Fernando Seymour Dobud

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Gracias a sus indicadores de excelencia, la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile fue reacreditada por seis años, periodo definido entre enero de 2017 y enero de 2023, tal como lo determinó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). De esta manera, se convierte en la Carrera con más años de acreditación entre sus pares.

Hoy, con setenta estudiantes y ocho académicos, el Departamento de Filosofía destaca por su sello en la formación y compromiso social. Asimismo, por la realización de las jornadas de Debates Interescolares de Filosofía, que este año se realizarán en su tercera versión, además de dos magísteres: en Filosofía de las Ciencias y en Filosofía Política.

Hace seis meses que el Dr. Maurizio Espósito Varriale se desempeña como director del Departamento. Se incorporó al Plantel en 2013, proveniente de México y antes de Italia. Por su parte, el Dr. Wilfredo Quezada Pulido, actual jefe de la Carrera, fue el anterior director. En su caso, trabaja en la Universidad incluso desde antes que comenzara a impartirse Pedagogía en Filosofía, en 1994.

“Esta acreditación demuestra que nuestro Departamento tiene un gran potencial para seguir creciendo”, advierte el Dr. Espósito. “En el proceso anterior habíamos sido acreditados por cinco años, lo que demuestra una consistencia del trabajo realizado en el Departamento. Esto quedó reflejado en los resultados de las encuestas que respondieron los empleadores”, agrega el Dr. Quezada. En ese contexto, ambos agradecen a la Universidad por el apoyo institucional recibido durante el proceso de acreditación, particularmente a través del Departamento de Calidad y Acreditación.

 

Cuestionamientos y nueva malla

 

En agosto de 2016 surgió una propuesta en el Ministerio de Educación para que en las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio se eliminara del plan común la asignatura de Filosofía para integrarla al nuevo ramo de Formación Ciudadana. Sin embargo, hace un par de semanas, rectificaron la idea y la redefinieron con una asignatura obligatoria, con dos horas semanales.

De hecho, en la página web del Mineduc se mantiene vigente una consulta pública al respecto, cuyos resultados serán analizados e incorporados entre abril y mayo, considerando que en junio se enviará la propuesta definitiva al Consejo Nacional de Educación.

“Hubo mucho preocupación cuando nos enteramos que el Ministerio de Educación proponía eliminar la asignatura de Filosofía en la enseñanza media”, reconoce el Dr. Espósito. “La reacción que ha existido, no sólo por parte de los filósofos, nos demuestra la importancia de la Filosofía para la educación. Tendría un costo político muy alto eliminarla. Por ahora estamos relativamente tranquilos”, añade.

En ese sentido, como parte del trabajo permanente de las autoridades, la Carrera cuenta, desde 2016, con una nueva malla curricular, que permite obtener al final del segundo año el grado de Bachiller en Filosofía, al término del cuarto, la Licenciatura, y luego del quinto año, el título de profesor de Filosofía. “Los cambios que realizamos están en sintonía con las modificaciones que introdujo el Ministerio de Educación, en la misma lógica del proceso de acreditación de las pedagogías, en las que hoy sólo interviene la Comisión Nacional de Acreditación y ya no agencias privadas”, explica el Dr. Quezada.

 

Propuestas estudiantiles

 

Entre los 70 estudiantes de la carrera, dos de ellos son Paloma De Bártolo Landaeta (26) y Rodrigo Lagos Berríos (24), quienes cursan el cuarto año. Ambos se desempeñan como ayudantes. Paloma, en el curso de “Historia de las ideas científicas”. Rodrigo, en “Antropología filosófica” y en un curso de “Ética” que se imparte a las Carreras de Periodismo y Psicología. Además, coinciden en el valor que representa esta área del conocimiento.

“En los colegios lo que se enseña es Historia de la Filosofía, por lo que no se está aplicando. Entonces, es necesario reformar la metodología de enseñanza. Además, debería estar presente en los programas desde séptimo básico”, plantea Paloma. “Nuestra Carrera destaca y se diferencia de otras universidades por el enfoque hacia la Filosofía de la Ciencia y la Filosofía Política”, resalta Rodrigo.

Ambos se detienen en lo que consideran una necesaria relación entre Filosofía y pedagogía, como elementos complementarios. “Se necesita más Filosofía, que sea más cercana a las personas”, asegura Paloma, mientras que para Rodrigo la filosofía adquiere un mayor valor al poder transmitirla. “Al dejarla como un saber estancado se vuelve inútil. Es importante fomentarla en los niños, lo que permite que se desarrollen de mejor manera en distintos ámbitos”, explica.

Igualmente se muestran muy agradecidos de la Carrera y del Plantel en general. “Esta Universidad posee un sello que la diferencia de otras; me entusiasma la posibilidad de trabajar en colegios públicos”, reconoce Paloma. “Acá he tenido todas las posibilidades para desarrollarme. Ser ayudante, investigar, apoyo de los profesores para profundizar en otras áreas, algo que no se encuentra en otras universidades”, afirma Rodrigo.

Junto con coincidir en el deseo de continuar estudiando, así como proyectar la posibilidad de trabajar con los académicos que desarrollan proyectos de investigación, ambos valoran la cercanía con los profesores y entre los propios estudiantes. “Especialmente destacamos el debate que se genera desde los estudiantes y que proponemos a los profesores”, concluyen.

 

Sello de excelencia

 

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la reacreditación de la carrera representa un resultado extraordinario. “Estamos muy satisfechos, tanto por lo que significa en el ámbito interno como por los efectos que esto tiene a nivel de la discusión nacional, sobre el rol de la filosofía en el nuevo currículum de enseñanza media”. Esto, como explica la autoridad, gracias a las relaciones de confianza entre académicos, funcionarios y estudiantes, así como a la implementación de una asertiva política de contrataciones, lo que ha implicado una alta productividad académica.

En ese sentido, el Dr. Espósito resalta que “nuestra carrera también forma excelentes académicos para la educación superior, egresados que hoy trabajan con nosotros en docencia e investigación, luego de cursar estudios de postgrado. No sólo formamos profesores”. Y agrega: “Nuestros estudiantes se forman en un ambiente donde se desarrolla investigación de gran nivel, nacional e internacional”.

Una idea que complementa el Dr. Quezada, al asegurar que no sólo preparan a profesores que enseñen Filosofía en el contexto de tercero y cuarto medio. “Hemos introducido prácticas en diversidad, lo que considera aula hospitalaria, aula en cárceles y educación para adultos, además de seminarios de Filosofía para niños. Estamos apuntando a una formación más compleja, dotando a nuestros profesores de competencias y capacidades que les permitan ser más flexibles”, detalla.

Finalmente, el Dr. Espósito reflexiona que “como Carrera de una institución pública proponemos una visión de sociedad diferente, en un país donde lo privado es muy fuerte”. Mientras que para el Dr. Quezada, “nuestro sello está en la formación de excelencia de los futuros profesores de Filosofía, una visión proactiva y comprometida con la pedagogía, así como el compromiso social, que es algo propio de la Universidad de Santiago”.

Rector cuestiona no presencia de universidades en futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología

Rector cuestiona no presencia de universidades en futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología

El pasado 16 de enero el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que busca crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Una nueva institucionalidad que incluye un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ente asesor de la Presidencia y continuador del actual Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), además de un Comité Interministerial y una Agencia de Investigación y Desarrollo. Esta última, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

En ese contexto, la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, presidida por el senador Guido Girardi, ya ha realizado dos sesiones para conocer la opinión de distintos sectores sobre el contenido del proyecto. En la segunda, desarrollada este lunes, participaron representantes de algunas universidades del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández.

 

Nula participación de universidades

 

Si bien considera que el proyecto de ley es un aporte a la discusión sobre la nueva institucionalidad, el Rector Zolezzi advirtió durante el encuentro sobre la escasez en cuanto a política científica. “Más bien intenta dar una orgánica que fundamentalmente reordena lo existente, sin realizar todos los cambios necesarios que el país requiere para incorporarse de lleno en la sociedad del conocimiento”, planteó.

Asimismo, no dudó en manifestar sus aprensiones sobre el escaso rol de las instituciones de educación superior en el proyecto. “Me preocupa la baja o nula participación de las universidades en el nuevo sistema que se pretende crear. No es lo mismo la participación de académicos e investigadores que pertenecen a universidades, que la participación de las universidades a través de representantes que resguarden los objetivos institucionales que ellas representan”, explicó.

En ese sentido, la autoridad analizó la necesidad de discutir sobre estrategias y políticas destinadas a alcanzar una fase superior de organización del sistema científico y tecnológico del país. “Principalmente debiera permitir superar la actual atomización de fondos, programas y consejos, que en distintos ministerios y servicios parecieran no lograr la coordinación política y estructural necesaria para ser eficientes en sus objetivos”, detalló.

Esto, a propósito de lo señalado por la OCDE en su estudio sobre Política de Innovación en Chile de 2008. “También por ser un anhelo de la comunidad científica y académica nacional desde hace muchos años”, agregó, con una advertencia final: “Si las universidades no se incluyen en la ley, entonces no tiene valor”.

 

Otros excluidos: Innovación y transferencia

 

Entre los representantes de las instituciones de educación superior que asistieron a la sesión, surgió un consenso en cuanto a que el proyecto adolece de deficiencias que deben ser corregidas. Asimismo, que la iniciativa debe tramitarse como la mayor celeridad posible.

En ese contexto, el Vicerrector Martínez aludió a lo que considera una propuesta insuficiente. “El nuevo sistema de ciencia y tecnología que se pretende implementar se justifica principalmente por tratar de mejorar la interacción entre los diferentes actores que aportan a la cadena de valor, reuniéndolos bajo un único ministerio. Sin embargo, el proyecto no incorpora dos piezas claves: las universidades o primer eslabón de la cadena, y la innovación y transferencia, última etapa del sistema”, aseguró.

Considerando que no existen referencias a que la nueva estructura implique un incremento de presupuesto para ciencia y tecnología, aspecto clave para pensar en una mejora del sistema en su conjunto, la autoridad universitaria advirtió que “la propuesta no incluye un cambio significativo a lo existente, pues no crea ni elimina servicios. Básicamente reordena lo existente, cambia de nombres pero no de funciones e, incluso, es conservadora en estos cambios, dejando fuera de las modificaciones a la innovación y la educación superior”.

Por ello, aseveró que el tema del financiamiento es fundamental. “Desde 2009, el porcentaje del PIB en ciencia y tecnología no ha variado de 0,37%. De hecho, los problemas que hoy presenta Conicyt se deben principalmente a la falta de financiamiento para que su aparato administrativo pueda gestionar adecuadamente el volumen creciente de actividad que posee”, puntualizó el Vicerrector Martínez.

 

Crisis institucional

 

“Debemos vincular el desarrollo científico a los territorios y sus comunidades, para lo cual son muy importantes las universidades y sus comunidades académicas”, aseguró el senador Girardi durante la sesión. Esto, junto con anticipar la participación de nuevos invitados a la instancia, como representantes del ámbito empresarial, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil.

“Aparentemente este proyecto está confinado a una ciencia para el desarrollo económico. Lo que queremos es un desarrollo científico, tecnológico y de innovación para la sociedad. La mayor reforma es que primero cambiemos la manera de pensar”, propuso el parlamentario. Además, la idea de generar discusiones y debates dentro de las comunidades universitarias, considerando que “los programas de gobierno son miradas muy parciales y de corto plazo”.

Por su parte, la Dra. María Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, resaltó la urgencia que representa para la comunidad científica nacional la creación de esta nueva institucionalidad. “Estamos enfrentando una situación crítica. En primer lugar, por una crisis en la institucionalidad, en gran parte por el exiguo presupuesto que tenemos. Como país no podemos darnos el lujo de dejar fuera del sistema proyectos calificados de muy bueno y excelente”, explicó.

En segundo término, la Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 planteó que “estamos cometiendo el grave error de no permitir que aquellos que se forman como científicos en el extranjero se incorporen a nuestro sistema. Estamos exportando talento a los países desarrollados”.

En su rol de presidente del Consejo de Conicyt, el Dr. Mario Hamuy agradeció las propuestas de los asistentes y aclaró que se trata de un proyecto bastante general, pues no pretende entrar en detalles, lo que debería trabajarse a nivel de reglamentos. “De manera que se pueda ir modificando sobre la marcha y permita que este nuevo sistema tenga flexibilidad. Estamos dejando espacio para que la institucionalidad ocurra de la manera más amplia posible”, detalló.

Además, el también Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 confirmó que esta iniciativa no incluye una discusión sobre financiamiento y transferencia de recursos. “Es una materia de la Ley de Presupuestos de cada año”, anticipó. “Este proyecto es el punto de partida para crear todo en conjunto, con una estrategia de largo plazo, para dar estabilidad a las políticas de ciencia, tecnología e innovación”, concluyó.

Finalmente, tal como adelantó el senador Girardi, los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro –que además integran los senadores Francisco Chahuán, Carolina Goic, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti– tienen programado votar en abril la idea de legislar, con el objetivo de acelerar el proceso de discusión en ambas Cámaras del Congreso.

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Rector Zolezzi compromete apoyo de AUGM

Durante dos jornadas realizadas en Santiago, se desarrolló la semana pasada el “Encuentro de Movilidad en la Educación Superior: Construyendo Caminos en América Latina”, organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina (Obreal).

 

Esto, con el objetivo de generar mayor conciencia del impacto que representa la movilidad de estudiantes y académicos entre universidades de Europa y América Latina, en el contexto de la necesaria internacionalización de las instituciones de educación superior, así como de las redes en las que participan.

 

Una instancia que permitió lanzar oficialmente en la región el proyecto Caminos, cofinanciado por el programa “Erasmus+ Capacity Building in Higher Education” de la Comisión Europea, e integrado por 28 instituciones, cuyo principal objetivo es contribuir a la profundización del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, por medio del mejoramiento de las capacidades de las universidades, asociaciones y redes para fortalecer, promover y administrar la movilidad regional interna de estudiantes y académicos en América Latina.

 

Un encuentro en el que participó activamente, en su rol de presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto a representantes de diversas instituciones y organizaciones de otros países, relacionadas con la educación superior, analizaron las fortalezas y desafíos de la movilidad académica y estudiantil.

 

Cooperación y propuestas de AUGM

 

Además de destacar la oportunidad de generar estrategias para fomentar una movilidad que valore los enfoques internacionales, interculturales e interdisciplinarios, el Rector Zolezzi resaltó que la movilidad académica debe ser resultado de la cooperación entre distintas instancias gubernamentales y educativas, con el aporte del sector productivo.

 

“Tengo el convencimiento de que las universidades y redes académicas podemos realizar significativos aportes, a través de la movilidad, en la resolución de problemáticas como la desigualdad social e incremento de la innovación en ciencia y tecnología”, planteó la autoridad. Esto, al considerar la necesidad de avanzar, mediante la movilidad internacional, hacia una mayor justicia social, al generar capital humano avanzado y formar integralmente a los estudiantes. “También favorece el desarrollo de investigación conjunta, a través del estímulo a los jóvenes estudiantes en ese ámbito”, agregó.

 

En cuanto al particular rol de AUGM, que preside desde mayo de 2016, aseguró que “podemos cooperar con nuestra experiencia de gestión y con muy pocos recursos, lo que demuestra la eficiencia que hemos desarrollado para lograr los resultados obtenidos hasta el momento”. En ese sentido, manifestó que “tenemos que ofrecer alternativas, especialmente a aquellos con menos posibilidades”, además de advertir que “el éxito de un proyecto como Caminos requiere de que potenciemos el desarrollo local”.

 

Asimismo, el Rector Zolezzi planteó algunos desafíos para diversificar las modalidades de movilidad, como “la implementación de convenios de doble grado, pasantías de investigación y prácticas laborales entre nuestras universidades; homologar sistemas de créditos y establecer escalas de equivalencia de calificaciones; armonizar procedimientos de postulación de estudiantes y académicos, así como de certificación y acreditación de estadías realizadas; e implementar mecanismos de aseguramiento de la calidad de cada uno de estos procesos”.

 

Mejorar calidad de la educación

 

En representación de Obreal, integrado por 26 instituciones académicas y centros de investigación de ambas regiones, la investigadora Elizabeth Colucci si bien destacó la movilidad y la integración regional como los ejes más importantes del proyecto Caminos, explicó que no son las razones de fondo. “El objetivo es mejorar la calidad de la educación, y donde la movilidad ayuda a mejorar la oferta académica de las universidades”, aclaró.

 

En cuanto a las motivaciones para participar y financiar la movilidad, la también integrante del equipo de gestión del proyecto Caminos aseguró que “es fundamental para la integración regional y particularmente en América Latina, que constituye un espacio donde deben potenciarse las redes universitarias”.

 

En el encuentro también participaron representantes de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil, de la Asociación Colombiana de Universidades, del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, de la Universidad de Barcelona y de la recientemente creada Universidad de Aysén, a través de su Rectora, María Teresa Marshall.

 

Además, se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, mediante su vicepresidente ejecutivo, Rector Aldo Valle, y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras, lo que permitirá potenciar las relaciones entre las instituciones de educación superior de ambos países.

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

En castellano, la palabra Grind significa moler. Y también, en el ámbito de los skaters, representa el movimiento o truco que se realiza al deslizarse con los dos trucks de las ruedas de la patineta sobre alguna superficie. Por ejemplo, sobre un fierro. Pero no solo eso. En el caso de Óscar Sepúlveda Sánchez y Bastián Moreno Sánchez, corresponde al nombre de la marca de su gran sueño.

Ambos ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile en 2010, a la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial. Aquí se conocieron y se titularon. Pero su paso por el Plantel no solo les permitió desarrollarse profesionalmente. También dieron vida al proyecto que comenzó a gestarse en la época escolar y que adquirió fuerza mientras cursaron la carrera. Tal como aseguran, Grind es más que una marca.

Óscar, de 26 años, además de trabajar desde 2013 como diseñador industrial en una empresa de muebles y metalurgia, cursa su segundo año de Ingeniería Mecánica, en la Universidad de Santiago, en jornada vespertina, lo que compatibiliza con sus doce años de pololeo. Hace un par de años también estudió Licenciatura en Diseño.

Bastián, de 25, quien trabaja en una empresa vial como jefe del área de diseño desde 2015, piensa estudiar Ingeniería Comercial. “Hoy el mercado está digitalizado, por lo que me preocupo de leer papers sobre marketing digital o cómo presentar productos en una web”, comenta. A ellos se suma, como otro de los fundadores de Grind, Danilo Miranda Cares, de 26 años, ex compañero de colegio de Óscar. Él trabaja como cineasta.

Cuentan con más de setenta ilustraciones de diferentes diseños, las que venden en poleras, skateboard, polerones y gorros, productos que difunden mediante redes sociales, eventos, como auspiciadores en campeonatos de skate, en algunas tiendas de Santiago en los barrios Italia y Bellas Artes, además de centros comerciales, e incluso en Melipilla. “La gente se enamora de nuestros diseños”, destaca Bastián. “Estamos en un proceso de consolidación de nuestra marca, generando identidad, sin desesperarnos”, complementa Óscar.

 

Pasión por la serigrafía y el dibujo

 

Óscar es el quinto de seis hermanos. El mayor falleció. El cuarto, se tituló por la Universidad de Santiago como ingeniero civil industrial. Vive con dos de ellos, junto a su mamá, su abuela y un tío, en la comuna de Lo Espejo. “Somos una familia súper unida. Mi hermano me incentivó a estudiar en esta Universidad”, recuerda.

Bastián vive en Melipilla, con su papá, mamá y tres hermanos. Se instalaron ahí en 2010, provenientes de Alhué, comuna al sur de la Región Metropolitana. “Mi mamá estudió pedagogía en la Universidad de Santiago. Me fui encantando cada vez que la escuchaba hablar de ella. De hecho, cuando postulé para ingresar fue mi única opción”, relata.

En su época de enseñanza media, Óscar comenzó a trabajar en una empresa de serigrafía, lo que mantuvo mientras cursaba la carrera. “Desde el colegio que tenía la idea de transmitir a través de la ilustración, de una manera profesional. Estaba aburrido de los típicos diseños de las poleras. Nos dimos cuenta con Danilo, el otro integrante de Grind, que necesitábamos seguir dos caminos: la ilustración y la tipografía”, explica.

En el caso de Bastián, desde niño le entusiasma el dibujo, lo que potenció durante su época escolar. “Pensaba en ideas y las materializaba a través del dibujo. Fue eso lo que me llevó a ingresar a la carrera. Pensar en algo, diseñarlo y llevarlo a la realidad”, reconoce.

 

Explosión del emprendimiento

 

Recién en el tercer semestre Óscar y Bastián comenzaron a intercambiar ideas, dentro y fuera de clases. “En varias asignaturas teníamos que trabajar digitalizando cosas y luego llevarlas a una lámina. Ese proceso también lo aplicábamos con nuestros dibujos, de manera paralela”, rememoran. Sus primeros acercamientos se centraron en temáticas sobre el skate, actividad que Bastián practica, además de otros deportes, desde la enseñanza media.

“Gracias a las herramientas que nos entregaba la carrera, especialmente para ocupar los software, empezamos a formalizar nuestro estilo en el computador con diseños más profesionales. Ya no eran dibujos en papel”, detalla Óscar. “En diseño industrial aprendimos todos los pasos necesarios para crear una marca. Desde una idea o un dibujo, pasarlo a algo formal y llevarlo finalmente al producto que se va a comercializar. Es lo mismo que hemos aplicado con Grind”, agrega con satisfacción.

Con el concepto Grind ya definido como la futura marca de lo que pensaban desarrollar, investigaron varias técnicas, considerando los costos y la calidad de los productos que buscaban promover. Hasta que descubrieron la impresión directa, definida por ellos como la evolución de la serigrafía. “Es una máquina que cuesta diez millones de pesos. Algún día tenemos que comprarla. Por ahora recurrimos a uno de nuestros proveedores, a quien le pagamos por usarla”, plantea Óscar.

La explosión del emprendimiento llegaría en 2013, gracias a la presencia en redes sociales. Crearon un fanpage en Facebook para publicar sus diseños. El interés por adquirir los productos fue masivo. “Muchos pensaban que Grind era una marca extranjera. No nos creían que nuestros productos son chilenos”, reconoce Bastián.

 

Nuevos desafíos

 

Mientras uno se preocupa de las redes sociales, el otro se enfoca en nuevos diseños. “Todos hacemos de todo. Nadie tiene una tarea específica. Somos tres personas con pensamientos y habilidades diversas”, aclara Óscar. “Tenemos una relación de confianza sobre lo que hace cada uno. No hay conflictos entre nosotros”, añade Bastián. Por ahora, el acuerdo es que la totalidad de las ganancias que genera Grind son reinvertidas para desarrollar nuevas ideas.

Uno de esos proyectos, como anticipan, es generar historias a través de cada producto que ofrecen, como una manera de fidelizar aún más a sus seguidores y clientes. “La base de Grind es la ilustración”, resalta Óscar. “Inicialmente ofrecíamos a la gente que eligieran uno de nuestros diseños y la plataforma donde lo querían”, complementa Bastián.

Asimismo, destacan que entre sus tareas figura la generación de sus propios estudios de mercado, tal como lo explica Óscar: “Analizamos el estado del arte observando cómo se visten las personas, en la calle, anotando y fotografiando”. Igualmente, no dudan cuando se trata de proyectar el futuro. “Nuestro objetivo es sentirnos bien con lo que hacemos, por lo que nuestra meta es, en algún momento, dedicarnos solamente a Grind”, coinciden ambos.

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

  • El académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, explica que la cifra de quienes declaran padecer este estado de cansancio mental (42%), que se duplicó este año con respecto a 2012, es resultado de una peligrosa constante. “Tenemos un grupo etario que entra cada vez más temprano a los cuadros de estrés”, advierte. Por eso, el psicólogo social indica que se requiere de manera inmediata implementar una ley que contemple financiamiento para la prevención y tratamiento de estos pacientes.

 


Este martes se conocieron los resultados del estudio Chile Saludable V de Adimark y Fundación Chile, que entre sus conclusiones arrojó que un 42% de los chilenos se declara estresado. La cifra representa casi el doble de lo que se había registrado en 2012 (22%).

Para el académico de la Universidad de Santiago, doctor en psicología y antropólogo Sergio González, este resultado “tiene antecedentes en otras indagatorias donde se comprueba que la constante es la misma” y que se relaciona con “el estilo de vida actual”, marcado por el endeudamiento y extensas jornadas laborales. Por eso, sostiene que es prioritario impulsar una Ley de Salud Mental, que actualmente no existe.

“La Ley de Salud Mental y el financiamiento para la prevención y atención de las personas con cuadros depresivos y ansiosos es algo urgente, porque el tema ya está instalado”, enfatiza.

El académico de la Escuela de Psicología del plantel estatal advierte que la normativa “es necesaria porque tenemos un grupo etario que padece cada vez más temprano los cuadros de estrés. Hoy, tenemos depresión en el mundo del trabajo entre los 20 y los 40 años, cuando se suponía que era algo que se manifestaba a más avanzada edad”.

“La urgencia de la ley es absolutamente inmediata y ya estamos partiendo tarde”, continúa el psicólogo social. Sin embargo, reconoce que “aquí hay muchos intereses que están en juego como, por ejemplo, quién paga las prestaciones de salud. Por eso, hay que instalar el tema en la agenda política y ciudadana”.

“Lo primero es tener los programas que permitan entender que la salud mental forma parte de las prestaciones que deben entregarse a la población por parte del Estado y los privados. Eso, afortunadamente, ya está en la agenda, pero no ha avanzado como corresponde. Claramente, es un tema ineludible a partir de los altos niveles de cuadros depresivos o de manejo de ansiedad y estrés a los cuales está expuesta la población de manera permanente y cíclica”, indica.

Flexibilidad laboral

Por otra parte, el especialista sostiene que  la cifra de personas estresadas en el país impulsa a debatir cambios respecto al modelo de trabajo tradicional.

“En Alemania, Suecia o Dinamarca se discute el hecho de tener jornadas laborales de 6 horas, flexibles o asociadas a un tele-trabajo, lo cual implica un mayor nivel de bienestar laboral y psicológico para las personas. En nuestro país, donde tenemos el problema de largas permanencias en el trabajo, largos trayectos para acudir a éste y baja productividad, es un tema ineludible que vamos a tener que enfrentar en los próximos años”, subraya.

Recomendaciones

El experto sostiene que se pueden llevar a cabo acciones individuales para enfrentar el estrés. Una de ellas es reflexionar y evaluar el proyecto de vida personal. “Las personas debemos tener jornadas diarias en que tengamos momentos para cada uno. No solo el tiempo dedicado a la familia, sino también un espacio personal que permita contactarse consigo mismo”, señala.

También, indica que es muy necesario realizar actividades que saquen de la rutina. “Es necesario recuperar la capacidad de asombro”, sostiene.

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

  • El académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, explica que la cifra de quienes declaran padecer este estado de cansancio mental (42%), que se duplicó este año con respecto a 2012, es resultado de una peligrosa constante. “Tenemos un grupo etario que entra cada vez más temprano a los cuadros de estrés”, advierte. Por eso, el psicólogo social indica que se requiere de manera inmediata implementar una ley que contemple financiamiento para la prevención y tratamiento de estos pacientes.

 


Este martes se conocieron los resultados del estudio Chile Saludable V de Adimark y Fundación Chile, que entre sus conclusiones arrojó que un 42% de los chilenos se declara estresado. La cifra representa casi el doble de lo que se había registrado en 2012 (22%).

Para el académico de la Universidad de Santiago, doctor en psicología y antropólogo Sergio González, este resultado “tiene antecedentes en otras indagatorias donde se comprueba que la constante es la misma” y que se relaciona con “el estilo de vida actual”, marcado por el endeudamiento y extensas jornadas laborales. Por eso, sostiene que es prioritario impulsar una Ley de Salud Mental, que actualmente no existe.

“La Ley de Salud Mental y el financiamiento para la prevención y atención de las personas con cuadros depresivos y ansiosos es algo urgente, porque el tema ya está instalado”, enfatiza.

El académico de la Escuela de Psicología del plantel estatal advierte que la normativa “es necesaria porque tenemos un grupo etario que padece cada vez más temprano los cuadros de estrés. Hoy, tenemos depresión en el mundo del trabajo entre los 20 y los 40 años, cuando se suponía que era algo que se manifestaba a más avanzada edad”.

“La urgencia de la ley es absolutamente inmediata y ya estamos partiendo tarde”, continúa el psicólogo social. Sin embargo, reconoce que “aquí hay muchos intereses que están en juego como, por ejemplo, quién paga las prestaciones de salud. Por eso, hay que instalar el tema en la agenda política y ciudadana”.

“Lo primero es tener los programas que permitan entender que la salud mental forma parte de las prestaciones que deben entregarse a la población por parte del Estado y los privados. Eso, afortunadamente, ya está en la agenda, pero no ha avanzado como corresponde. Claramente, es un tema ineludible a partir de los altos niveles de cuadros depresivos o de manejo de ansiedad y estrés a los cuales está expuesta la población de manera permanente y cíclica”, indica.

Flexibilidad laboral

Por otra parte, el especialista sostiene que  la cifra de personas estresadas en el país impulsa a debatir cambios respecto al modelo de trabajo tradicional.

“En Alemania, Suecia o Dinamarca se discute el hecho de tener jornadas laborales de 6 horas, flexibles o asociadas a un tele-trabajo, lo cual implica un mayor nivel de bienestar laboral y psicológico para las personas. En nuestro país, donde tenemos el problema de largas permanencias en el trabajo, largos trayectos para acudir a éste y baja productividad, es un tema ineludible que vamos a tener que enfrentar en los próximos años”, subraya.

Recomendaciones

El experto sostiene que se pueden llevar a cabo acciones individuales para enfrentar el estrés. Una de ellas es reflexionar y evaluar el proyecto de vida personal. “Las personas debemos tener jornadas diarias en que tengamos momentos para cada uno. No solo el tiempo dedicado a la familia, sino también un espacio personal que permita contactarse consigo mismo”, señala.

También, indica que es muy necesario realizar actividades que saquen de la rutina. “Es necesario recuperar la capacidad de asombro”, sostiene.

Ministro del ramo destaca compromiso del Plantel con el medio ambiente

Ministro del ramo destaca compromiso del Plantel con el medio ambiente

Se trata de “Recicla”, edificación de 740 metros cuadrados distribuidos en dos pisos, con cinco salones, construido con contenedores marítimos reciclados, acero y materiales recuperados de edificios en demolición, y cuyo principal objetivo, tal como plantean sus responsables, es ayudar a crear conciencia para proyectar el tema del reciclaje dentro del campus.
Rol público en prácticas sustentables
Junto con felicitar a la comunidad universitaria, en particular a la Facultad de Administración y Economía, el Ministro Pablo Badenier advierte que esta obra “es una clara muestra del rol público que deben cumplir las instituciones en la promoción y prácticas sustentables y responsables, no solo con el entorno, sino que también con el futuro de nuestro planeta”.
Asimismo, resalta que la arquitectura del edificio incorpora nuevas tecnologías para mejorar el desempeño ambiental, como el ahorro energético y la gestión de residuos. “La reutilización de materiales y desechos, que de otra manera habrían llegado a rellenos sanitarios o vertederos clandestinos propios de las grandes ciudades”.
Esto, como plantea el ministro, considerando la recientemente promulgada Ley de Fomento al Reciclaje. “Es imperioso cambiar la cultura de lo desechable por una cultura de lo reciclable, por lo que un edificio como este sin duda nos ayuda a profundizar y enriquecer el trabajo que estamos desarrollando con ejemplos muy concretos, factibles y sustentables de cómo se puede construir mejor en nuestro país”, agradece la autoridad.


Estándares de calidad internacional


Además de agradecer a su equipo en el decanato y a todos quienes participaron en el diseño y construcción del edificio, el Dr. Jorge Friedman recuerda que se trata de un proceso que se inició en 2015. “Desde el principio nos propusimos la idea de crear conciencia y proyectar el tema del reciclaje en nuestro campus, a partir de este nuevo edificio Recicla”, explica.
Con salones del más alto estándar acústico, luminosos y climatizados, y que cumplen con todas las normas de ingeniería estructural y arquitectura educativa, así como de seguridad, para el decano es relevante “el diseño inédito y de nivel internacional, con los más altos estándares de calidad. Es un edificio pensado para incorporarse a su entorno”, asegura.
Asimismo, no duda en destacar la especial participación de académicos expertos de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura del Plantel. “Una obra como ésta nos demuestra que los talentos de nuestra Universidad de Santiago están al servicio del desarrollo institucional”, comenta con orgullo.

 

Detalles de la construcción


El edificio posee una superficie de 740 metros cuadrados aproximadamente, los cuales se distribuyen en dos bloques de dos niveles cada uno. Cuenta con tres salas de clases, dos salas de estudios –uno de los cuales se convierte en teatro al aire libre– y espacios techados para uso de los estudiantes.
Los arquitectos a cargo del proyecto, Iván Jiménez Maturana y Willy Muñoz Alvarado, académicos de la Escuela de Arquitectura del Plantel, explican que el proyecto demoró un año en ser construido, para lo cual utilizaron containers marítimos dados de baja. “Es importante eliminar la idea de que los contenedores y sistemas modulares son solo para campamentos y construcciones de faena, llevándolos a un estadio distinto”, plantea Muñoz.
En el caso de Jiménez, puntualiza que “es el primero de la universidad y de los campus universitarios de Chile con este estándar. Hay otras experiencias, pero son menores. Este es un edificio afianzado y real, no un prototipo”. Además, aclara que utilizaron maderas nobles rescatadas de antiguas casas de Santiago que se encontraban en proceso de demolición. “La madera de las terrazas eran antiguos pilares y vigas de casas que se formatearon para darle un nuevo uso”, detalla.
El propio Jiménez agrega que “dentro de este cambio inmobiliario de Santiago, a veces voraz, hay muchos árboles de estas casas en proceso de demolición que iban a ser arrancados y los trajimos. Aquí tenemos liquidámbar, cotoneaster y laureles trasplantados”.
Por su parte, Muñoz destaca el uso de termopaneles vidriados y del acero, ya que “son de los materiales más reciclados en la construcción. Por eso, por un lado, está el hecho de que fue construido con materiales reciclados y, por el otro, el potencial de que el edificio se recicle a sí mismo”.


Obstáculos y mayor sustentabilidad


En cuanto a los ingenieros que participaron en la iniciativa, Daniel Alvarado y Luis Leiva destacan la manera en que resolvieron las complejidades que implicó un proyecto de vanguardia como éste y una circunstancia en particular.
“Justo debajo del edificio pasa un tren que va hacia la Estación Central. Los datos decían que el túnel estaba a 16 metros, pero cuando comenzó la excavación, a menos de un metro nos encontramos con esto. Por lo tanto, las fundaciones, que por lo general están bajo los edificios, debieron desplazarse para esquivar el túnel. Aunque fue una dificultad adicional, se resolvió muy bien”, resaltan.
Los realizadores de la obra destacan que los termopaneles permitirán trabajar hasta las 21:00 horas sin luz artificial durante época de verano.
Por otra parte, se encuentran en construcción recipientes de reciclaje elaborados también con material reciclado, para que la edificación se instale como referente en materia de sustentabilidad al interior del campus.
Finalmente, el arquitecto Iván Jiménez indica que también se instalará a futuro “un envolvente ambiental que permitirá que este edificio tenga un costo de aire acondicionado muy bajo. Tendremos fachadas ventiladas y se producirán corrientes de aire que permitirán un gasto mínimo”.

Voluntarios del Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios del Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.

 

Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.

 

En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

 

Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.

 

Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.

 

Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general".

 

Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".

 

Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.

 

Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.

 

También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.

 

“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.

 

Compromiso y responsabilidad cívica

 

Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.

 

“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.

 

También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.

 

De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.

 

Importancia de la capacitación

 

Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.

 

“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.

 

Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas. “Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.

 

La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.

 

Requisitos y beneficios

 

Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.

 

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.

 

Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.

 

Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico belen.perez@usach.cl

 

Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.


Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.


En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.


Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.


Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.


Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general".


Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".


Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.


Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.


También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.


“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.


Compromiso y responsabilidad cívica


Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.


“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.
También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.


De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.


Importancia de la capacitación


Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.


“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.


Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas.

“Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.


La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.


Requisitos y beneficios


Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.


Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.


Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.


Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico: belen.perez@usach.cl


Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

Son diversas las actividades que se están realizando en el Plantel, a través de sus Facultades y Departamentos, en el contexto del inicio del año académico, con especial énfasis en el recibimiento a los nuevos estudiantes que se integran a esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

Es así como este miércoles (8) el Aula Magna fue escenario de una especial y emotiva ceremonia de bienvenida para todos aquellos que han depositado su confianza en la Universidad de Santiago de Chile, considerando los casi cuatro mil estudiantes que se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Una instancia que además de la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, contó con la participación de la cantante lírica Melissa Gómez, egresada del Departamento de Historia de esta Universidad, y de la agrupación artística Mestizo, integrada por estudiantes y egresadas del Plantel.

Formación de personas íntegras

“Hoy como estudiantes y en el futuro como egresados -aseguró en su discurso el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid- ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que tendrán la misión de mejorar este país que, a pesar de sus logros, aún mantiene grandes desigualdades e inequidades”.

Además, les recordó que “han pasado a integrar una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica, bajo el concepto de equidad e inclusión, lo que es un gran reto, al vivir conscientemente su vida universitaria y poner lo mejor de sí para logar sus metas”. Asimismo, destacó la fortaleza que representa el capital humano, “y ustedes forman parte esencial de él”, en alusión a los nuevos estudiantes.

En cuanto a la experiencia de la vida universitaria, el Rector Zolezzi valoró que transforma y libera el pensamiento humano mediante el conocimiento, como un proceso que esencialmente implica reconocernos como seres humanos integrales. Incluso advirtió que en ese camino habrá dificultades y desafíos, “pero tengan en cuenta que todos quienes los hemos antecedido también pasamos por lo mismo y salimos airosos, por lo que para ayudarlos contamos con diversas Unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y de la Vicerrectoría Académica”.

Finalmente, la máxima autoridad del Plantel subrayó que “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, y donde nuestros estudiantes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria. Por todo ello, siéntase orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que los acoge”.

Sello diferenciador con otras universidades

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Patricio Medina Johnson, recordó que en este Plantel los estudiantes “se forman como personas, hombres y mujeres con una identidad, con ese sello que nos diferencia de otras universidades. Acá se forman personas con un rol social distintivo, como profesionales con pensamiento crítico sobre la sociedad, y con un sentido de comunidad que hoy se ve amenazado constantemente por el individualismo y el egoísmo que predominan en nuestra cultura”.

Por ello, no duda en invitarlos a integrarse a esta comunidad, “donde todos somos iguales, donde estudiantes, funcionarios y académicos se saludan con respeto y conviven dentro de un mismo espacio”. Un mensaje que se extiende a “conocer el legado de Víctor Jara, de Enrique Kirberg, de Mario Martínez y tantos otros. Conozcan la historia de la Villa Portales y la población los Nogales. Los invito a sentirse orgullosos y parte de esta comunidad y de la historia que ésta representa”.

Igualmente planteó algunos de los importantes desafíos que enfrentarán este año como Feusach. “Debemos liderar la discusión nacional sobre la reforma educacional, pero además lograr articularnos con otros actores sociales y juntos instalar temas en la agenda pública, interpelar a los candidatos con propuestas concretas y lograr que nuestras demandas sean parte del debate nacional en un año de elecciones”, anticipó.

Punto de inflexión significativo

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, además de desearles éxito a los nuevos estudiantes, los invitó a desarrollarse de manera multifacética e integral, tanto en el ámbito de la excelencia académica como también en el contexto social, cultural, artístico y deportivo.

“La Universidad de Santiago les ofrece un extraordinario repertorio de opciones, donde nosotros como Vicerrectoría los apoyaremos en sus más diversas inquietudes de exploración y formación, sin olvidar que la iniciación en la vida universitaria es un punto de inflexión significativo”, aseguró. En ese sentido, resaltó que “como Universidad estatal, pública y pluralista los invitamos a ejercer su libertad con autenticidad y responsabilidad, para potenciar el justo y sano equilibrio entre derechos y deberes”.

La propia autoridad destacó que “en el sello formativo de nuestra Universidad se contempla la preparación para enfrentar un mundo complejo y cambiante, con disposición al liderazgo y observación crítica de los quehaceres subyacentes”, reflexionando también respecto de la conformación de redes de colaboración. “Alentamos a los nuevos estudiantes, ofreciendo nuestro apoyo sistemático, al cultivo y formación de redes de convivencia sociales y técnicas, diversas y multifacéticas”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud