Economía

Español

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

  • El académico Francisco Castañeda, explica que en el proyecto del Gobierno, “existen aspectos que no las favorecen, como el mecanismo de depreciación instantánea que beneficia, principalmente, a las industrias de gran tamaño”.

El economista y académico de la U. de Santiago de Chile, Francisco Castañeda, se refirió al proyecto de reforma tributaria firmado el lunes (31) por la presidenta Michelle Bachelet y sostuvo que la iniciativa, “carece de mecanismos que favorezcan mayormente a las pequeñas y medianas empresas”.

“Yo no diría que este proyecto de reforma les afecte pero, ciertamente, hay medidas que no les benefician, como por ejemplo el mecanismo de depreciación instantánea. Creo que hizo falta mayor apoyo a las Pymes en la propuesta”, señaló el economista.

A juicio de Castañeda, la medida de depreciación instantánea “favorece a todas las empresas -tal como señaló la Presidenta- , pero en esencia es un beneficio a aquellas que invierten mucho en activos fijos como maquinaria y equipos, es decir, empresas industriales de gran tamaño”.

“Este mecanismo –agregó el especialista- compensa a las grandes empresas por el aumento tributario del 20% al 25% que experimentarán en los próximos años, pero no ayuda a los pequeños y medianos empresarios porque ellos, en general, invierten relativamente menos en activos fijos”.

Asimismo, el economista dijo haber esperado que la propuesta de reforma, “excluyera a las empresas pequeñas del aumento tributario y generara algún mecanismo tendiente a crear impuestos regionales, de modo que algunas de las ganancias queden en las regiones del país”.

Del mismo modo, Castañeda señaló que el proyecto de reforma, “no menciona un alza de tributos y/o royalties a la Gran Minería, considerando el potencial generador de recursos del sector. Debido a que es un recurso natural no renovable, se hubiese esperado algo más en materia de impuestos a este sector”, indicó.

“Estas son propuestas que contribuirían, aún más, a la competitividad de nuestra economía a largo plazo. Yo espero que sean factores que se vayan agregando en los próximos días, durante la discusión parlamentaria”, puntualizó el académico.

Necesidad de rápida discusión

Francisco Castañeda consideró que la reforma tributaria propuesta por el gobierno, “apunta hacia un objetivo mayor, como reestructurar el sistema de educación y avanzar hacia mayores niveles de equidad”, sin embargo llamó a “discutir el proyecto y una vez alcanzado un relativo consenso, a aprobar con prontitud la iniciativa de ley”.

“Estoy de acuerdo con que la discusión parlamentaria debe ser rápida. De lo contrario, podría generarse más incertidumbre e incluso aletargarse aún más la inversión en la economía”, manifestó.

“En la medida en que los alcances de esta reforma tributaria, cuyo objetivo final es positivo, sean resueltos con prontitud, se disiparán las dudas y mejorará el ambiente para las empresas y la industria en nuestro país”, concluyó el economista.
 

“Gobierno debe presentar detalle del plan tributario, porque viene merma en los ingresos fiscales”

“Gobierno debe presentar detalle del plan tributario, porque viene merma en los ingresos fiscales”

  • El economista de la Universidad, Francisco Castañeda, adelanta que las variaciones en el precio del cobre repercutirán en los próximos meses, con aumento en los valores de productos importados y toda la canasta transable.

La caída del precio del cobre, que lo deja por primera vez en cuatro años, bajo los US$ 3, está remeciendo el mercado local y comienza a complicar las expectativas de expertos y también del gobierno entrante. Y no es para menos, ya que, como explica el economista de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, este escenario “traerá una merma de ingresos fiscales”.

Para el experto de la estatal,  “el cobre no ha estado exento de las oscilaciones en los precios de los commodities y el hambre de China por materias primas infló su precio, lo cual ha posibilitado más recursos para la economía chilena”. Sin embargo, la desaceleración que viene experimentando China “ha enfriado  esta sensación, debido a la menor demanda de este commodity, lo que se traduce en un menor influjo de recursos para la economía”, asegura Castañeda.

“El fin del súper estimulo monetario en Estados Unidos, la desaceleración china y el natural enfriamiento del ciclo de la economía chilena, han generado condiciones para que el peso se haya devaluado significativamente en los últimos meses, aunque sin peligro de rebrotes inflacionarios de gran magnitud, a diferencia de otros países de la región”, advierte el economista de la U. de Santiago.

Por lo mismo, cree necesario que las nuevas autoridades deben presentar “lo antes posible el detalle de su plan tributario. Aunque se señale sistemáticamente que el programa del nuevo gobierno está financiado, esta caída en el precio del cobre - y que tiene un sesgo bajista a mediano plazo- pone presión sobre la autoridad, ya que necesariamente la desaceleración en curso, traerá una merma de ingresos fiscales”.

Precio del dólar

Pero la baja en el precio del cobre, viene acompañada de un aumento en los últimos meses en los valores de la divisa norteamericana, hechos que “ciertamente están ligados”, explica Francisco Castañeda,  aunque agrega que también tienen que ver “el acortamiento de la brecha de interés entre Chile y el resto del mundo desarrollado que tiene tasas de instancia más bajas, producto de las expansiones monetarias luego de la crisis subprime 2008-2009”. De hecho, en este contexto, el Banco Central, ha bajado sistemáticamente la tasa de interés – este jueves quedó en 4% -“hecho que reduce el atractivo de entrada para capitales de corto plazo. Esto presiona también hacia la devaluación del peso en Chile”.

Esta baja en el precio del cobre y el fortalecimiento del dólar, repercutirá en los bolsillos nacionales, ya que “en los próximos meses debería subir el precio de productos importados y toda la canasta transable”, aunque el experto de la U. de Santiago llama a la cautela y la tranquilidad, porque “el coeficiente de traspaso de tipo de cambio a precios para la economía chilena, ha demostrado ser débil. Esta probable mayor inflación pondrá un límite a las rebajas de tasas de interés del Central”, medidas que buscan estimular la demanda interna.

Además, Francisco Castañeda cree que este escenario puede traer repercusiones positivas en los sectores no mineros, como la pesca y la agricultura, ya que “se estimula tanto al sector exportador como sustituidor de importaciones (textil, calzados, telas, entre otros), lo cual puede también significar más empleo en estos sectores”, sin descartar, además, que la llamada “burbuja inmobiliaria” se equilibre y los precios de los bienes raíces, retomen valores más accesibles.
 

Especialistas proponen repensar la economía desde la perspectiva humana y con énfasis en la ética

Especialistas proponen repensar la economía desde la perspectiva humana y con énfasis en la ética

  • Actividad realizada en la FAE, reunió a los autores de los libros "Hacia Otras Economías" y "Radiografía Crítica al Modelo Chileno", quienes coincidieron en que es el momento para abrir el debate en torno al futuro del sistema económico.

Seis destacados estudiosos de las ciencias económicas, entre ellos, cuatro autores de los libros compilatorios “Hacia otras economías: críticas al paradigma dominante” y “Radiografía Crítica al Modelo Chileno. Balance y Propuestas”, junto con dos académicos de nuestra Universidad, se dieron cita ayer (6) en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, invitados por el coordinador del Centro de Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, para reflexionar acerca actual del sistema económico.

Héctor Toledo, Rodrigo Pizarro, Howard Richards, Gonzalo Martner (director del Centro de Políticas para el Desarrollo), María de la Luz Trautmann y Pablo Salvat presentaron visiones críticas al modelo, presentadas en ambas publicaciones, pero con distintos enfoques. Gonzalo Martner, compilador del texto que se refiere al “modelo chileno” se refirió a la necesidad de “cuestionar la idea de que el modelo funciona bien”.

María de la Luz Trautmann coincidió con él, explicando que pese a que Chile tiene el PIB más alto de Latinoamérica, también tiene la peor distribución del ingreso, entonces “¿es eso un modelo exitoso?”, preguntó. Valoró la oportunidad de ambos textos y propuso que se realizara un seminario para abordar los distintos aspectos y líneas de investigación que las ponencias abren.

De la TV y el fútbol

Pablo Salvat, por su parte, dijo que la posibilidad de abrir nuevas cosmovisiones al sistema económico “nos hace un llamado a retomar un impulso o esfuerzo a favor de la elaboración de puentes viables entre filosofía política, moral, teoría jurídica, razón económica e historia social”. Concluyó su intervención recalcando que el pequeño porcentaje de personas económicamente poderosas en nuestro país, es el mismo grupo que define las tasas de interés de los bancos, del comercio, las parrillas programáticas de los canales de televisión, las noticias de los diarios y los jugadores de los equipos de fútbol.

Howard Richards, compilador de “Hacia otras economías”, se refirió a la importancia de integrar la ética, como una mirada de “lo que debe ser” en función de las personas y repensar los fundamentos sobre los que se estructura nuestro sistema económico y social.

El académico de la Universidad, Héctor Toledo, destacó la visión antropológica desplegada en el texto de Andrés Monares, que aparece en el libro “Hacia otras economías”, donde se refiere al nacimiento del sistema económico en los valores de la sociedad inglesa de tiempos de Isabel I, como una “teología calvinista puritana”, que trata de aplicar al hombre los principios mecanicistas desarrollados por Newton.

Toledo aplaudió la oportunidad de reunirse con otros analistas preocupados de este tema: “Durante 20 años, pensé que estaba solo”, y apoyó la idea de continuar un debate incorporando más perspectivas para construir “un mundo centrado en el hombre” y una “economía normada desde la dignidad humana”.

Contradicción conservadora
 
Rodrigo Pizarro, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, cerró el panel destacando la contradicción moral que encierra el sistema neoliberal, desde una visión económica que no tiene nada de piadoso, sustentada por un sector social profundamente conservador y que promueve los valores religiosos. 

Andrés Palma abrazó la idea de continuar realizando actividades académicas bajo este prisma: “Sin duda vamos a planificar, para el próximo año, un conjunto de seminarios para mantener esta reflexión sobre la economía y la ética en las políticas públicas”.

El coordinador del Centro de Políticas Públicas concluyó refiriéndose a la importancia de esta conversación en la formación de los estudiantes, porque “el modelo económico en que convivimos no está resolviendo nuestros problemas y es muy importante que la Universidad profundice en esta reflexión”.

Especialistas plantean estrategia para revitalizar educación superior estatal

Especialistas plantean estrategia para revitalizar educación superior estatal

  • En la edición 121 de la Revista Estudios Sociales, publicada por la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), cuatro expertos de nuestra Casa de Estudios, proponen un nuevo sistema orientado a la gratuidad, la colaboración y la vinculación territorial.

Bajo el título La Educación Superior Estatal en Chile: Un sector abandonado, la Corporación de Promoción Universitaria acaba de presentar el número 121 de su Revista Estudios Sociales, en el que se presenta una estrategia para que el Estado asuma su responsabilidad las universidades estatales, una forma de revertir el proceso de debilitamiento que data desde los años 80.

En el texto, una serie de especialistas se refieren a distintos puntos de análisis relacionados con el debate. Cuatro de ellos pertenecen a nuestra Institución y han colaborado con sus ideas y propuestas: Víctor Salas, académico del Departamento de Economía de la FAE, aporta con dos artículos: “Elementos para la discusión sobre la presencia del Estado en el financiamiento de las universidades chilenas”, y “Caracterización de las universidades chilenas y el rol de las estatales”.

Los otros colaboradores son Braulio Carimán, docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, que escribió los artículos: “Una visión panorámica de los problemas de la educación superior 1990-2013”, y “La educación técnico profesional como herramienta para el desarrollo”, éste último en co-autoría con Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica, y Hernán Núñez, académico del Departamento de Tecnologías Industriales de dicha Facultad.

Aporte basal y gratuidad

Durante la presentación de la publicación, realizada el pasado martes (29 de octubre) en el Centro Cultural GAM, Víctor Salas se refirió a la propuesta de mejorar la educación superior estatal a través de una visión de desarrollo estratégico de las universidades estatales, que surge de los artículos de la revista, ante representantes de los comandos presidenciales de Michelle Bachelet, Marco Enríquez-Ominami y Evelyn Matthei, quienes entregaron la visión de sus respectivos candidatos presidenciales.

El académico indicó que el eje estratégico del análisis entregado en la publicación propone el establecimiento de un núcleo potente y sustentable de universidades del Estado.

La idea es que sea un conjunto diverso de instituciones articuladas de manera colaborativa y no competitiva y que supone doblar el aporte fiscal actual para avanzar hacia una correlativa proporción de gratuidad en el cobro de aranceles.

“Cuando el financiamiento basal haya llegado a cubrir la totalidad del gasto en docencia, la educación superior estatal será gratuita”, sostuvo el especialista.

“En síntesis, el Estado debe hacerse cargo de sus universidades y eso significa generar un sistema de instituciones de educación superior estatales financiado, que vincule la política pública de gratuidad al quehacer universitario; debe impulsar la acción universitaria a la resolución de problemas país como la formación de técnicos, el desarrollo regional, el incremento del capital humano avanzado y el desarrollo científico y la innovación. Todo con un enfoque de colaboración entre las instituciones”, acotó Salas.

Visiones políticas

El representante de Michelle Bachelet, Rodrigo González, compartió la idea del “abandono” y se refirió a la propuesta de la candidata para hacer una reforma tributaria que sustente la instauración de la educación como un derecho humano garantizado por el Estado.

Su contraparte, Rodrigo Castro, del comando de Evelyn Matthei, planteó que el sector que representa la candidata tiene una mirada optimista sobre la educación superior actual, en cuanto a la transformación social, y aclaró que su propuesta es poder llegar a una mayor cobertura en recursos con fuerte enfoque fiscalizador. Hizo hincapié en que, a su juicio, el problema del acceso a la educación superior no es la falta de ayuda financiera.

Mientras que en representación del candidato del PRO, Alejandra  Botinelli sostuvo que en su propuesta consideran un sistema público de educación financiada que signifique igual tratamiento para estudiantes a modo de disminuir las condiciones de desequilibrio social.

Los representantes del candidato Franco Parisi se excusaron de participar.

Economista critica aumento de 42,5% en las ganancias de las Isapres

Economista critica aumento de 42,5% en las ganancias de las Isapres

  • El académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, sostiene que el alza de las utilidades del sistema privado de salud representa “casi tres veces más” que el incremento que anotan en promedio, las empresas más grandes del país. Según el economista, esto se debe a que discriminan a sus afiliados por factores de riesgo y, además, no ofrecen mayor información respecto del costo de sus planes. “No se ve una voluntad política clara de cambiar y regular aspectos centrales del sistema, como la fijación de precios”, puntualiza.

 


La Superintendencia de Salud dio a conocer que las utilidades de las Isapres aumentaron en 42,5% nominal entre enero y septiembre de este año, en comparación a igual período de 2015. Así, las aseguradoras cerraron con ganancias por $28.872 millones. Al respecto, el superintendente Sebastián Pavlovic sostuvo que la rentabilidad del sistema “sigue en niveles razonables y que no son críticos para el funcionamiento de la industria”.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, reconoce que los niveles de aumento que se presentan son los que históricamente ha tenido el sistema, pero enfatiza en que aún “la tasa de crecimiento de las ganancias y las utilidades es bastante alta”.

Salas concede que las ganancias de este sistema son menores que las del retail, por ejemplo, pero enfatiza que “este aumento de 42,5% es casi tres veces el aumento promedio de las 502 empresas grandes del país que están en la Superintendencia de Valores. Significa una utilidad de casi tres veces más que el promedio nacional”.

Entre las razones que explican el volumen de utilidades de las Isapres, Salas sostiene que “efectivamente, el sistema tiene bastante control sobre los factores que le permiten obtener esas altas ganancias. Principalmente, los tipos de cotizantes que tienen. Estableciendo factores de riesgo, van dejando gente fuera y le suben los precios a sus afiliados”.

Otros de estos factores,  indica el académico de la FAE, son edad, fecundidad y el tipo de enfermedad o prevalencia.

Por otra parte, agrega que “es un soberano misterio el plan que tienen los cotizantes y por qué los costos son de tal naturaleza. Hay poca información sobre lo que se está pagando”.

En ese sentido, critica que “hay toda una cadena de factores de riesgo que están aplicando a los planes permanentemente, y se han modificado las capacidades de regulación que tiene la Superintendencia de Salud para establecer criterios respecto de los planes”.

Regulación

“Este negocio ha requerido regulación desde hace mucho, pero es poco lo que se ha avanzado en propuestas. Hay informes de comisiones que hablan de esta situación. Hay muchas asimetrías en este mercado, asignación de riesgos que implican manejos unilaterales de parte de las empresas que están fijando precios y, por otro lado, integración vertical”, enfatiza.

Por eso, señala que “solo desde el punto de vista de la economía, tenemos muchos elementos que debieran ser regulados. Ha habido intentos de fijar o estandarizar los servicios que entregan, y establecer criterios respecto de los precios de los planes, pero todo eso ha estado en una discusión que termina sin acuerdos finales en lo político”.

“Esa es una de las facilidades que tiene el sistema de Isapre hoy día”, continúa, “que no aparece una voluntad política muy clara de cambiar todo o regular aspectos centrales del sistema, como la fijación de precios”.

Críticas de las Isapre

Finalmente, reconoce que el sistema formula reparos por los costos que les provocan “las judicializaciones y una serie de otros factores”, como “las nuevas condiciones de la salud de la población que atienden”, ejemplifica. Sin embargo, critica que “todas esas situaciones las ponen en los costos y, así, establecen factores de riesgo que son algo exagerados o, por lo menos, no regulados por el sistema. Eso hace subir el precio de los planes que les cobran a sus cotizantes”.

En ese sentido, contrasta el hecho de que aun cuando algunas empresas del sistema han tenido problemas, “los datos de Masvida, por ejemplo, presentan un 87% de aumento de las ganancias”.

 

Destacado economista entrega claves a estudiantes para combatir desigualdad social

Destacado economista entrega claves a estudiantes para combatir desigualdad social

  • En el diplomado de Habilidades para el Liderazgo Social orientado a dirigentes sociales que tiene lugar en la U. de Santiago, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Dr. Joseph Ramos, explicó cómo entender los fenómenos globales de la economía e instó a los asistentes a contribuir en la equidad social. Sobre el proceso educativo, expresó que “es muy importante, porque si bien el dirigente social conoce la situación de su población, en general, no tiene los medios para entender los fenómenos globales de la economía, y éstos inciden en su medio cercano”.


 




Una clase de economía fundamental sostuvieron los estudiantes del diplomado de Liderazgo Social que imparte Techo-Chile, SociaLab, y Fundación Trascender, con colaboración de la U. de Santiago, en donde participó el destacado economista nacional y presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Dr. Joseph Ramos Quiñones, experto en políticas de empleo y de remuneraciones, política macroeconómica, políticas tecnológicas y de desarrollo productivo.

Durante la actividad hubo participación activa de los estudiantes, quienes incluso contaron su experiencia relacionando la brecha existente entre acceso a buenas remuneraciones y acceso a una educación de calidad.

Al finalizar la jornada lectiva, el economista resaltó la instancia educativa al interior del Plantel dirigida a dirigentes sociales. “Creo que es de sobremanera importante, porque si bien el dirigente social conoce bien la situación de su población, en general, salvo que se autoeduque, no tiene los medios para entender los fenómenos globales de la economía y estos inciden necesariamente en la población. Nadie quiere que haya desempleo, pero hay poco de lo que un dirigente puede hacer al respecto si es que no entiende las causas de ello, y las políticas necesarias para combatirla”, explica.

Clase formativa en economía

En la clase el economista entregó a una veintena de dirigentes sociales los conceptos centrales de la economía, relacionándola con nivel de vida, Producto Interno Bruto, distribución de ingresos, inflación y recesión, contenidos que fueron aplicados a la economía chilena de los últimos 50 años, con lo cual los estudiantes pudieron realizar una radiografía.

“Creo que lo que se entró a discutir es que Chile ha tenido un enorme progreso material que ha beneficiado en general a toda la población, pero que las desigualdades entre ricos y pobres se han mantenido, entonces el desafío futuro para el país es seguir creciendo, como lo hicimos en los últimos 30 años, de manera fuerte, y en segundo lugar ir reduciendo la desigualdad de ingresos”, explica el docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

En cuanto a educación, el economista sostuvo que se debe realizar una reforma estructural que beneficie al 93% de la población que asiste a educación municipal y subvencionada, que por lo general no cuenta con una formación de calidad. “Y por lo tanto, esos jóvenes que tienen talentos, ven su vida truncada porque no tuvieron la oportunidad, y esa es una de las grandes fuentes de desigualdad que comienza en el colegio y termina en el mercado laboral”, sostiene Ramos.

El Coordinador del Diplomado de Dirigentes Sociales, Mario Orellana valoró la participación del experto. "Sin duda estamos muy agradecidos de la participación del profesor Joseph Ramos en nuestro Diplomado, porque su visita también nos permite acercar a los intelectuales y académicos de esa envergadura a compartir con dirigentes de base, que es uno de nuestro propósitos”, indica.

Claves para reducir la desigualdad social

Al concluir la clase, el economista aseguró que para combatir la desigualdad social a nivel nacional se deberían ejecutar un conjunto de tres políticas públicas de carácter reformista y estructural:

En primer lugar, indicó que se debe modificar el sistema tributario chileno, al ser un sistema que no distribuye, por lo que a corto plazo se debería hacer una reforma para hacer más equitativa la carga y realizar transferencia monetaria a través de subsidios como “salarios éticos”, en donde el sueldo mínimo debería ser de 380 mil pesos, que asegura, costaría lo mismo que la gratuidad a la educación si fuera con cargo al fisco.

Como segundo punto, Ramos sostuvo que a largo plazo se debe mejorar la calidad de la educación, proporcionando más recursos, condicionados a mejores resultados. El experto sostiene que implementar el ranking sería una buena idea.

Y como tercera política pública, el director de la CNP sostuvo que se debe garantizar el oficio “técnico superior” a todo joven que no ingrese a la educación superior.

Alertan por preocupante aumento de trabajadores part-time involuntarios

Alertan por preocupante aumento de trabajadores part-time involuntarios

  • El especialista en Recursos Humanos, Dr. José Gregorio Pérez, sostiene que los empleados parciales que preferirían realizar una jornada más extensa, son el resultado de “una tendencia de precarización del empleo”. En este sentido, el experto critica la ausencia de una “voluntad política por mejorar las condiciones laborales mediante mejores estándares y regulaciones”. Cabe destacar que según el INE, este tipo de trabajadores va en aumento desde 2014 en adelante, contabilizándose a la fecha más de 110 mil personas.

 







Según datos de la encuesta de empleos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 832 mil personas son clasificadas como trabajadores parciales “involuntarios”. Es decir, que realizan labores part-time pese a tener disponibilidad para trabajar en jornada completa, porque no encuentran este tipo de puestos en el mercado laboral. La cifra ha marcado un aumento en 110 mil desde el trimestre móvil enero-marzo de 2014 y analistas advierten que este grupo, al ser clasificado como ocupado, puede estar tapando el panorama real del desempleo en Chile. El Banco Central enfatizó en que el mercado laboral presenta fragilidades y una de ellas sería el tipo de trabajo que se está creando.

Para el doctor en administración de recursos humanos y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestro plantel, José Gregorio Pérez, la situación que reflejan estas cifras “es preocupante en términos de que afectan la calidad de vida de las personas, porque son empleos de baja remuneración, de mucha inestabilidad y de difícil proyección en el tiempo, porque no tienen estabilidad”. Sin embargo,  señala que aunque es preocupante ahora, “no es una situación que tenga que ver exclusivamente con la contracción económica de los últimos meses, sino que con una tendencia de precarización del empleo que se ha desarrollado desde la década de 1980 en adelante”.

“Si bien esta noticia habla sobre el crecimiento en la última encuesta, lo concreto es que desde el año 1980 en adelante lo que ha existido en Chile es una precarización del empleo”, agrega.

“Cuando comenzaron a atomizarse las industrias en Chile”, explica, “con el advenimiento del outsourcing (externalización, subcontratación o tercerización) de los años ‘90, las grandes corporaciones se fueron desarmando en pequeñas organizaciones que cada vez tienen menos estabilidad, son más volátiles y flexibles, pero que, también, son más vulnerables al mercado”.

“Se agrega a eso el hecho de que en los últimos dos o tres años ha existido una contracción económica fruto de múltiples razones: la baja demanda de commodities, cierta inestabilidad política interna y falta de inversión en el país. Esos elementos han llevado a que se cierren plazas de empleo, se cierren negocios y se posterguen inversiones. Eso hace que la gente busque métodos de supervivencia. Lo más fácil ha sido tomar estos trabajos de baja calificación o calidad, que permiten subsistir, pero que no constituyen una solución a largo plazo, y eso explica el por qué hay tanta gente que ha ido tomando esta opción, pero que no se conforma y tiene expectativas de realizar una labor mucho más estable”, señala.

“En un estudio realizado en 2004”, comenta el académico, “se determinó que el 60’% del empleo en Chile es de mala calidad, incluyendo el que ofrece el Estado, que es un pésimo empleador. Entonces, hay una tendencia que va mucho más allá de lo coyuntural”.

Respecto a los trabajadores part-time y empleos por cuenta propia, señala que la desventaja de estos empleos radica en que “no tienen seguros sociales. Normalmente, esas personas no imponen, entonces además de tener inestabilidad, se agrega el hecho de que no se benefician de los mínimos estándares sociales que tiene un empleo de alta calidad”.

Por eso, critica: “lo que uno puede ir viendo es que no se ve en Chile una voluntad política de mejorar las condiciones laborales mediante mejores regulaciones o estándares. Lo que se ve, más bien, es un llamado al emprendimiento, y eso saca a la luz un aspecto positivo, que es la voluntad de iniciar un nuevo negocio, pero también esconde la precariedad laboral”.

“El empleo precario debiera ser un tema de máxima prioridad, porque afecta la calidad de vida de las personas”, añade. “Chile ha tenido un fuerte foco en el crecimiento en las últimas décadas, pero ha postergado la discusión sobre la calidad de vida y ese es un elemento central”, enfatiza.

Indicador de desempleo “insuficiente”

El académico critica: “el indicador de desempleo es absolutamente insuficiente para un país que pretende ser desarrollado en el corto plazo. La pregunta por el empleo es si usted ha tenido una actividad remunerada en la última semana. Esta es una fórmula de medir el desempleo orientado a la subsistencia.”

“Es tremendamente engañoso”, insiste, “porque detrás de la cifra de desempleo se esconde todo lo que es el trabajo precario que, hoy día, es el principal problema del desarrollo de Chile. Lo que hoy está puesto en cuestión no es la cantidad de empleo, sino su calidad. El 40% de los empleos no se rigen por la legislación laboral. Así de grave es”.

Advertencia de economista: Chile debe diversificar venta de cobre hacia nuevos países

Advertencia de economista: Chile debe diversificar venta de cobre hacia nuevos países

  • Como el aumento del precio del metal rojo sería temporal, el académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, sostiene que deben evaluarse alternativas menos tradicionales que Estados Unidos o China para ofertar el producto, ya que “Trump no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit” y la potencia asiática “manejará menos posibilidades de crecer”.

 





El precio del cobre repuntó en la Bolsa de Metales de Londres y registró un alza de 5,33% para llegar hasta los US$2,55 la libra, el mayor precio alcanzado por el metal rojo desde julio del año pasado. Así, el mineral completó 11 jornadas consecutivas en terreno positivo, con un salto de 19,1%, y más de la mitad de esa subida se produjo solo entre el miércoles y el jueves de esta semana, lo que, a juicio de especialistas, se debe a la ola de inversiones en infraestructura  anunciadas por Donald Trump luego de asumir la presidencia de Estados Unidos.

Sin embargo, para el académico de la FAE, Víctor Salas, es complicado que se consolide esta alza en el tiempo, debido a que depende de escenarios que difícilmente pueden concretarse. “Para que esto se consolide, Trump debiera anunciar un aumento del gasto público relevante en infraestructura y que se mantenga, pero los republicanos se caracterizan por controlar y reducir el gasto fiscal, por lo que no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit”, estima.

Por otra parte, señala que de concretarse el alza arancelaria a los productos provenientes de China, medida que anunció Trump durante su campaña, ello impactará en la demanda del país asiático por el metal rojo. “Estados Unidos comprará menos productos a China y ellos tendrán menos posibilidades de crecer y comprar nuestro cobre”, grafica.

En estas circunstancias, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal señala que deben tomar acciones estratégicas, a nivel país, para “anticiparse y tomar decisiones de compra u orientar la producción y el comercio hacia otros países”. No obstante, asume que esta es una resolución difícil de adoptar “porque Estados Unidos es la primera economía del mundo”.

Con todo, sostiene que “debe mantenerse la reducción de costos en Codelco” ya que en un escenario de incertidumbre, un aumento de la producción podría impactar en el valor del principal producto de exportación nacional. “Lo que se está produciendo es lo óptimo”, subraya.

Respecto a otras circunstancias que explican el alza del precio del metal, el economista señala que “puede deberse, además del triunfo de Trump, a que su proteccionismo generará una dificultad en el comercio, por lo que puede estar asociado a una mayor demanda de inventarios en el mundo”.

Diversificar la matriz productiva

No obstante los vaivenes de esta coyuntura, Salas critica la dependencia de la economía nacional los commodities. “El problema de Chile no es el cobre, sino que no hemos diversificado ni variado nuestra inserción económica internacional con otro tipo de producción, porque no hay estrategia de crecimiento, solo mercado, el cual determina hacia dónde va este”, enfatiza.

“En países asiáticos, los Gobiernos se pusieron de acuerdo y definieron de qué manera iban a producir, dándole valor agregado a sus productos para insertarse en los mercados internacionales, conseguir precios más altos y mercados más estables”, ejemplifica.

De acuerdo a Salas, el país no está impulsando este tema con suficiente convicción. “Hay solo algunas medidas procrecimiento, pero falta una definición de acciones a seguir. Habría sido interesante tener un Presupuesto con una definición clara de mayor gasto fiscal en inversión”, afirma.

Esto, “para generar una dinámica productivo-empresarial de respuesta a todo aquello que nos está haciendo falta”, complementa.

“La tecnología no se inventa sola, se requiere recursos. Si se quiere impulsar la innovación tecnológica, se requiere una estrategia. Lamentablemente, el país está en stand by para adoptar decisiones mayores”, reconoce.

Experto descarta que triunfo de Trump provoque un escenario económico negativo para Chile

Experto descarta que triunfo de Trump provoque un escenario económico negativo para Chile

  • El decano de FAE, Dr. Jorge Friedman, sostiene que si el Presidente electo de Estados Unidos lleva a cabo las políticas proteccionistas que anunció durante su campaña, se aislará de Europa, China y México, entre otros países. A su juicio, ello obligará al nuevo mandatario a consolidar lazos con otras economías, como la nuestra. “Nos vamos a beneficiar, porque todas estas medidas irán dirigidas contra cualquier país, menos contra el nuestro”, asegura.

 





El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo una serie de afirmaciones que hacen pensar que su administración se moverá hacia un mayor proteccionismo económico: anunció que subirá los aranceles a las importaciones (mencionando tarifas de 45% para China y de 35% para México); y condicionó su papel en la OTAN a que los miembros aumenten su gasto militar en un 55%, lo que podría tensionar su relación con Europa; entre otras medidas políticas que también podrían traer complejidades en su relación comercial con otros países. ¿Afectará esto a Chile?

El decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, sostiene que sucederá todo lo contrario, ya que un mayor aislamiento de la máxima potencia mundial la obligaría a reforzar sus lazos con otras economías, como la nacional. “En el caso de los Tratados de Libre Comercio, si se aleja de otros países y lleva adelante lo que decía, de ser más aislado de Europa, de China, de México, de Centroamérica y del mundo árabe, Chile resultará beneficiado”, asegura.

El especialista en economía internacional explica que “nuestros productos casi no compiten con los de Estados Unidos. Nosotros somos productores de cobre y aunque ellos también producen, necesitan importar mucho; toda nuestra fruta va en diferentes temporadas; y nuestros vinos llevan mucho tiempo allá. No somos competencia, pero somos compradores de muchos de sus productos”.

“No competimos con sus industrias ni con casi nada. En cambio, les compramos servicios, automóviles y tecnologías. Mirado de manera egoísta, si Trump lleva adelante sus políticas proteccionistas, salimos más que bien parados”, continúa.

El doctor en economía sintetiza la idea, señalando que “toda esta retórica no será válida para Chile, y si él la llevara a cabo, nos vamos a beneficiar, porque todas estas medidas irían dirigidas contra cualquier país, menos contra Chile”.

“En este río revuelto, nosotros somos aliado natural de cualquier cosa proteccionista que haga. Chile no tiene restricciones ni murallas. Estamos recibiendo mucho influjo de inmigrantes, nos complementamos. En la medida en que él entre en conflicto con otros países, nosotros no vamos a entrar en conflicto económico alguno, sino al revés”, sentencia.

Crecimiento económico

El decano de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal es enfático al señalar que “sería vergonzoso usar la excusa de Trump para no activar la economía. No puede ser que debamos esperar la llegada del próximo Presidente para que la economía se active”.

El especialista insiste en que no hay peligro para la economía nacional con la llegada del republicano a la Casa Blanca, por lo cual la Tasa de Política Monetaria debiera bajar “un cuarto de punto, para dar una señal de que interesa reactivar la economía”

“Se debe asumir un poco de riesgo, para que la economía vuelva a crecer al 4%, al 5% y al 6%”, concluye.

Candidaturas que promuevan un sistema de reparto impactarán gravemente en la economía

Candidaturas que promuevan un sistema de reparto impactarán gravemente en la economía

  • Ante las bajas cifras del Imacec de septiembre, el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, advierte que “eso sería un desastre y podría generar un shock negativo”, ya que introduciría una gran incertidumbre en el mercado. “El programa del candidato que se perciba como ganador será observado con mucho cuidado y eso determinará las expectativas y la opción de que la economía repunte”, proyecta.

 





El Banco Central informó un Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) para septiembre cuya expansión fue de solo 1,4%, en comparación al mismo mes del año anterior. La cifra no se condice con las expectativas del mercado, que preveían un 2%.

Para el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, la cifra no es una sorpresa ya que no existe ninguna señal de que la velocidad de la economía haya cambiado en forma significativa en estos últimos cinco meses. “En este momento, la velocidad de la economía está operando cercana al 1%”, precisa.

“Esto nos permite pensar que vamos a llegar a fin de año con un crecimiento de 1,7%. El próximo año no va a subir mucho sobre eso, tampoco. Nuestra proyección para 2017 es de 1,9%”, proyecta el académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal.

El economista sostiene que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo ni en materia económica ni política para enfrentar este escenario. “La economía chilena está creciendo poco y eso es preocupante porque los empleos, los salarios y el bienestar crece menos”, explica.

Sin embargo, para Pattillo “todo esto puede cambiar con el Gobierno que venga y las señales políticas que se den. Si el candidato que se perciba como ganador de aquí a 6 o 7 meses más tiene un discurso proemprendimiento, promercado y proeficiencia, la confianza empieza a subir y eso significa que la inversión y consumo se toman con mayor tranquilidad, crece el consumo durable y se forma un círculo virtuoso donde las expectativas mejoran”.

Consultado respecto a si un programa presidencial propone una reforma al sistema de pensiones, afirma que “si el cambio que se anuncie va a ser intentar moverse hacia sistemas de reparto, eso es un desastre y generaría un shock negativo”, ya que introduciría una gran incertidumbre en el mercado.

“Así como este Gobierno empezó a generar señales mucho antes de llegar, así también pasará en 2017”, prevé.

El especialista enfatiza que “el programa del candidato que se perciba como ganador será observado con mucho cuidado y eso determinará las expectativas y la opción de que la economía repunte, para lograr aproximarse a su tasa de crecimiento tendencial, cercana al 3%”.

IPC

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) varió 0,2 puntos porcentuales durante octubre, levemente bajo las expectativas de los operadores financieros, que proyectaban un 0,3%.

No obstante, para el economista el dato es positivo. “La inflación está convergiendo más rápido de lo que el mercado esperaba meses atrás, hacia la meta de la autoridad, que es de un 3%”, sostiene. No obstante, reconoce que “las tendencias sugieren que 2017 puede tener una inflación por debajo de 3”.

Para Pattillo, “lo clave para la autoridad monetaria es mantenerse en el medio del rango, sin sobrerreaccionar a la baja que está teniendo la inflación, porque no todos los componentes  se mueven igual”.

“Es probable que finalmente ocurra una baja en la tasa de política monetaria a fines de este año o principios del próximo. Si esa tendencia de inflación a la baja continúa en los meses que vienen, es posible que el Banco Central haga algo”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía