Actividades

Español

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Luego de su lanzamiento en Argentina (2017) y su continuación en Alemania (2019) e Italia (2021), la Conferencia internacional de la red TREC (Traducción, Investigación, Empirismo, Cognición) sobre traducción, interpretación y cognición (Ictic) regresó a América Latina. 

El tema de esta edición fue “Métodos por los que vivimos”. Con una historia de décadas, los estudios de traducción e interpretación cognitiva han establecido un rico repertorio metodológico. Ahora se pueden obtener conocimientos sobre el funcionamiento interno de la reformulación interlingüística a través de paradigmas psicolingüísticos, registro de pulsaciones de teclas, seguimiento ocular, medidas cardíacas y herramientas neurocientíficas, ampliando enfoques fundamentales basados en la introspección y el análisis de corpus. 

¿Cómo ha progresado el campo gracias a cada uno de estos métodos?, ¿cuáles son sus últimos desarrollos y aplicaciones?, ¿cómo se pueden integrar para informar modelos multidimensionales?, ¿cuáles son sus principales limitaciones y cómo superarlas? Todas estas preguntas y más fueron abordadas, a través de ponencias y trabajos empíricos, epistemológicos, teóricos y metateóricos, en la IV versión de Ictic realizada entre los días 6 y 8 de septiembre, en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad -organizada por el Programa Interdisciplinario en Comunicación y Cognición (Piiecc) del Departamento de Lingüística y Literatura Usach y el Centro de Neurociencia Cognitiva (CNC) de la Universidad de San Andrés, Argentina- contó con asistentes provenientes de más de 15 países y expositores de primer nivel en las temáticas tratadas.

Dentro de las y los expertos que enriquecieron esta instancia con sus investigaciones y experiencias, podemos destacar a Aleksandra Adler, investigadora de la Universidad de Estocolmo y de la Swedish Network for Translation Studies; el Dr. Muhammad Afzaal, investigador del Instituto de Estudios y Aplicaciones de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; Igor Antônio Lourenço da Silva, profesor adjunto de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil; Aleksandar Trklja, investigador del Departamento de Estudios de Traducción de la Universidad de Innsbruck, Austria; la Dra. Anne Catherine Gieshoff, investigadora del Instituto de Traducción e Interpretación (IUED), de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich; entre otros.

Balances positivos y proyecciones

Una vez finalizado el evento, el director del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Néstor Singer Contreras, se refirió a los pormenores de esta instancia, destacando lo que significó este evento para el Departamento y la Facultad:

- ¿Cómo evalúa usted esta 4ta versión de ICTIC?

Estamos contentos y orgullosos de que la Usach haya sido sede de este importante evento. Recibimos investigadores de más de 20 instituciones distribuidas en más de 15 países. Fue un espacio fantástico para intercambiar ideas y resultados en las últimas tendencias dentro del estudio cognitivo de la traducción y la interpretación, en un entorno descontracturado y multicultural. 

Todo esto fue posible por el inestimable apoyo de la FAHU, la VIME y el Cepec, cuyo compromiso fue fundamental para un evento de peso y trascendencia. Igualmente fundamental fue el acompañamiento de nuestro coorganizador, el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (Argentina), y de nuestros patrocinadores: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto Profesional Eatri. 

Acciones como estas apuntalan el rol de Latinoamérica en el escenario global de la traductología.

- ¿Por qué es necesario que se lleven a cabo instancias como estas y cómo nos proyectamos a nivel de innovación en los campos de la traducción y la interpretación?

Estas instancias son clave por múltiples razones. Primero, porque promueven el intercambio y la discusión crítica de investigaciones sobre la traducción y la interpretación, dos actividades centrales de nuestro mundo hiperconectado. Segundo, porque favorecen la equidad y la diversidad en la circulación del conocimiento (de hecho, la mayoría de estos eventos ocurren en países europeos o norteamericanos, lo cual suele desdibujar la participación del sur global en el campo). Tercero, porque muestran a las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores cómo se trabaja en este ámbito y cuáles son algunos caminos para insertarse en el mundo de la ciencia. 

De modo más general, ICTIC 4 fue importante porque muestra que nuestra región es un motor clave para la innovación sobre la materia. De hecho, esta serie de congresos surgió en 2017 en Latinoamérica y luego se convirtió en el evento insignia de la mayor red mundial de investigación cognitiva sobre traducción e interpretación. Desde Latinoamérica también han surgido programas de investigación inéditos, publicaciones disruptivas y series de divulgación originales de llegada global. Nuestra comunidad local es punta de lanza en el presente y el futuro del campo.

Este evento bienal continuará con su quinta edición en Noruega (2025) y posteriormente en Brasil (2027).

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

Durante esta jornada, nuestro Campus podrá vivir una íntima experiencia a través de los susurros, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. Y es que el colectivo Cuenta Usach transmitirá relatos de la dictadura utilizando el arte de los susurradores. 

Estos dispositivos sonoros, diseñados con coloridos y vistosos materiales, permiten amplificar la voz humana, consiguiendo así que el grupo realice narraciones basándose en los textos del libro “Niños”, de María José Ferrada. 

Con esta intervención artística, la actividad busca homenajear a las 34 niñas y niños fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura. 

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

En 1978 el Dr. Arturo Valenzuela Bowie publicó el artículo “El quiebre de la democracia en Chile”, que luego se convertiría en un clásico de las Ciencias Políticas y Sociales, puesto que fue el primer escrito que analizó las causas del golpe de Estado en nuestro país.

Medio siglo después, el texto del politólogo y académico chileno-estadounidense es revisitado y examinado en el libro “El quiebre de la democracia: 50 años después”, coedición del Dr. Peter Siavelis y la Dra. Pamela Figueroa Rubio. En la publicación once autoras (es), más seis comentaristas políticos, hacen una revisión de los aportes y la vigencia de la publicación desde distintas áreas: partidos políticos, derechos humanos, militares, democracia, diseños de instituciones, etcétera.

En una charla magistral, realizada en el Salón de Honor del Plantel y enmarcada en el lanzamiento de la obra reciente, el Profesor Emérito de la Universidad de Georgetown y exsubsecretario de Asuntos Hemisféricos del Gobierno de Estados Unidos, Dr. Arturo Valenzuela, destacó algunas reflexiones que están presentes en el nuevo volumen. Por ejemplo, dijo, evita entregar “explicaciones simplistas” de por qué ocurrió el golpe.

Igualmente, señaló que en esta revisión se reconoce “que la crisis de la democracia en Chile podía haberse evitado y que la acción humana, el rol de los actores políticos, desempeñó un papel central en el colapso democrático”. Antes de la publicación de 1978, el actuar de las personas no era considerada entre las variables estructurales que provocaron la ruptura del sistema democrático. 

Sin embargo, continúa, actualmente y a pesar de las lecciones que dejó ese periodo histórico, existen tendencias que dan por “sentada la democracia” y se han olvidado de que “es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla, así como actuar proactivamente para promoverla y apoyarla”, remarcó el académico.    

En ese sentido, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirmó que las instituciones de educación superior son fundamentales para “promover la vida democrática, la construcción de la democracia con más democracia, y eso, en el caso de las universidades estatales, está en la Ley 21.094. Por tanto, es nuestra responsabilidad y lo hacemos a través de la enseñanza, el aprendizaje, la formación, de la investigación e innovación, pero también lo hacemos promoviendo la cultura, el arte y el diálogo entre los diferentes sectores de nuestra sociedad”.             

“El quiebre de la democracia: 50 años después”

Tras la ceremonia de lanzamiento, la coautora de “El quiebre de la democracia: 50 años después”, Dra. Pamela Figueroa Rubio, no escondió su satisfacción por haber presentado el escrito junto a Peter Siavelis. “Esta es una obra importante, ya que la estamos publicando a pocos días de que se cumpla medio siglo del quiebre de la democracia en Chile. Esperamos que sea un aporte para la discusión y al debate”, enfatizó.

En principio “El quiebre de la democracia en Chile” (1978) formaba parte de un proyecto más amplio de análisis de los atributos y condiciones estructurales que en las sociedades llevan a la caída de los regímenes democráticos, pero luego tomó vuelo propio, hasta constituirse en un trabajo clásico acerca de la crisis política ocurrida en los mil días de la Unidad Popular. 

Sobre por qué el texto de finales de los setenta era necesario revisitarlo, la académica remarcó que “hay cosas del proceso de democratización de Chile que se aprendieron a partir del análisis de Arturo Valenzuela (…) Por lo tanto, era muy importante observar y reflexionar a 50 años cómo se analizó el quiebre de la democracia en nuestro país”.

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

“50 años de educación en Chile: El cambio paradigmático desde 1973”, se tituló la actividad realizada este lunes en el Salón de Honor de nuestra Universidad, el que abordó el impacto sufrido por la educación pública luego del golpe Cívico-Militar.

En palabras de nuestro rector, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, las incidencias de la dictadura aún no han terminado de escribirse, ya que todavía existen hechos que no logran convocar convergencias. “88 fueron las personas de la entonces Universidad Técnica del Estado que fueron asesinadas y a nivel de universidades estatales, más de 260. Fue un ataque brutal a la esencia de la educación chilena. Sin ir más lejos, nuestra institución hasta cambió de nombre”, enfatizó.

El rector Vidal apuntó que, a partir de 1981, la histórica subvención basal se cambió por un modelo de financiamiento a la demanda, transformando a la educación superior en un mercado competitivo y en desigualdad de condiciones. “Ello provocó un desfinanciamiento progresivo de las universidades estatales chilenas. Si a eso le sumamos que Chile es de los países que menos invierte en investigación y desarrollo en relación con su Producto Interno Bruto, en comparación a otros países de la OCDE, el panorama parece bastante desalentador”, señaló.

Frente a la pregunta “¿Por qué es tan importante mirar hacia el pasado y hacer una evaluación de los últimos 50 años de historia?”, el Dr. Vidal indicó que este ejercicio de la memoria nos concede proyectar desafíos y advertir dilemas que presenta el sistema educacional chileno. 

“Nos permite visualizar qué Universidad soñamos ser y cuáles debieran ser nuestros objetivos en los próximos 50 años. Reunir en esta Casa de Estudios a algunas de las más destacadas personalidades del sistema, nos ofrece una fructífera conversación basada en la evidencia y ofrecer algunos lineamientos claves, de cara a los proyectos estratégicos y de futuro que comienzan a definirse en el país”, aseguró.

Al seminario asistió la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, quien felicitó a la Usach por dar cabida a este espacio de reflexión. “Desde nuestra perspectiva, reflexionar y aprender de nuestro pasado, es por cierto una condición necesaria para entender de mejor forma el presente y poder así proyectarnos hacia el futuro”, resaltó la subsecretaria.

En su discurso, Arratia señaló que la dictadura militar tuvo un especial interés en la educación, y que desde su perspectiva neoliberal articuló el sistema escolar a través de la municipalización y el váucher, produciendo el debilitamiento progresivo de la educación pública. “Hoy, mirando estos 50 años, nuestro principal desafío es volver a plantear la discusión en estos términos, como buscar gestar un acuerdo transversal, que había hasta 1973, y que creemos muy importante para volver a comenzar a fortalecer la educación pública”, expresó la autoridad de gobierno.

En voz de especialistas

En el seminario intervinieron intelectuales de alto vuelo como el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda; el Premio Nacional de Educación del mismo año, Dr. Abraham Magendzo Kolstrein, y las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Marisol Durán Santis y Dra. Elisa Araya Cortez, respectivamente.

También fue parte de este grupo, la Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, quien consideró que la organización de este seminario no solo fue una gran idea, sino que, además, demuestra el convencimiento de transformación de las universidades públicas en momentos en que se lleva adelante un proceso de reconstrucción de ellas mismas. “A pesar de que llevamos tres décadas desde que volvimos a la democracia, no hemos visto totalmente los efectos y su reconstrucción para regresar a ver a las universidades públicas en el sitial que les corresponde”, señaló la académica de la U. de Chile.

Asimismo, indicó que las universidades del Estado deberían hacerse más presentes, ya que, si bien están produciendo intelectualmente y se desarrollan en investigación, falta visualizar más la importancia y el rol que juegan en la sociedad. “Para que ello ocurra, hay que tener memoria y volver a la historia. Por eso es que me gustó tanto que la Usach haya realizado este evento, junto con el PIIE, que es un centro que logra mantenerse a pesar de haber sido extirpado de la Universidad Católica. Me parece relevante esta iniciativa y el que se siga discutiendo lo que fue este fatal efecto, y cómo tenemos que completar la reconstrucción de nuestro sistema educativo público”, concluyó. 

CEM-Usach prepara sus XXIX Jornadas de Estudios Migratorios enfocadas en refugio y relaciones transfronterizas

CEM-Usach prepara sus XXIX Jornadas de Estudios Migratorios enfocadas en refugio y relaciones transfronterizas

El próximo 29 de noviembre, en modalidad presencial, se llevará a cabo la XXIX Jornadas de Estudios Migratorios de Chile: Migración, Refugio y Relaciones Transfronterizas. Aproximaciones históricas, socioculturales y políticas al estudio de la movilidad humana, en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.

La actividad es organizada por el Centro de Estudios Migratorios Usach, que en los últimos años se ha consolidado como un espacio de diálogo y reflexión en torno a las diversas aristas asociadas a los procesos de movilidad humana.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, manifestó sentir una gran satisfacción por lo que ha logrado el CEM-FAHU y sus importantes Jornadas desde 1986, año de su fundación. “Dado el contexto nacional e internacional en materia migratoria, se ha superado todas las fronteras de nuestra disciplina de estudios. Es por ello, que en esta versión esperamos que la transversalidad sea el distintivo de los grupos investigativos que participen en las Jornadas, para que se pueda analizar y comprender la movilidad humana no solo a escala local, sino también regional e internacional”, indicó.

“Es de conocimiento público cómo la migración se ha transformado en un problema real para Chile, particularmente, en sus relaciones con países vecinos y de otros de América del Sur. Las políticas públicas han estado atentas a reaccionar frente a estos desafíos y podemos señalar con certeza que tanto el gobierno como las universidades, cada uno en su quehacer, tienen entre sus preocupaciones prioritarias actuales el tema migratorio”, añadió la decana.

En ese sentido, la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios, dijo sentirse orgullosa de esta actividad en la que participarán grupos de investigadoras e investigadores de diversas universidades de Chile y el extranjero. “Estas Jornadas son de vital importancia para nuestro Centro, la FAHU y la Usach, porque logran convocar a una serie de actores del mundo de la migración de manera interdisciplinaria, que buscan vincularse con estas temáticas desde perspectivas que promueven los enfoques de inclusión, interculturalidad y de respeto a los derechos humanos”, enfatizó la académica.

Una mirada transversal de la migración

Desde hace décadas que la Usach y su Facultad de Humanidades vienen desarrollado investigaciones en el ámbito, destacando el papel de académicas, académicos y estudiantes en el aporte a los estudios migratorios.

Es por esto que, en noviembre de este año, el Centro de Estudios Migratorios celebrará la XXIX versión que pone en valor la investigación sobre desplazamiento humano, que, al pasar del tiempo, se ha ido abriendo a otras disciplinas en cuanto a su consolidación y posicionamiento. “Esta convocatoria ha reunido hasta el momento 38 ponencias provenientes de distintas áreas, lo que es relevante, puesto que estas Jornadas tienen una característica inter y multidisciplinaria”, aseguró la Dra. Palomera.

Dentro de las novedades, se encuentran investigaciones que profundizan temas como la trata de personas, conflictos geo-políticos entre fronteras, los efectos que tiene la migración en niños, niñas y adolescentes, y el cambio climático. 

“Esto nos quiere decir que la migración, estudiada tradicionalmente como la entrada y salida de individuos, dejó de ser un tema relevante para el estudio de las migraciones, y ahora, existen nuevos ejes temáticos abordados desde perspectivas teóricas y metodológicas innovadoras”, concluyó la investigadora del CEM.

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Terapia Ocupacional Usach, invitan a participar del Seminario internacional: “Metodologías de investigación con enfoque de género como una apuesta para descolonizar las ciencias”.

La actividad, que se realizará durante los días 24, 25 y 26 de agosto, será encabezada por la Dra. Karina Ochoa Muñoz, profesora e investigadora feminista de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, quien además es integrante de la RED de Feminismo/s, cultura y poder, Diálogos desde el Sur, así como de Decolonial International Network (DIN) y del colectivo “La Guillotina”. Así también, la académica es una de las principales exponentes de los Feminismos descoloniales Del Abya Yala.

“El seminario tendrá como ejes temáticos un abordaje reflexivo y crítico de los problemas sustantivos de la ciencia moderna y las apuestas de género para su transformación, así mismo, haremos revisiones de las metodologías feministas y las contribuciones que estas tienen para la investigación, recuperando el pensamiento producido desde los sures globales”, señaló la Dra. Ochoa.  

Durante la jornada inaugural del seminario, se presentará además la reedición del libro "Feminismos descoloniales latinoamericanos para principiantes", una publicación colaborativa entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). 

Gloria Silva Espinoza, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional Usach y una de las coordinadoras del seminario, destacó la importancia de la participación de la comunidad universitaria y realizó un llamado a la comunidad investigadora a participar como panelista y enviar sus ponencias al seminario con el objetivo de generar y fortalecer conexiones entre quienes han realizado y/o estén en procesos investigativos desde los feminismos o con enfoques de género. 

“Estamos convencidas que participar y ser protagonistas de estos espacios de diálogo, desde distintas posiciones y lugares de habla, contribuirá con articulaciones necesarias que nutran las reflexiones acerca de y con nuestras realidades, la producción de saberes situados, orientados a hacer de los saberes un bien común”, detalló la académica Gloria Silva Espinoza.

Inscripciones al seminario

Envío de ponencias

Programa general del seminario

A continuación una invitación de la Dra. Karina Ochoa:

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Casi medio centenar de estudiantes participan de actividad extracurricular sobre Inteligencia Emocional y Liderazgo

Casi medio centenar de estudiantes participan de actividad extracurricular sobre Inteligencia Emocional y Liderazgo

Se llevó a cabo el Taller de Inteligencia Emocional y Liderazgo: The EQ Workshop organizado por Cru Chile, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad tuvo lugar en la sala de estudios de la Biblioteca FAE, donde participaron alrededor de 45 estudiantes de nuestro Campus, con oradores internacionales que entregaron herramientas vinculadas al autoconocimiento, autoconciencia emocional, manejo del estrés y el bienestar; este último, es uno de los ejes fundamentales de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. 

Su vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que estas iniciativas dialogan con temáticas que permiten el desarrollo integral de la comunidad universitaria: “En la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, buscamos promover espacios y herramientas que permitan a las y los jóvenes de nuestro Plantel desarrollar habilidades y competencias para la vida. Estos espacios extracurriculares se realizan de manera integral en su formación; por este motivo, nos hemos aliado con Cru Chile, quienes pusieron a disposición cupos para 60 de nuestras y nuestros estudiantes en este taller, dictado por dos oradores estadounidenses de primer nivel mundial”, indicó. 

La autoridad dijo que esperan seguir realizando actividades de este tipo expandiendo la acción en temas extracurriculares, dentro del marco de las temáticas que trabaja la Unidad Mayor. 

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz, calificó este taller como una gran oportunidad para las y los estudiantes en su salud mental: “Con estas herramientas estamos previniendo que puedan caer en situaciones más complejas, para no sobrecargar los sistemas de atención psicológica, y aprendan a desarrollar herramientas de autocuidado, sin perjudicar su progresión académica”. 

En este escenario, desde dicha facultad también han realizado capacitaciones a funcionarias y funcionarios en prevención del suicidio y primeros auxilios psicológicos, considerando, además, actividades para los centros de estudiantes que se están realizando durante este semestre.

“Nos interesa muchísimo otorgar amplias oportunidades de desarrollo y de capacitación en temas de salud psicológico a todos los estudiantes de la FAE”, concluyó la autoridad.

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

En el Salón de Honor de la Casa Central del Plantel se realizó la ceremonia de Inauguración del Año Académico de Postgrado 2023, actividad donde se dieron a conocer proyectos, alianzas y desafíos del sector para este año. 

Durante su alocución, el vicerrector, Dr. Humberto Prado Castillo, dijo que la oferta actual de programas de nuestra Universidad cuenta con trece doctorados y cuarenta magísteres, todos acreditados, pero “somos ambiciosos, por lo tanto, queremos que se mantengan y que aumenten sus años de acreditación”.

Además, la autoridad anunció que este año el equipo de la Vicerrectoría de Postgrados se enfocará “en la creación de nuevos programas en áreas prioritarias y estratégicas del país, como son las tecnologías y el fortalecimiento de la interrelación entre diferentes disciplinas para abordar temáticas de interés nacional”.

Igualmente, destacó el desarrollo, desde la Unidad Mayor, “de un sistema ágil y oportuno para la asignación de becas, además de otros recursos y beneficios económicos que nos permitirá asegurar la entrega a tiempo de estos socorros proporcionados por la Universidad”. 

Finalmente, en su alocución dio a conocer la creación de la Unidad de Apoyo Estudiantil de Postgrado, como también el inicio de un trabajo colaborativo con las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. “Estas alianzas promueven el desarrollo conjunto de acciones en beneficio de la salud integral del estudiantado a través de un plan de calidad de vida”, sostuvo el Dr. Prado.

Tras la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el área de postgrado “es nuestro desafío del presente y del futuro, puesto que cada vez más en nuestro país las personas que tienen un título de pregrado están buscando un magíster profesional o académico, como también un doctorado. Nosotros como Institución hemos avanzado cualitativamente en el mejoramiento de los procesos de acreditación de postgrado y los vamos a seguir consolidando”.

Clase magistral

Durante la jornada, la Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, realizó la clase magistral “Historia de la Educación Superior en los últimos 50 años y desafíos para las universidades estatales”, donde hizo un repaso, desde 1973 a la fecha, de cómo estas corporaciones han ido perdiendo sistemáticamente el financiamiento y apoyo por parte del Estado en favor de las casas de estudios privadas. 

“En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se pensaron y se plantearon leyes importantísimas que tendían a mejorar la situación (…) Lo significativo de esto es que, en 2018 recién, el Estado reconoce no solo la existencia de sus instituciones de educación superior, sino de una responsabilidad con ellas. Sin embargo, por todos los intereses creados, no se logra que se les dé el refuerzo necesario (…) Pese a ello, las universidades estatales han subsistido. Gracias a sus comunidades universitarias han logrado sobreponerse, avanzar y comprometerse, en el caso de las regionales, con sus territorios”, indicó la académica.

Finalmente, la autora del libro El negocio de las universidades en Chile (Debate, 2007) se refirió al anuncio del presidente Gabriel Boric sobre la Política Nacional del Litio y el rol que deben jugar las casas de estudios estatales. “Las universidades públicas del país se deben involucrar en el desarrollo y en los cambios que requiera la matriz productiva del país”, enfatizó la periodista.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción y Concón, y maravillar a más de 18 mil niñas y niños, la muestra “El Universo en tu Comunidad” llegó ayer miércoles 26 al Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

“Esta fiesta de la ciencia y la astronomía es muy relevante para nuestra comunidad y nuestro colegio, ubicado en una zona vulnerable. Estamos todos juntos, estudiantes y profesores, dispuestos a aprender y hacernos preguntas sobre el Universo. Este tipo de actividades es una verdadera chispa de conocimiento para niños y niñas”, comentó Guillermo García, director del Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

Los asistentes disfrutaron durante todo el día de actividades y talleres científicos, el concierto “Piano bajo las estrellas”, observaciones con telescopios y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”. La muestra es para todo público y el acceso es gratuito.

“Agradecemos la alianza con Planetario Usach que pone al centro y como protagonistas a nuestros estudiantes. Los niños están felices explorando, preguntando, jugando y aprendiendo de una manera lúdica y entretenida. Van a quedar grandes recuerdos de aprendizaje de esta experiencia”, dijo Jimena Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación y Proyectos de Innovación de Junaeb.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” continuará este viernes 28 en La Serena (Polideportivo Las Compañías. Av. Viña del Mar 2331); el miércoles 3 de mayo en Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n) y el viernes 12 de mayo en Arica (Epicentro 2 Villa Pedro Lagos. Ginebra 3708).

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que “con Junaeb hemos unido fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”. 

Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas señaló que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades