Salud

Español

VRAE lanza campaña de prevención de enfermedades gastrointestinales

VRAE lanza campaña de prevención de enfermedades gastrointestinales

  • Con el objetivo de evitar las infecciones por manipulación inadecuada de los alimentos, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) inició un plan de difusión que busca educar a la comunidad universitaria, mediante afiches e información sobre las medidas de higiene a considerar en época estival, cuando las altas temperaturas facilitan la proliferación de bacterias. “Queremos que los propios estudiantes y funcionarios de la Universidad demanden la debida higiene que se debe adoptar en casinos y quioscos”, explicó el vicerrector Manuel Arrieta Sanhueza.

 




Con el objetivo de evitar las infecciones por manipulación inadecuada de los alimentos, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) inició un plan de difusión que busca educar a la comunidad universitaria, mediante afiches e información sobre las medidas de higiene a considerar en época estival, cuando las altas temperaturas facilitan la proliferación de bacterias.

“Queremos que los propios estudiantes y funcionarios de la Universidad demanden la debida higiene que se debe adoptar en casinos y quioscos, que exijan que los productos se manipulen de buena forma, que haya una preparación adecuada de los alimentos y se cumpla con la cadena de frío de los comestibles”, explicó el Vicerrector Manuel Arrieta Sanhueza.

“Estimamos que a través de estas campañas se pueden evitar los problemas de salud ocasionados por productos alimenticios que no tienen un correcto cuidado”, añadió.

En quioscos y casinos del Campus se entregaron afiches que explican las medidas higiénicas que se deben adoptar, con la finalidad de eludir la transmisión de enfermedades.

Entre las precauciones está el lavado correcto de manos antes de la preparación de los alimentos, el uso de guantes, la desinfección de las superficies en donde se trabaja, el monitoreo constante del buen funcionamiento de los refrigeradores y que la manipulación del dinero no se mezcle con lo que se va a consumir.

El vicerrector sostuvo que “el consumidor es el principal fiscalizador para evitar las enfermedades gastrointestinales. Por lo mismo, son funcionarios y estudiantes quienes deben exigir que se cumpla con la debida higiene en los recintos donde se preparan los alimentos”.

Control de nutricionista

A su vez, la nutricionista y Jefa de la Unidad de Administración de los Servicios Alimentarios de la Universidad, Claudia Vielma Muñoz, afirmó que “es importante tomar conciencia y responsabilidad en la adquisición del producto, ya que quizás no están las medidas de refrigeración o de mantención necesarios, como en los casos de la mayonesa y las salsas, las que necesitan estar siempre refrigeradas”.

“Constantemente, nosotros hacemos inspección a los quioscos y casinos que hay dentro del Plantel y, efectivamente, todos cuentan con la instalación adecuada, ya sea de agua potable, refrigeración y medidas de mantención; pero siempre hay que advertir si algo está fuera de control, sin que los encargados se hayan dado cuenta”, expresó.

“Esta es una preocupación que debemos tener presente durante de todo el año, pero cuando comienza el alza de la temperatura existe un riesgo mayor, pues la proliferación bacteriana es más factible”, concluyó la nutricionista.
 

Gran impacto ha causado la implementación de diagnóstico dermatológico a distancia

Gran impacto ha causado la implementación de diagnóstico dermatológico a distancia

  • A través del programa de formación de especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de esta Universidad, un grupo de médicos dermatólogos del Hospital El Pino de San Bernardo ha implementado la “Teledermatología”. Se trata de una iniciativa de diagnóstico a distancia que permite descubrir enfermedades a la piel, como el cáncer causado por el exceso de radiación ultravioleta. Esta nueva modalidad ha generado gran interés en pacientes e impacto en la sociedad.

 




A través del programa de formación de especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de esta Universidad, un grupo de médicos dermatólogos del Hospital El Pino de San Bernardo ha implementado la “Teledermatología”. Se trata de una iniciativa de diagnóstico a distancia que permite descubrir enfermedades a la piel, como el cáncer causado por el exceso de radiación ultravioleta. Esta nueva modalidad ha generado gran interés en pacientes e impacto en la sociedad.

“Esta iniciativa evita que el paciente tenga que trasladarse, ya que la dermatología es muy visual. Del total de consultas, un 60% de estos pacientes no necesitan ir al dermatólogo, ya que pueden ser tratados vía interconsulta con su médico general”, plantea el doctor Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.

El experto explica que gracias a una plataforma desarrollada por el Ministerio de Salud los pacientes en regiones podrán ahora acudir al consultorio u hospital más cercano, donde un médico general recopilará los antecedentes médicos y fotografías necesarias para enviárselas a un especialista, quien a su vez indicará el diagnóstico y el tratamiento a seguir desde Santiago.

El plan permitirá descongestionar la lista de espera que en Chile supera los sesenta mil pacientes afectados por problemas dermatológicos. En paralelo, y mediante convenios que se han firmado con diversas regiones, el equipo que implementa la “Teledermatología” también complementará el tratamiento con visitas en terreno, atención personal y cirugías.

“Recientemente atendimos pacientes de toda la zona del Reloncaví y nos encontramos -lamentablemente- con cánceres a la piel de cuatro años de evolución que ya no pueden ser tratados. Este programa permitirá evitar este tipo de situaciones”, sostuvo el doctor Fuenzalida durante su participación en el programa “Usted tiene la palabra” que transmite nuestra radio institucional.

Cuidados de la piel

A medida que ha aumentado la esperanza de vida, también lo ha hecho la prevalencia de cáncer a la piel en los chilenos. El agujero en la capa ozono terrestre, que se ha desplazado en los últimos años desde la zona antártica, también ha incidido en un incremento cercano a los 20% de la radiación ultravioleta en la zona norte de Chile, según dio a conocer recientemente la Corporación Nacional del Cáncer (Conac).

Para prevenir el cáncer y otras enfermedades a la piel, el doctor Fuenzalida recomienda el uso de pantalla solar durante todo el año, sobre todo en preescolares y adultos jóvenes, ya que es durante los primeros veinte años de vida cuando se produce el mayor daño de los rayos ultravioleta en la piel.

“Es importante cuidarse con o sin sol, dentro o fuera de una casa o, incluso, dentro de un auto, ya que los rayos ultravioleta traspasan cristales y nubes”, agrega.

La alimentación e hidratación también son fundamentales en el cuidado de la piel. En este sentido el especialista de la U. de Santiago, sugiere el consumo de antioxidantes, frutas y verduras, alimentos ricos en vitamina C y E y los caretinoides como zanahoria y el zapallo, que son protectores de la piel.

Para elegir protector solar debe considerarse el tipo de piel (las más blancas requieren un factor  más alto) y contemplar otras variables como: tipo de actividad física.  Si se necesita que sea resistente al agua. Las horas que se está al aire libre. Si se están consumiendo medicamentos comunes como diuréticos, desinflamatorios, antidepresivos o antipsicóticos, que predisponen la piel a quemarse más fácilmente.

En general, se recomienda usar un factor sobre 30, cuya protección va de un 95% a 98% y aplicarlo cada cuatro horas.

Académico advierte que batalla contra la obesidad escolar es tarea de la sociedad

Académico advierte que batalla contra la obesidad escolar es tarea de la sociedad

  • El Simce de Educación Física aplicado a estudiantes de octavo básico, y sus inquietantes cifras de sobrepeso y obesidad, mandatan una discusión profunda y urgente sobre cómo combatir este mal, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se instala como una epidemia a nivel planetario. En esa línea, el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) del Plantel, Omar Fernández Vergara, sostiene que es necesario que la sociedad chilena comprenda que el problema hay que asumirlo como un tema país, donde es imprescindible que confluyan todos los esfuerzos para contrarrestar su arrollador avance.

 




En octubre pasado, se dieron a conocer los resultados del Simce de Educación Física 2014, aplicado a jóvenes de octavo básico, que arrojó cifras alarmantes: cuatro de cada diez estudiantes de ese nivel, presentan algún grado de sobrepeso u obesidad. 

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), profesor Omar Fernández Vergara, las cifras develadas no son más que el reflejo de una sociedad en riesgo, incapaz de vislumbrar la importancia que tiene la vida activa y saludable. 

Según el académico, si bien el Simce ha evidenciado un serio problema de obesidad, tal como en el año 2002 cuando se aplicó la prueba por primera vez, no ha tenido la capacidad de instalar el asunto dentro las prioridades nacionales. En ese sentido, advierte, la sensación es la misma que hace trece años. 

“Estamos nuevamente ante resultados que desde el año 2002 se vienen conociendo en muestras representativas y todos en este periodo se conmueven, entrevistan a especialistas, hacen recomendaciones y al cabo de un tiempo este tema para la política pública queda archivado hasta el próximo año, porque aún en las políticas de Estado, el cuerpo y toda sus manifestaciones biológicas, emocionales, expresivas, técnicas y culturales están ausentes”, reflexiona Omar Fernández. 

Para el especialista, es necesario revisar el rol de la educación, como un concepto integral que comprenda todos los años de formación escolar y que actúe de forma coordinada con padres, apoderados y profesionales afines a la salud humana.

Se debe “discutir e investigar sobre el valor de la educación temprana, que permita superar la sobreprotección, se promueva la vida activa desde los primeros meses de vida, que las educadoras dispongan de una sólida formación en el ámbito de la motricidad infantil, quienes junto a profesionales de la actividad física conformen un grupo de trabajo eficiente y documentado con los nuevos avances de la investigación”, opina.

Asimismo, el académico estima como fundamental que los profesores de los niveles preescolar y básico, cuenten con una completa preparación en la materia pues, a su juicio, “lo paradojal es que estos dos profesionales son los primeros en ‘iniciar a la vida activa a los estudiantes’ y no tienen una formación sólida y documentada”.

El papel del núcleo familiar

Agrega que la inequidad en la distribución del ingreso que hay en Chile, repercute directamente en la calidad de vida de gran parte de la población nacional, debido a que condiciona el acceso a los “bienes culturales de la actividad física y deportiva”. 

Conforme la prueba, el 43 por ciento de los estudiantes que presenta obesidad pertenece a grupos socioeconómicos más bajos. En los estratos más altos, en cambio, la cifra disminuye a un 27 por ciento.

Ante esa realidad, “la primera responsabilidad de esta pandemia como la obesidad y el sedentarismo (retazo de la posmodernidad y el neoliberalismo) es de los padre y madres. Sin su complicidad y compromiso esta situación se mantendrá, agudizada en los sectores de mayor vulnerabilidad social y con marcado énfasis lamentablemente en las mujeres”, sostiene el director de Eciades.

Para Omar Fernández, combatir las desigualdades sociales que priman en nuestro país debieran ser los objetivos fundamentales en la dura lucha contra la obesidad. 

“Necesitamos recuperar el tejido social que antes de la dictadura tuvo la asociación deportiva. El club deportivo del barrio era una de las agencias más importantes, en términos identitarios y simbólicos; con su actividad  se copaban los espacios públicos y se ejercía el arte de la convivencia”, reflexiona el académico.

No obstante lo fundamental, a juicio del especialista, es entender el asunto como una tarea que compete a toda la sociedad, por lo que todos sus miembros deben asumir un rol activo en la prevención y control de la obesidad. 

“Debemos comprometer a todos los sectores de la sociedad pues cada día los trastornos son más prematuros, con consecuencias más crónicas y con costos más elevados para cada grupo familiar y el país en su conjunto”, concluye. 
 

Positiva respuesta de adultos mayores a controles de Salud y Recreación

Positiva respuesta de adultos mayores a controles de Salud y Recreación

  • Más de un centenar de adultos mayores, sobre 65 y 70 años, se beneficiaron con la "Jornada de Evaluaciones de Salud y Ejercicio Seguro”, realizado en el Estadio Víctor Jara, el viernes último. La actividad fue organizada por la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud, de nuestra Universidad, para difundir la formación que aquí se entrega a las y los estudiantes. El apoyo comunitario consistió en controles de salud: toma de presión, saturación de oxígeno, evaluaciones antropométricas, de funcionalidad y fuerza muscular, además de actividades de orientación para prevenir caídas, ejercicio seguro, nutrición y baile entretenido.

 



Cinco puntos de control de salud, ejercicios, música, y mucha entretención, fue lo que encontraron un centenar de abuelitos que se sumaron a las actividades de la primera "Jornada de Evaluaciones de Salud y Ejercicio Seguro para el Adulto Mayor",  el viernes pasado en el estadio Víctor Jara, Comuna de Santiago.

La actividad fue organizada por la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de nuestra Universidad, como parte de la cátedra Ética y Desempeño Profesional de quinto año, que imparte el académico Claudio Farías Valenzuela.

El trabajo con los abuelitos(as) consistía en cinco estaciones (stands) destinadas a la valoración de las capacidades físicas y funcionales en el adulto mayor.

La primera evaluaba los factores antropométricos y de riesgos vasculares por medio  de la medición del peso, talla y el perímetro de cintura. En el segundo, se valoraba el parámetro de rutina fisiológica a través de la presión arterial y la saturación de oxígeno. La tercera, medía la fuerza tanto de las extremidades inferiores como superiores.

Los otros dos puntos de control medían el equilibrio como la capacidad funcional, y la flexibilidad de las extremidades del adulto mayor. Todo lo anterior era seguido por distintas rutinas de ejercicios como bailes entretenidos.

Objetivo e importancia

Claudio Farías, indicó que “el objetivo era aplicar terapia física a los adultos mayores, para evaluar, por medio de una jornada única, la mayor cantidad de personas. Todo con el fin de generar un perfil  de estado físico en dicho segmento de la sociedad.  Además, queremos difundir lo que hacemos en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud del Plantel, para mostrar la calidad de profesionales que formamos. Asimismo,  transmitir conocimientos de gestión a nuestros estudiantes, para que ellos puedan crear eventos masivos enfocados en la salud del adulto mayor cuando lo lleguen a necesitar”.

Por su parte, el jefe de carrera de Terapia en Actividad Física y Salud, Cristián Cofré Bolados, señaló que “para nosotros es muy importante desarrollar este tipo de actividades, debido a que se enfoca específicamente  en la formación de profesionales de nuestra área, los que obtienen una vinculación directa en salud y como el tema del adulto mayor es una preocupación permanente, entonces es una necesidad que estamos fortaleciendo”.

“Con esto, va a permitir disminuir los costos en salud, mejorar la calidad de vida de dicho grupo etario, y darle oportunidad de integración y pertenencia, donde muchas veces carece de instancias de participación en ese contexto, mejorándoles la integración social”, agregó.

Respecto a la importancia de esta actividad, afirmó que está sustentada en que “nuestros estudiantes con este tipo de tareas están teniendo un acercamiento directo con la realidad y el trabajo en el ámbito social como comunal. De esa forma,  se integran a la sociedad por medio de la transmisión de sus conocimiento en la salud y todas las habilidades blandas que van adquiriendo con esto”.

Participación 

En la actividad participaron estudiantes de quinto año de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de nuestra Universidad, como también estudiantes de la catedra Técnico en Fisioterapia del Instituto Profesional Duoc, donde Claudio Farías hace clases también.

“La dos carreras que participaron son distintas, por lo mismo se puede potenciar servicios blandos como tangibles dentro de lo que entrega cada una, por lo mismo mi idea fue que en una actividad única los estudiantes de las dos instituciones pudieran enriquecerse con los conocimientos del otro”, dijo finalmente Farías.

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

  • En Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso, por lo que una solución a esta problemática sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabaja el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios para dictar un curso en el marco del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de una charla magistral donde abordó parte de su trabajo.

 





El constante y rápido desarrollo demográfico en el mundo plantea nuevos desafíos para los investigadores del área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Por un lado, está la escasez de provisiones en ciertas zonas del mundo, como África, a lo que se suma la necesidad de generar alimentos más saludables que contribuyan a combatir la obesidad, una enfermedad que ha ganado terreno en el último tiempo. Ello, porque -según un mapa publicado el 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso.

Una solución a este panorama sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabajo el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios.

El también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), dictó una charla magistral el pasado miércoles (18) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la "Estrategias de encapsulación en la Industria alimentaria para generar polvos a ser utilizados en alimentos funcionales".

“Uno de los principales temas de trabajo que será puntal para Latinoamérica y el resto del mundo, por su puesto, tiene que ver con la preparación de polvos para ser incorporados en alimentos funcionales”, explicó el Dr. Santagapita.

Para el especialista es importante, en primer lugar, que quienes estudian y trabajan en el área sepan cuál es el marco mundial respecto al crecimiento demográfico sostenido que se espera, los problemas de desnutrición y obesidad que existen, porque “tenemos que de alguna forma poder generar alimentos que sean nutritivos, que no engorden y que sean una opción mucho más saludable respecto a aquellos alimentos más tradicionales que, como todos sabemos, suelen engordar”.

Usando la encapsulación como estrategia se pueden desarrollar productos tales como  polvos, recubrimientos, películas comestibles y cápsulas, los que a través de diferentes métodos (extrusión, absorción, adsorción, etc.) pueden ser dosificados, controlados y estabilizados.

“Estas técnicas se pueden aplicar directamente sobre alimentos, ya sea un alimento que se venda en polvo, como un café, leche, colorantes, antioxidantes, etcétera”, indicó el investigador, quien agregó que “desde el punto de vista de alguien que hace Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de lo que más se va a preocupar es que el polvo que produzca sea estable en el tiempo y que lo pueda agregar a un sinfín de productos, ya sean solubles en agua o no”, detalló.

Ciencia básica versus ciencia aplicada

Según comentó el investigador de la UBA, actualmente trabajan a escala piloto probando este tipo de productos y tienen algunos desarrollos asociados a reutilización y valorización de efluentes, recursos que provienen de empresas lácteas fundamentalmente. También lideran un proyecto de desarrollo tecnológico y social que busca revalorizar especies autóctonas de Argentina y Latinoamérica, pudiendo extraer valor agregado del vinal, árbol también conocido con el nombre de algarrobo, del cual obtienen un espesante que tiene propiedades para estabilizar y emulsificar productos que requieren una textura cremosa, como la de los helados, que es dada por los hidrocoloides.

De este modo pretenden “hacer florecer una industria que no existe y desarrollar socialmente una zona a partir de la recolección de estos productos”. No obstante, deben lograr que primero se incorpore el vinal al código alimentario argentino y, a partir de eso, a los códigos alimentarios de otros países.

A pesar de los avances, el investigador comentó que es complejo vincularse con las empresas, pues según señaló cuando se inicia un diálogo empiezan a regir los convenios de confidencialidad, lo que hace que sea un poco más engorroso el proceso de transferencia tecnológica.

“A nivel país, el Ministerio de Ciencia y Tecnología plantea que le importa la ciencia básica, pero también quiere darle un rol importante a la ciencia aplicada. Nuestras universidades en Argentina se basan en tener muy buena ciencia básica y en cambio la ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos, cuesta más. En mi opinión, creo que la ciencia básica es central en el desarrollo de cualquier país y la ciencia aplicada va a ser una consecuencia de tener buena ciencia básica, por otro lado, creo que tiene que dejar de existir esta dicotomía de hacer ciencia básica o aplicada, por hago ciencia, y buscar los actores adecuados para que esa ciencia que se haga pueda transformarse en ciencia aplicada, es decir, en desarrollos tecnológicos”, sentenció el académico.

Argentina Innovadora 2020

En el caso del país vecino existe un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, denominado Argentina Innovadora 2020, a través del cual se establecieron sectores estratégicos como la agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud; lineamientos que apuntan a una identificación de áreas temáticas estratégicas en el actual tejido productivo, con el eje transversal en la innovación con inclusión social.

El objetivo del plan es impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas argentinas, incrementando así la competitividad de la economía y mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

La elaboración del Plan fue coordinada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El proceso de planificación contó con la participación activa de actores del sector productivo y ONG, científicos, tecnólogos y de ministerios sectoriales relacionados.

Rol de los gobiernos

Ante el actual panorama que vive la ciencia en Chile, el investigador argentino señaló que es importante la existencia de una institucionalidad en la materia (Ministerio), pues permite darle un papel protagónico a la ciencia, no obstante, “debe estar gestionado de una forma determinada y por alguien que entienda lo que significa hacer ciencia y transferencia, que entienda de estas dificultades, porque alguien que no ha pasado por estas dificultades no las comprende”.

Ante esto, comentó que es necesario que los países de la región inviertan más de su Producto Interno Bruto (PIB) en esta área, para estimular a los jóvenes a que sean científicos y generen productos nuevos y no solo que repliquen lo que hay en otras partes del mundo.

La visita del Dr. Patricio Santagapita a la U. de Santiago de Chile se produjo gracias al Programa de Escala Docente de la Agrupación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la invitación del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, dirigido por la Dra. Silvia Matiacevich.

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

  • Temas asociados a economía, rehabilitación en esquizofrenia y drogas, política internacional y los orígenes medievales de la democracia moderna, entre otros, fueron abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades. El Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró la actividad y sostuvo que “a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”. 

 





Economía, política internacional, la rehabilitación en esquizofrenia y drogas, y los orígenes medievales de la democracia moderna, fueron algunos de los temas abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La primera parte de esta ya tradicional actividad anual de la FAHU, se realizó el jueves 15 y viernes 16, en el edificio CENI VIME, y contempló un total de doce ponencias, con más de 40 expositores, entre investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, quienes tuvieron la oportunidad de exponer y dialogar en torno a sus distintos recorridos teóricos y empíricos, en las áreas de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.

El nutrido programa que se desarrolló en dos salas del recinto, de manera simultánea, concluyó este jueves 22 y viernes 23 de octubre con el coloquio “Humanos y animales: los límites de la Humanidad”.

Antes de dar paso al simposio inaugural, titulado “Metodologías aplicadas a las ciencias sociales y humanidades”, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, dirigió unas palabras de bienvenida a las y los asistentes.

“Nuestra Facultad es una de las más productivas en materia de investigaciones en nuestra Universidad”, señaló el decano, agregando que “la producción de investigaciones originales, que aportan a la sociedad, es parte de nuestra identidad como comunidad y, a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”.

Los límites de la humanidad

La segunda parte de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades contempló el coloquio “Humanos y animales, los límites de la Humanidad” y se llevó a cabo este jueves 22 y el viernes 23 de octubre en el CENI VIME.

En el encuentro, destacados investigadores, como la profesora de Filosofía (U. de Chile), Sandra Baquedano, la Licenciada en Filosofía (U. de Santiago), Diana Aurenque, y el docente de la Escuela de Gobierno (UAI), Daniel Loewe, abordaron temas como la eutanasia en seres vivos no humanos, el puesto de los animales en la ética y el egocentrismo, la moralidad y la personalidad.

Esta actividad fue una iniciativa de los investigadores del proyecto Fondecyt Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad (1120730) y del Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago de Chile.

Apoyo a las nuevas investigaciones

En el marco de sus VII Jornadas, y con el propósito de incentivar las nuevas investigaciones al alero de la Unidad Mayor, la Facultad de Humanidades otorgó una beca equivalente a 100 mil pesos, para doce investigaciones de postgrado.

Entre las investigaciones premiadas se encuentran “el problema de la desmitificación de la moral en Occidente y sus repercusiones en el diálogo intercultural” de Macarena Torres (Doctorado en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural) y “El terrorismo como uso político en los albores del siglo XXI” de Pedro Panza (Magíster en Estudios Internacionales), entre otras.

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

  • Atender necesidades básicas de salud, orientar en vida sana y enseñar técnicas de relajación, fueron algunas de las tareas del Operativo Médico Social realizado por la Facultad de Ciencias Médicas en la Villa Portales, (Estación Central). Más de 150 personas se beneficiaron con este aporte en las áreas geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas. En la acción social participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física, además de estudiantes de las distintas escuelas que conforman esta Unidad Mayor.     

 




Cubrir las necesidades de salud de los vecinos de Villa Portales, especialmente de adultos mayores, fue el objetivo del Operativo Médico Social, iniciativa que atendió a cerca de 150 personas en las áreas de salud, a través de atención geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas, tales como zumba y actividad física para la tercera edad.

En la jornada participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física y estudiantes de las distintas escuelas. 

El equipo de Ciencias Médicas fue el encargado de coordinar el operativo y entregar una serie de prestaciones en variados ámbitos.

Para los vecinos de la Villa Portales, la iniciativa fue bien valorada.

“En la villa hay muchos adultos mayores, que necesitan atención especializada, por lo tanto tener la posibilidad de contar con geriatras que puedan atenderlos es de gran ayuda”, aseguró Patricia Rodríguez, vecina del sector.

Por su parte, Laura Rojas, complementó: “Yo vine el examen de mama y la matrona me dio una orden para una mamografía ya que me encontró dos nódulos. Así es que este examen fue de gran ayuda porque de otra forma no habría ido al consultorio”.

Se logró el objetivo

La secretaria de Facultad, Jessica Alfaro, quien lideró al equipo, señaló que “el operativo logró su objetivo, ya que se cumplió con el desafío de apoyar a una comunidad cercana a nuestra Universidad, a través de la prevención, promoción de salud y hábitos saludables”.

La autoridad valoró, además, el trabajo conjunto con las escuelas: “Estamos muy satisfechos y orgullosos con el con el compromiso de nuestros académicos, médicos enfermeras, matronas, profesores de educación física y estudiantes, quienes vienen trabajando desde hace meses en la organización de la actividad”.

La profesora Alfaro, dijo que la iniciativa es también de gran importancia para la formación de los estudiantes, “ya que les permite vincularse de manera significativa con los pacientes, y de paso fortalecer el sello social que los hará ser profesionales más conscientes y comprometidos con la salud de nuestro país”.
 

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

  • La firma de un convenio entre nuestra Universidad y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta Casa de Estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC). Este acuerdo docente asistencial considera cupos para estudiantes de Medicina en formación y médicos universitarios ya titulados. Actualmente, la Facultad de Ciencias Médicas imparte en este recinto las especialidades de Neurología Adultos y Medicina Intensiva, y sumará Pediatría, en 2016.

 





La firma de un convenio entre la Universidad de Santiago y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta casa de estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC).

A casi dos años de su apertura gradual el establecimiento de salud, que forma parte de la red del SSMC, formaliza así su vínculo como campo clínico, para formar médicos de una de las facultades médicas más importantes del país.

A diferencia de otros acuerdos de este tipo, el convenio docente asistencial considera tanto los cupos para estudiantes de Medicina en formación, como para médicos universitarios ya titulados, los que cursaran sus especialidades médicas contratados como funcionarios y trabajando en el hospital.

Actualmente la Universidad de Santiago imparte dos especialidades médicas en el Hospital El Carmen:Neurología Adultos y Medicina Intensiva. Tras la firma del convenio, el 2016 se sumará la especialidad dePediatría, y durante el transcurso del año se espera sumar nuevas especialidades, con miras a desarrollar a futuroProgramas de Formación de Especialistas, usando la infraestructura del recinto.

El acuerdo potencia además una relación estratégica entre ambas instituciones, con miras al año 2017, cuando está programado que se sometan a concurso los campos clínicos a nivel nacional.

“Alianza estratégica”

El convenio docente asistencial fue suscrito este martes, durante una ceremonia en el HEC, encabezada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el director del SSMC, Dr. Jorge Martínez, y el director del Hospital El Carmen, Ramiro Zepeda.

A la ceremonia de firma asistieron también el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; las vicedecanas de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina, y de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, y el director de Posgrado y Postítulo de la Facultad, Enrique Roncone.

También asistió en representación del Ministerio de Salud, el Jefe del Departamento de Calidad y Formación, Dr. José Concha, quien destacó que desde la cartera “queremos desarrollar la actividad asistencial docente con un enfoque distinto, con la confianza de que nuestro recurso humano tiene las competencias necesarias para la formación de nuevos y mejores profesionales y, de esa forma, entregar una mejor atención para los usuarios que buscan una prestación de salud”.

“Valoramos este convenio y el trabajo que desarrollarán los equipos clínicos del Hospital El Carmen, una institución nueva que está en crecimiento. Este aprendizaje forma parte del desafío en esta nueva relación docente asistencial”, agregó.

Durante el acto, el rector Zolezzi recalcó que “como institución pública estamos comprometidos por la salud y bienestar de la población, así es que estamos muy contentos por esta firma de convenio, sobre todo en una comuna que es extraordinariamente populosa y que representa un importante sector de la sociedad chilena, desde el punto de vista de su connotación socio económica”.

“Nuestro compromiso como entidad estatal es con los más necesitados, por tal motivo esperamos que los hospitales públicos estén destinados a las escuelas de Medicina  de las universidades del Estado, y después al resto”, agregó.

Por su parte, el Dr. Zepeda destacó que “trabajar con la Universidad de Santiago, una de las instituciones más comprometidas con la población vulnerable, nos llena de orgullo”.

Concluyó que “este tipo de alianza estratégica nos permite construir lazos de colaboración no sólo en la docencia, sino también en la investigación y extensión, y así generar una ‘mini universidad’ dentro del proyecto que está desarrollando el HEC”.

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

  • La subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN) de Argentina, profesora de la U. de Buenos Aires (UBA), Dra. María Lidia Herrera, dictó una Clase Magistral en nuestra Casa de Estudios para dar a conocer las propuestas alternativas que se han generado en el vecino país, para reemplazar las grasas trans, carentes de valor nutricional. Esa labor se vincula al trabajo del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, que dirige la Dra. Silvia Matiacevich.

 





Las grasas trans son un tipo de grasa vegetal que al pasar por ciertos procesos industriales de hidrogenación se transforma del estado líquido al sólido. Según diversos estudios, estos compuestos no tienen ningún valor nutricional, pero la industria alimentaria las utiliza para extender la vida útil de productos como alimentos fritos, margarina, pasteles y galletas.

 Consciente de la necesidad de plantear alternativas saludables, la Dra. María Lidia Herrera, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN), presentó parte del trabajo que ha desarrollado para dar soluciones a este problema.

En su Clase Magistral, llevada a cabo el miércoles (14) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, la investigadora argentina se refirió a dos soluciones en las que ha trabajado durante años para reemplazar las grasas trans.

“Nosotros hemos buscado materias grasas abundantes en Argentina. Una estrategia consiste en una nueva variedad de girasol y la otra en una mezcla de materias grasas”, expresó.

Legislación sobre grasas trans

El vecino país es pionero en la materia, pues es el tercero en el mundo que legisla sobre las grasas trans, siguiendo el camino de Dinamarca y Suiza. En septiembre pasado comenzó a regir el Código Alimentario Argentino que regula las grasas hidrogenadas de origen industrial en los alimentos procesados. Así, ningún alimento puede contener más de un 5% de esta sustancia.

Con la puesta en marcha de esta política pública, el Ministerio de Salud argentino estima que se pueden prevenir más de 1.500 muertes anuales por enfermedades coronarias y unos 8.000 accidentes cardiovasculares.

La Dra. Herrera valora esta decisión gubernamental que se suma a la distinción que el Senado de la Nación Argentina le confirió a su investigación, al declarar su proyecto como  de interés público.

Vinculación con empresas

En relación a la transferencia de tecnologías a la industria, la investigadora reconoce que ha sido un proceso difícil, agregando que “el problema es que en Argentina los experimentos son a escala de laboratorio y luego hay que hacer un escalamiento real, lo que es un problema para nosotros porque no tenemos, por ejemplo, plantas piloto en la Universidad (UBA) y tampoco tenemos una relación tan cercana con la industria, por lo que la parte de la transferencia es una de nuestras mayores dificultades porque siempre fuimos dos mundos separados”.

Para romper esta dinámica la Dra. Herrera decidió salir de su laboratorio y participar de todas las reuniones donde estén presentes productores y empresarios, de este modo, ha ido dando a conocer su quehacer investigativo.

Ministerio integral

Desde el año 2007 Argentina cuenta con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuya misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

Para la Dra. María Lidia Herrera, este paso ha sido clave en el desarrollo de la ciencia en su país, principalmente porque el proceso es liderado por el Dr. Lino Barañao, reconocido investigador, por lo que entiende las problemáticas y, además, es un gran gestor.

La también investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), planteó además que ellos como investigadores tienen un camino recorrido en materia de divulgación científica. Bajo su visión “es más fácil dar a conocer el trabajo al público general que a los empresarios, porque estos últimos tienen que generar rentabilidad, lo que dificulta la comunicación”.

Investigación películas de alginato

La visita de la investigadora argentina se enmarca en el Proyecto Fondecyt (1131017) “Liberación prolongada de agentes antimicrobianos micro/nanoencapsulados en películas de alginato”, a cargo de la Dra. Silvia Matiacevich, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad.

El alginato es un compuesto natural que proviene de las algas, con el cual se puede formar gel y películas para recubrir los alimentos. La académica utilizó estos insumos antimicrobianos naturales para lograr una liberación controlada en el tiempo, porque actualmente sólo se inhibe el crecimiento de microorganismos los primeros días.

Puntualizó que “hemos aprendido algunas técnicas nuevas y a utilizar algunos equipos que tiene la Dra. Herrera en Buenos Aires, por lo que he podido viajar y hacer algunas mediciones para obtener mejores resultados de análisis físico-químicos que aquí no tenemos la posibilidad de realizar”.

La académica se mostró conforme por la alta convocatoria que tuvo la actividad, remarcando que el trabajo presentado por la Dra. Herrera permitirá a corto plazo establecer una nueva línea de investigación en el área.

Gracias a este trabajo colaborativo publicarán dos artículos y escribirán un capítulo de un libro, lo que muestra un incremento en la producción científica del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos que lidera la Dra. Matiacevich.

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

  • Decenas de integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas se trasladan este sábado (17) a la Villa Portales, en la comuna de Estación Central, con la finalidad de realizar un Operativo de Salud. El programa se enmarca en la celebración del 21º aniversario de esta Unidad Mayor. El apoyo considera controles pediátricos y geriátricos, examen de mamas, control de signos vitales y sesiones de reiki. Igualmente, el programa contempla  charlas de  prevención de drogas y alcohol, cuidados básicos de enfermos y educación sexual en el adulto mayor, y actividades recreativas como pausa saludable para adultos mayores, artes marciales, zumba y bailes grupales.

 





Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas se unen para realizar Operativo de Salud en Villa Portales, iniciativa que se enmarca en la celebración de los 21 años de la Facultad, participará un equipo compuesto por más de 30 especialistas del área salud y la educación, además de estudiantes, quienes serán los protagonistas de esta intervención que médico-social con los vecinos de la Villa Portales.

Se trata del primer operativo médico social organizado por la Facultad y en el que participan las cuatro escuelas a través del trabajo y apoyo de estudiantes, académicos, médicos en formación de la especialidad de geriatría y pediatras.

La iniciativa que se realizará el sábado 17 de octubre, se enmarca en las actividades de celebración del aniversario de la Facultad.

 “Este año cumplimos 21 años, por lo que  nos sentimos con la responsabilidad de asumir nuevos desafíos con la comunidad y también con nuestros estudiantes quienes a través de estas instancias son capaces de empaparse con el sello social, característica que distingue a nuestros profesionales”, señala Jessica Alfaro, secretaria de Facultad, quien está liderando la actividad.

Además de las atenciones médicas, durante la jornada se realizarán toma de signos vitales, exámenes de mama, sesiones de reiki; charlas sobre temas de salud, tales como prevención de drogas, educación sexual y actividades recreativas para la comunidad.

“Además, considerando que la mayoría de los habitantes de la Villa Portales son adultos mayores, está contemplado también realizar visitas domiciliarias”, señala Jessica Alfaro.

Las atenciones se realizarán a partir de las 09:00 y hasta las 13:00 horas en el Comunitario, (El Arrayán el 3870), mientras que el examen de mamas, las sesiones de reiki y las charlas se realizarán en la Parroquia Jesús Maestro.

Las actividades recreativas en tanto, como las clases de taekwondo y la gimnasia para el adulto mayor, se realizarán en la sede comunal.

A la jornada también asistirá un grupo de profesionales del Cesfam Nª5, consultorio en donde se atiende  mayoritariamente los vecinos de la Villa, con el fin de levantar información relevante sobre el estado de salud de éstos.

“Hemos tenido un gran apoyo del personal del consultorio, que a través de su director se comprometió a la entrega de medicamentos y realización de exámenes en caso de que sea necesario, por lo tanto estamos seguros que este trabajo en conjunto hará que esta actividad sea todo un éxito y  los más importante, de gran ayuda para los vecinos”, sentencia Alfaro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud