En el Consejo Nacional de Educación:

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

Los académicos de nuestra casa de estudios, prorrector Jorge Torres Ortega y el Dr. Nelson Paulus Santibáñez, presentaron las conclusiones de los trabajos que se adjudicaron en la Convocatoria de Investigación 2017 del Consejo Nacional de Educación (CNED) sobre hábitos de vida saludable y efecto ranking de notas en liceos emblemáticos, respectivamente.
La actividad, fue encabezada por el Presidente del CNED, Pedro Montt y tuvo por objetivo conocer los principales hallazgos de los estudios que se ejecutaron durante 2018.

El pasado 28 de noviembre el Consejo Nacional de Educación recibió a los investigadores responsables de dos proyectos adjudicados en la Convocatoria CNED de Apoyo a la Investigación en Educación 2017 por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de las iniciativas “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, del académico y prorrector, Jorge Torres Ortega, y “El efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso”, del académico de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, Nelson Paulus Santibáñez.

La actividad, fue encabezada por el Presidente del CNED, Pedro Montt y tuvo por objetivo conocer los principales hallazgos de los estudios que se ejecutaron durante 2018. Los consejeros mostraron gran interés por los resultados presentados por ambos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, los cuales abren las puertas para futuras investigaciones sobre estas temáticas de estudio.

Gestión y actividad física

La investigación “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, liderada por el académico y prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, se propuso identificar y entender aquellas prácticas de autocuidado y de alimentación relacionadas con el bienestar estudiantil y de la vida cotidiana en general de los adolescentes en edad escolar.

Para su estudio se seleccionaron cuatro establecimientos de la Región Metropolitana, de similar nivel socioeconómico con una marcada diferencia de puntaje SIMCE en uno de los ocho indicadores de desarrollo personal y social de la Agencia de Calidad de la Educación sobre hábitos de vida saludable.

Dentro de los resultados obtenidos, las escuelas bien evaluadas según el docente de la Facultad de Ingeniería, Jorge Torres, incorporan formas de alimentación, ejercitación, cuidado de la higiene y salud mental ofreciendo ambientes seguros y nutritivos para el desarrollo de los jóvenes. En esta positiva evaluación, la gestión como una capacidad instalada, es clave para el devenir de los hábitos de vida saludable que realizan tanto directivos como profesores y asistentes de la educación. “La planificación, organización y seguimiento de planes y acciones de hábitos de vida saludable es fundamental en este proceso”, sostiene Jorge Torres.

El académico agrega que, dentro de ellos, la actividad física posee una alta valoración entre todos los actores. “El deporte y actividad física son claves en este proceso, ya que no sólo entregan salud y bienestar, sino que aportan competencias y valores para la vida”.

Como estudio cualitativo, sus resultados pueden ser de interés para un amplio espectro de público, desde los diseñadores e implementadores de las políticas públicas, pasando por los investigadores, hasta los protagonistas de la educación escolar, quienes se ven enfrentados, día a día, al desafío permanente de levantar una escuela abierta y promotora de la educación integral.

Tránsito a la educación superior

El estudio del profesor Nelson Paulus “El Efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso” se fijó como meta analizar la forma en la cual el así llamado “efecto ranking” fue configurado por decisiones tomadas por actores ubicados en niveles institucionales inferiores, de nivel micro.

Para su estudio se seleccionaron dos liceos emblemáticos capitalinos y se contrastó la experiencia de quienes en su momento decidieron cambiarse de colegio en pro de obtener un mejor ranking y aquellos que en la misma coyuntura decidieron quedarse en sus establecimientos de origen.

“La reflexión contenida en el estudio junto con pretender ser un aporte al diseño e implementación de políticas públicas en materia de los complejos procesos de tránsito desde la educación secundaria a la educación superior, también posee un interés sociológico asociado a caracterizar el proceso de toma de decisiones de los estudiantes frente a un contexto nuevo”, sostiene el profesor Paulus.

En materia de resultados el académico destaca “el desarrollo de una racionalidad inspirada en los deseos, creencias y en las oportunidades percibidas por los estudiantes, la cual a ratos alcanza interesantes niveles sofisticación instrumental”. El profesor Paulus agrega que “se observa también la formulación de algunos dilemas morales y en especial la elaboración y tematización de algunos elementos simbólicos por parte de los estudiantes secundarios en este proceso”.

En la investigación se visualizan algunos hallazgos que mueven a proyectar la exploración de la línea de estudios de los procesos de tránsito desde la educación secundaria, como insumo indispensable para el fortalecimiento de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en nuestro país.

Autor: 
Armando Jaque Avila
Fotografía: 
Marco Avilés