Iniciativa Estratégica Participativa:

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

"Desigualdad y pobreza en Chile: Políticas con enfoque de derechos para la construcción de una sociedad post neoliberal", se tituló la conferencia que el ex Ministro del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Marco Barraza, ofreció ante una nutrida concurrencia de titulados. La actividad fue realizada gracias al proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas FAHU y contó con los comentarios del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco y la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex Ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman.
El ex secretario de Estado abordó el tema de la pobreza multidimensional, indicando que se mide tomando en cuenta áreas fundamentales para la protección social como lo son la educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros.

El psicólogo de nuestra Universidad y ex Ministro de Desarrollo Social (2015-2018), Marcos Barraza Gómez, realizó una conferencia en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas que lleva adelante la Facultad de Humanidades. La jornada fue una invitación abierta para reflexionar sobre la desigualdad y la pobreza en nuestro país y América latina.

La actividad se realizó en el Salón de Honor Usach y a ella asistieron el decano de la Facultad de Humanidades. Dr. Marcelo Mella Polanco (quien además acompañó en la conferencia al ex secretario de Estado); la Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud; el Dr. Mario Morales Navarro, director de la Escuela de Psicología; el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo; el señor Luís Peña, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (AFUSACH), además de destacados académicos y estudiantes de nuestro plantel.

La conferencia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Humanidades, quien además entregó un completo diagnóstico a modo de introducción al tema. El Dr. Mella reseñó que la década del 90 para América latina fue un tiempo en donde  se conjugó la consolidación de las democracias  luego de los procesos dictatoriales vividos en la región, pero que a partir del nuevo milenio “Con la llegada de los años 2000, reina un cierto clima de crisis de los gobiernos progresistas que impone un nuevo gran tema en la agenda de investigación y también un problema para la política, que es cómo construir una democracia con buenos resultados, es decir, que no solo sirva como un procedimiento para elegir nuevas autoridades sino que también con resultados de política pública”.

Terminó el prólogo señalando que el contexto actual en el mundo se caracteriza por “una nueva oleada de gobiernos, y lo voy a decir de una forma muy tangencial, gobiernos de la austeridad o derechamente gobiernos conservadores, y por lo tanto el sentido común respecto de la relevancia de la desigualdad o la protección social garantizada a través de la política pública, hoy día tampoco es un sentido común garantizado. Buena parte de los países de América latina han girado hacia la derecha lo que nos indica que estamos en una nueva regresión”.

Desigualdad y pobreza en Chile

El ex Ministro de Desarrollo Social partió indicando que su propósito con esta intervención sería realizar una lectura con proyecciones en relación a los elementos centrales de discusión sobre una agenda postneoliberal, siendo el marco referencial las políticas entregadas en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet de la Nueva Mayoría en materias de desigualdad y pobreza.

“El propósito de esta charla es poder articular 4 ideas centrales que son propias del debate de pobreza, desigualdad y protección social. La primera es una pequeña reflexión de los fundamentos que guiaron el programa de gobierno en materia de desigualdad y pobreza. Segundo, una reflexión del vínculo entre distribución primaria del ingreso, es decir un trabajo decente, con las políticas sociales. Tercero, reflejar cuáles son las políticas que desde el enfoque de derecho se orientaron a sostener ese fundamento conceptual,  ahí jugó un papel importante la encuesta Cassen, (que es un debate del presente) y el registro social de hogares, para luego centrarme en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las proposiciones que a mi entender son esenciales pensando en los nudos de la discusión programática sobre las alianzas entre la izquierda, el centro y por cierto el mundo progresista”, indicó Barraza.

Se refirió a  la doble inclusión que parte de la premisa que en América latina hay realidades de países que la conforman heterogénea, pero también problemáticas comunes. “La dificultad en la región para que exista empleo decente y de calidad para los bolsones más grandes de la población, es evidente. Chile en ese sentido tiene una ventaja comparativa en balance a otros países. Si uno mira la tasa de empleo formal en Chile es del 70% para la población económicamente activa y la informalidad es del orden del 30%, esta imagen en Perú se invierte y en México está en el orden del 80%”, señaló el psicólogo.

El ex secretario de Estado abordó el tema de la pobreza multidimensional, indicando que se mide tomando en cuenta áreas fundamentales para la protección social como lo son la educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Señaló que una política de protección social necesariamente tiene que ser una que se oriente a enfrentar la desigualdad más que a la pobreza “Las políticas que se orientan exclusivamente a la pobreza se emplazan en consecuencia hacia a la focalización y esa focalización se hace más resistente a la extinción de la pobreza conforme a la desigualdad aumenta. No toda la política pública tiene que tender hacia la universalización, pero al menos en estos temas se requieren de políticas de corte garantizado en términos universales”, indicó.

“Una política con enfoque de derecho tiene que partir de la formulación de un instrumento con enfoque de derecho que permita una política con enfoque de derecho y a consecuencia de ella poder generar un plan con enfoque de derecho, lo digo porque en el caso de nuestro gobierno la secuencia fue la modificación de la encuesta Casen por los alcances que tuvo como soporte para el registro social de hogares y como fundamento para la gratuidad en la educación”, dijo Barraza.

Finalmente se refirió a la creación de una política integral, inspirada en los lineamientos de la Agenda 2030 de la ONU, con una mirada multidimensional, “En el entendido de poder capturar una realidad altamente compleja que tiene variables materiales, en términos de acceso a bienes públicos,  también encontraremos variables subjetivas sobre todo en el indicador de redes y cohesión social. Las políticas, planes y programas que se formulan desde un enfoque de derecho siempre tiene que tener como fundamento la idea de ciudadanía social como fundamento de ciudadanía política, es decir, quien no se sienta partícipe del bienestar de la sociedad difícilmente se sentirá partícipe del ordenamiento político de la sociedad”, indicó el ex Ministro.

Cabe recordar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), es un plan de acción que plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarca las esferas económica, social y ambiental para erradicar la pobreza.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi
Fotografía: 
Facultad de Humanidades
Tags: