural como esta. Ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos, estructurales, civiles, y otros, son actores que deben estar bien coordinados para que haya una transferencia de información adecuada”, agrega el especialista.

El experto indica que, lo importante ahora, es fiscalizar, antes de poner en operación el viaducto.

“Es fundamental hacer un estudio detallado de la operatividad de esta estructura de tal forma que las entidades responsables se hagan cargo y solucionen estos problemas”, concluye Erick Saavedra, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios.

Baja aprobación de autoridades se debe a poca credibilidad y mala conducción política

Baja aprobación de autoridades se debe a poca credibilidad y mala conducción política

  • El descenso en la encuesta Adimark de la Presidenta Bachelet es producto del desgaste del capital político de la Mandataría.  Así lo cree Marcelo Mella, cientista político y doctor en estudios americanos por la Universidad de Santiago de Chile. “Si  sumamos una falta de credibilidad transversal y una ausencia de relato o conducción de los partidos políticos, lo que tiene finalmente es un distanciamiento de la opinión pública respecto a la actividad política formal”, precisa.

 



Adimark, empresa dedicada a estudios de mercados y opinión pública, dio a conocer los resultados de su encuesta sobre evaluación de la gestión gubernamental, correspondiente al mes de marzo. En ella la aprobación  de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, registró un mínimo histórico de 31 por ciento y una desaprobación que alcanza los 61 puntos porcentuales. El Gobierno no se queda atrás, pues el  65%  de quienes contestaron el sondeo, reprueba su labor.

Según Marcelo Mella, cientista político y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, hay dos factores que determinan la caída del Ejecutivo en la encuesta. Primero, “sabemos que históricamente los Presidentes bajan en Chile hasta el tercer año, por lo tanto los semestres que tienen mayor desgaste son el primero del segundo y tercer año”, explica.

El segundo componente está marcado, según Marcelo Mella, por los problemas de corrupción o conflicto de interés “que finalmente le han quitado el apoyo blando que ha tenido la Mandataria en sus dos gobiernos”.   Ese respaldo -explica el académico- tiene que ver “con una credibilidad básica que la Presidenta genera, y que pone a su liderazgo en una situación muy distinta del resto de la clase política”, sentencia.

En ese sentido, algunos atributos personales de Bachelet, que siempre fueron bien evaluados por la ciudadanía, hoy inspiran rechazo. “Capacidad para enfrentar situaciones de crisis” y  credibilidad” con 51 % y 54 % respectivamente, son algunos de estos. Además, un 59% de los encuestados declara no confiar en la Presidenta. Significativa caída, pensando que en febrero pasado un 53% de quienes participaron en la medición, afirmaron lo contrario.

“Ese capital se encuentra erosionado seriamente por todos los sucesos que han ocurrido en el último tiempo”, dice Marcelo Mella. Agrega que el desgaste se produjo también, cuando el Gobierno no fue capaz de fijar una postura firme para salir de la crisis. “Hemos podido observar desde febrero hasta ahora, cómo la Presidenta ha oscilado entre apariciones que revelan el impacto personal que ha generado esta situación de crisis para ella, y lo que el país espera que sea una señal política robusta en términos de fortalecer la institucionalidad”, explica.  

Examen a la clase política

La clase política también fue objeto de escrutinio. 63 por ciento de los encuestados, desaprueba el trabajo de la Nueva Mayoría, y 74% el de la Alianza.  Poderes del Estado como el legislativo, también reprobaron. 75 por ciento de rechazo para el Senado y 77 para la Cámara de Diputados.

Los casos de corrupción política, acontecidos en el último tiempo, son de amplio dominio público. Según el sondeo, 97%, de quienes participaron, afirmaron conocer el ‘Caso Caval’ y 94% el ‘Caso Penta’. Asimismo un 74%  califica como “muy grave” al primero, y 86% piensa lo mismo del segundo. “Hoy en día tenemos una ciudadanía, no solamente en Chile sino en América Latina, bastante más sensible frente a estos temas”, dice Marcelo Mella.

La Nueva Mayoría y la Alianza también mantienen un bajo nivel de adhesión. 28 % y 16 % respectivamente grafican -según Marcelo Mella- una fuerte crisis en el relato de los partidos políticos, que repercute en su manejo. “Si usted  suma una falta de credibilidad transversal y una ausencia de relato o conducción de los partidos políticos, lo que tiene finalmente es un distanciamiento de la opinión pública respecto a la actividad política formal” afirma el investigador. Por eso -dice Mella- “no hay democracia fuerte sin partidos políticos fuertes”.

Como salir de la crisis

Frente a la relaciones irregulares entre dinero y política que se han hecho públicas recientemente, Marcelo Mella cree que lo que el país precisa son mecanismos fuertes y transparentes de financiamiento público para la actividad política,  “porque la ciudadanía tiene que entender que la democracia sana que se requiere, también necesita  un financiamiento estatal que equipare la  cancha entre los distintos jugadores, y con niveles superiores de transparencia de los que tenemos hoy en día”.

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

  • El académico de Ingeniería Civil en Minas, Omar Gallardo, considera que la situación actual de los tranques de relaves mineros en el país es estable, y no representa mayor riesgo para la población; pero no ocurre lo mismo con sus conductos naturales. De allí que hay que estar alerta ante posibles desbordes. El experto recomienda atender la situación de quienes habitan cerca de ríos, canales y otras vías.

 



Luego de las lluvias y aluviones que golpearon a las regiones de Atacama y Antofagasta, parte de la población en las zonas afectadas ha mostrado preocupación por el estado de los depósitos de relaves mineros, cercanos a lugares poblados.

Desde nuestra Universidad, el académico de Ingeniería Civil en Minas, Omar Gallardo, sostuvo que, si bien, Sernageomin informó que la situación de los tranques es estable, el desborde de los ríos que, antiguamente, sirvieron como ‘canaletas’ de los relaves, sí representa un riesgo para la población cercana.

El académico mencionó, como ejemplo, “el caso del río El Salado, cauce que estuvo seco por muchos años y que fue utilizado, hasta los años 90, como canaleta de tranques de relaves por Codelco”.

Según indicó el experto, el desborde de El Salado “pudo haber arrastrado elementos como pirita y sulfuros de fierro que con el tiempo se oxidaron y ahora, al agregar agua, producen aguas ácidas que son un riesgo para todos”.

Localidades como Llanta y el propio pueblo de El Salado, podrían haberse visto altamente afectadas por la contaminación minera, según indicó Gallardo.

“El llamado es a que la gente intente salir de esas zonas que, desde antes de las lluvias, ya estaban contaminadas, y que se radiquen en otras partes, porque, en el futuro, habrá lluvias similares y se presentará el mismo problema”, explicó el académico.  

No obstante lo anterior, el Ingeniero Civil en Minas, reconoció que en minería, actualmente, “se están haciendo las cosas bien”.

“Hoy los relaves están bien controlados. Han aguantado sismos y lluvias. El problema es la contaminación previa, de cuando no había control, además del rol de las autoridades que permiten que las personas se establezcan donde no deberían hacerlo”, puntualizó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Baja aprobación de autoridades se debe a poca credibilidad y mala conducción política

Baja aprobación de autoridades se debe a poca credibilidad y mala conducción política

Adimark, empresa dedicada a estudios de mercados y opinión pública, dio a conocer los resultados de su encuesta sobre evaluación de la gestión gubernamental, correspondiente al mes de marzo. En ella la aprobación  de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, registró un mínimo histórico de 31 por ciento y una desaprobación que alcanza los 61 puntos porcentuales. El Gobierno no se queda atrás, pues el  65%  de quienes contestaron el sondeo, reprueba su labor.

Según Marcelo Mella, cientista político y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, hay dos factores que determinan la caída del Ejecutivo en la encuesta. Primero, “sabemos que históricamente los Presidentes bajan en Chile hasta el tercer año, por lo tanto los semestres que tienen mayor desgaste son el primero del segundo y tercer año”, explica.

El segundo componente está marcado, según Marcelo Mella, por los problemas de corrupción o conflicto de interés “que finalmente le han quitado el apoyo blando que ha tenido la Mandataria en sus dos gobiernos”.   Ese respaldo -explica el académico- tiene que ver “con una credibilidad básica que la Presidenta genera, y que pone a su liderazgo en una situación muy distinta del resto de la clase política”, sentencia.

En ese sentido, algunos atributos personales de Bachelet, que siempre fueron bien evaluados por la ciudadanía, hoy inspiran rechazo. “Capacidad para enfrentar situaciones de crisis” y  credibilidad” con 51 % y 54 % respectivamente, son algunos de estos. Además, un 59% de los encuestados declara no confiar en la Presidenta. Significativa caída, pensando que en febrero pasado un 53% de quienes participaron en la medición, afirmaron lo contrario.

“Ese capital se encuentra erosionado seriamente por todos los sucesos que han ocurrido en el último tiempo”, dice Marcelo Mella. Agrega que el desgaste se produjo también, cuando el Gobierno no fue capaz de fijar una postura firme para salir de la crisis. “Hemos podido observar desde febrero hasta ahora, cómo la Presidenta ha oscilado entre apariciones que revelan el impacto personal que ha generado esta situación de crisis para ella, y lo que el país espera que sea una señal política robusta en términos de fortalecer la institucionalidad”, explica. 

Examen a la clase política

La clase política también fue objeto de escrutinio. 63 por ciento de los encuestados, desaprueba el trabajo de la Nueva Mayoría, y 74% el de la Alianza.  Poderes del Estado como el legislativo, también reprobaron. 75 por ciento de rechazo para el Senado y 77 para la Cámara de Diputados.

Los casos de corrupción política, acontecidos en el último tiempo, son de amplio dominio público. Según el sondeo, 97%, de quienes participaron, afirmaron conocer el ‘Caso Caval’ y 94% el ‘Caso Penta’. Asimismo un 74%  califica como “muy grave” al primero, y 86% piensa lo mismo del segundo. “Hoy en día tenemos una ciudadanía, no solamente en Chile sino en América Latina, bastante más sensible frente a estos temas”, dice Marcelo Mella.

La Nueva Mayoría y la Alianza también mantienen un bajo nivel de adhesión. 28 % y 16 % respectivamente grafican -según Marcelo Mella- una fuerte crisis en el relato de los partidos políticos, que repercute en su manejo. “Si usted  suma una falta de credibilidad transversal y una ausencia de relato o conducción de los partidos políticos, lo que tiene finalmente es un distanciamiento de la opinión pública respecto a la actividad política formal” afirma el investigador. Por eso -dice Mella- “no hay democracia fuerte sin partidos políticos fuertes”.

Como salir de la crisis

Frente a la relaciones irregulares entre dinero y política que se han hecho públicas recientemente, Marcelo Mella cree que lo que el país precisa son mecanismos fuertes y transparentes de financiamiento público para la actividad política,  “porque la ciudadanía tiene que entender que la democracia sana que se requiere, también necesita  un financiamiento estatal que equipare la  cancha entre los distintos jugadores, y con niveles superiores de transparencia de los que tenemos hoy en día”.

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

Luego de las lluvias y aluviones que golpearon a las regiones de Atacama y Antofagasta, parte de la población en las zonas afectadas ha mostrado preocupación por el estado de los depósitos de relaves mineros, cercanos a lugares poblados.

Desde nuestra Universidad, el académico de Ingeniería Civil en Minas, Omar Gallardo, sostuvo que, si bien, Sernageomin informó que la situación de los tranques es estable, el desborde de los ríos que, antiguamente, sirvieron como ‘canaletas’ de los relaves, sí representa un riesgo para la población cercana.

El académico mencionó, como ejemplo, “el caso del río El Salado, cauce que estuvo seco por muchos años y que fue utilizado, hasta los años 90, como canaleta de tranques de relaves por Codelco”.

Según indicó el experto, el desborde de El Salado “pudo haber arrastrado elementos como pirita y sulfuros de fierro que con el tiempo se oxidaron y ahora, al agregar agua, producen aguas ácidas que son un riesgo para todos”.

Localidades como Llanta y el propio pueblo de El Salado, podrían haberse visto altamente afectadas por la contaminación minera, según indicó Gallardo.

“El llamado es a que la gente intente salir de esas zonas que, desde antes de las lluvias, ya estaban contaminadas, y que se radiquen en otras partes, porque, en el futuro, habrá lluvias similares y se presentará el mismo problema”, explicó el académico. 

No obstante lo anterior, el Ingeniero Civil en Minas, reconoció que en minería, actualmente, “se están haciendo las cosas bien”.

“Hoy los relaves están bien controlados. Han aguantado sismos y lluvias. El problema es la contaminación previa, de cuando no había control, además del rol de las autoridades que permiten que las personas se establezcan donde no deberían hacerlo”, puntualizó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

  • El vicerrector y también psicólogo de nuestro Plantel, Dr. Sergio González,  sostuvo respecto de la emergencia registrada en la zona norte que buscar apoyo en la comunidad, recurrir a las instituciones y contribuir en labores de ayuda, son acciones fundamentales para sobreponerse al estrés postraumático. “El generar lazos y redes de trabajo en conjunto, entre vecinos, es una forma eficiente para intentar superar estas situaciones tan graves”, recalcó.

 



¿Cómo sobreponerse al golpe psicológico tras una catástrofe como la registrada en el norte de Chile? El psicólogo y vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, considera que uno de los principales pasos para hacer frente al estrés postraumático, es relacionarse con la comunidad.

“El generar lazos y redes de trabajo en conjunto entre vecinos, es una forma eficiente para intentar superar estas situaciones tan graves”, afirma el académico, enfatizando que  este tipo de tragedias “no se pueden afrontar desde el individualismo”.

Sergio González explica que, luego de hechos tan complejos como las inundaciones vividas en las regiones de Atacama y Antofagasta, con la consiguiente pérdida de vidas humanas y daño material, “en los afectados se desarrolla una sensación de trauma, de quiebre biográfico, de pérdida y de duelo que es necesario abordar en conjunto”.

Para el especialista, “centrarse en lo colectivo, en lo comunitario, y compartir el dolor con otros, es clave para superar el trauma. El ver que uno no está solo tratando de afrontar esta situación y aportar en la reconstrucción, da más energía para seguir adelante”, señala.

Según Sergio González, actualmente en Chile existe un debilitamiento de las redes locales. “Que los vecinos no se conozcan, que no interactúen cara a cara ni generen una red de protección mutua es una debilidad que impide abordar, de manera eficiente, emergencias tan graves como las que hemos visto. Reforzar la comunidad es un desafío que tenemos como país”, plantea el psicólogo del Plantel.

Finalmente, el académico valoró el “rol de acompañamiento” mostrado, por el gobierno, tras la emergencia en el norte.

“Que, por ejemplo, la presidenta se haya dado el tiempo de escuchar a la gente en situación de estrés post traumático, de carencia y de alta vulnerabilidad, es una señal sumamente relevante pues construye cercanía y transmite la preocupación por parte de quienes están a cargo del cuidado estructural de las personas afectadas”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

¿Cómo sobreponerse al golpe psicológico tras una catástrofe como la registrada en el norte de Chile? El psicólogo y vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, considera que uno de los principales pasos para hacer frente al estrés postraumático, es relacionarse con la comunidad.

“El generar lazos y redes de trabajo en conjunto entre vecinos, es una forma eficiente para intentar superar estas situaciones tan graves”, afirma el académico, enfatizando que  este tipo de tragedias “no se pueden afrontar desde el individualismo”.

Sergio González explica que, luego de hechos tan complejos como las inundaciones vividas en las regiones de Atacama y Antofagasta, con la consiguiente pérdida de vidas humanas y daño material, “en los afectados se desarrolla una sensación de trauma, de quiebre biográfico, de pérdida y de duelo que es necesario abordar en conjunto”.

Para el especialista, “centrarse en lo colectivo, en lo comunitario, y compartir el dolor con otros, es clave para superar el trauma. El ver que uno no está solo tratando de afrontar esta situación y aportar en la reconstrucción, da más energía para seguir adelante”, señala.

Según Sergio González, actualmente en Chile existe un debilitamiento de las redes locales. “Que los vecinos no se conozcan, que no interactúen cara a cara ni generen una red de protección mutua es una debilidad que impide abordar, de manera eficiente, emergencias tan graves como las que hemos visto. Reforzar la comunidad es un desafío que tenemos como país”, plantea el psicólogo del Plantel.

Finalmente, el académico valoró el “rol de acompañamiento” mostrado, por el gobierno, tras la emergencia en el norte.

“Que, por ejemplo, la presidenta se haya dado el tiempo de escuchar a la gente en situación de estrés post traumático, de carencia y de alta vulnerabilidad, es una señal sumamente relevante pues construye cercanía y transmite la preocupación por parte de quienes están a cargo del cuidado estructural de las personas afectadas”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad