Encuentros

Conversatorios testimoniales "Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita”

Conversatorios testimoniales "Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita” es el nombre del conversatorio que se realizará el próximo miércoles 30 y jueves 31 de agosto en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile. La inscripción se encuentra abierta y los cupos son limitados.

Premio a la trayectoria en la promoción de los Derechos Humanos: Inés Erazo de Kirberg

Un 3 de octubre de 1973 un puñado de mujeres, en las afueras del Estadio Nacional, fundaron la Asociación de Mujeres Democráticas con el fin de dar apoyo de dinero, comida y palabras de aliento a tantas otras mujeres que buscaban a sus parientes presos, perdidos, desaparecidos, y que estaban en una situación económica mucho peor que ellas. Una de las principales impulsoras fue Inés Erazo (San Felipe, 1918) quien, después de estar detenida en el Estadio Chile y sin saber del paradero de su esposo -el rector Enrique Kirberg- y de su hijo, se volcó a buscar ayuda para los presos políticos.

Concierto Homenaje a la Nueva Canción Chilena

El Coro Sinfónico Usach presenta un homenaje a tres de los autores más importantes del movimiento de la Nueva Canción Chilena: Patricio Manns, Luis Advis y Sergio Ortega. Estos dos últimos fueron parte de la generación de compositores –junto a otros, como Cirilo Vila en la UTE- que mostraron su compromiso político y experimentación musical al combinar el lenguaje docto con la música popular.

Romería por las víctimas de la dictadura (1973-1989)

Como cada septiembre, la comunidad UTE-USACH rinde un homenaje a sus mártires con una peregrinación por los lugares, hitos y monolitos que recuerdan a las 88 personas de nuestra comunidad que fueron ejecutadas y desaparecidas por agentes de la dictadura cívico-militar. Este acto conmemorativo se remonta al año 1981, cuando la comunidad universitaria se organizó clandestinamente para homenajear a estudiantes, trabajadoras y trabajadores con claveles rojos, vigilias y velas en distintas partes del campus universitario.

Homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura cívico militar de la Comunidad UTE-USACH + Sol y Lluvia en vivo

La incansable tarea de justicia, memoria y reparación emprendida por Corporación Solidaria UTE-USACH -compuesta principalmente por ex estudiantes de la Universidad Técnica del Estado- tendrá un nuevo capítulo , esta vez centrado en las y los sobrevivientes al golpe de Estado y los 17 años de dictadura que tuvo a nuestro plantel bajo el control de rectores militares designados. Discursos, premios, homenajes y un recuerdo para los 88 ejecutados y desaparecidos de nuestra comunidad, que la misma Corporación Solidaria junto a la Usach titulara póstumamente en 2013.

Imágenes de la Patria Nueva: a 50 años del cierre de la Escuela de CINE-UTE

En el marco del XII Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano organizado por la Cineteca Nacional de Chile, el Archivo Patrimonial Usach presentará una ponencia que establece una relación entre el programa de estudios de la Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado (1972-1973) con la construcción de una “Nueva Cultura”, política promovida por el gobierno de la Unidad Popular.

Encuentro Experiencias en torno a la traducción de discursos del Presidente Salvador Allende

El libro Mensajes de los discursos de Salvador Allende (2023) realizado por la carrera de Traducción Usach en colaboración con la Fundación Salvador Allende, supuso la novedosa y desafiante tarea de traducir al inglés los discursos más emblemáticos del Presidente Allende. Este encuentro busca convocar a las y los traductores de nuestro país para abordar los desafíos que implica el proceso desarrollo lingüístico-histórico de la traducción de estos discursos, como también el valor creativo, literario y patrimonial de su mensaje.

Muestra de cine patrimonial a 50 años del golpe

En 1971 la UTE fundó su Departamento de Cine y Televisión con el fin de “promover el desarrollo de una cinematografía chilena, de vocación latinoamericana, que sea un puente hacia sí mismo, que sea un arma de combate”. Este proyecto se fortaleció al año siguiente con la creación de una escuela de cine que, tras el golpe, fue cerrada dejando apenas un par de películas que subsisten hasta hoy: "Vamos viendo" (1972-1973) de Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero y "Nosferatu, una escenita criolla" (1972-1973) de Hernán Castellano Girón.

El trabajo de los archivos fílmicos en torno a los 50 años del golpe de Estado

El Archivo Patrimonial Usach junto a la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile, instituciones dedicadas a la labor de rescate y preservación de archivos, expondrán acerca de la importancia de la conservación y preservación de los materiales fílmicos para reconstruir los procesos de memoria a partir del patrimonio audiovisual. Se exhibirán registros de cada uno de los archivos participantes, muchos de ellos estrenados por primera vez en una sala de cine.

Cátedra expandida Visualidades e imaginación radical: atravesar los 50 años

La Cátedra Expandida Visualidades e imaginarios radicales. Atravesar los 50 años, busca generar diálogos entre activismos, prácticas artísticas y pensamiento crítico en torno a las memorias desde la Unidad Popular hasta nuestros días. El objetivo es poner en perspectiva procesos, experiencias y debates que nos invitan a interrogar el presente y el porvenir.

Suscribirse a RSS - Encuentros