Cultura

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

El evento gratuito “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Corporación Cultural de Recoleta, podrá oírse en directo desde las 20:00 horas del sábado 26 de septiembre, en las  señales AM (124) y FM (94.5)  y en www.radiousach.cl

Como parte de su compromiso con la música chilena y con la huella histórica que ha dejado Víctor Jara en las actuales generaciones, Radio Universidad de Santiago vuelve a alinearse tras su figura y transmitirá vía satélite este sábado 26 de septiembre, a las 20:00 horas, el masivo homenaje musical  que tendrá lugar en la Plaza de La Paz de Recoleta, donde se rendirá tributo al autor de El Cigarrito, Te  Recuerdo Amanda, Luchín, entre otras  composiciones que son parte del patrimonio musical chileno y latinoamericano.

En el marco del cumpleaños 83 del cantautor, la Corporación Cultural de Recoleta invita por tercer año consecutivo a toda la comunidad a ser parte del tributo, donde la principal convocatoria es para que mil guitarristas se reúnan ese día y toquen en honor al artista como un gesto de amor colectivo.

La emisora comenzará con una programación especial a partir de las 16:00 horas del sábado, con la transmisión en directo -desde la Plaza de La Paz- del programa “Registro Local”, en que se reflexionará sobre el aporte de Víctor Jara, se escuchará su música y las versiones que otros artistas han hecho de sus grandes temas; y a las 20:00 horas comenzará la transmisión satelital del evento mismo.

Reivindicar su vida y obra

El homenaje busca reivindicar la vida y obra de Víctor Jara y ya cuenta con más de mil inscritos, de todas las edades, incluyendo familias completas, estudiantes, trabajadores, artistas de varias disciplinas y una diversidad de vecinos, tanto de la comuna de Recoleta, como del resto de Santiago e incluso de otras regiones. Vienen guitarristas de Concepción, Coquimbo, Viña del Mar y Valparaíso, por nombrar algunas ciudades.

Esta tercera versión de Mil Guitarras, destacará por la participación de una gran variedad de voces de la nueva canción chilena en el concierto central, entre los que se encuentran Javier Barría, Natalia Contesse, Soledad del Río, Federico Wolf y Max Vivar de Villa Cariño, los que serán acompañados por figuras de trayectoria como Mauricio Redolés, Magdalena Matthey y Luis Le-Bert.

El evento transmitido por la emisora universitaria cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, además del apoyo de la Fundación Víctor Jara, el Cementerio General, el Preuniversitario Víctor Jara, el Colectivo Cantores que Reflexionan, el Colectivo Mil Guitarras y el Café Brazil.

Entre los temas del artista, 12 han sido seleccionados para ser parte del homenaje, entre los que se encuentran Charagua, El derecho de vivir en paz, Ojitos verdes, Lo único que tengo, Canto libre, El pimiento, Angelita Huenuman, y A Luis Emilio Recabarren.

Junto a los más de mil guitarristas que se esperan para esta versión, la invitación también está abierta a toda la comunidad que quiera ser parte del homenaje cantando, o presenciando un emotivo espectáculo que espera rememorar a un grande del arte y la música chilena. Se recomienda al público asistente llegar antes de las 20:00 horas a la La Plaza La Paz, frente al Cementerio General, para poder alcanzar un buen lugar y disfrutar cómodamente de un espectáculo único.

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, cumplió diversas actividades tras ser invitada por la Universidad de Costa Rica a ese país, entre el 1 y 9 de septiembre.

Loncon, experta en interculturalidad, participó en varias charlas relacionada a su especialidad, se reunió con autoridades, estudiante y docentes, y también recorrió algunas comunidades indígenas.

“En este intercambio cultural tan nutrido de experiencias, compartí los avances que hay en materia de enseñanza de lenguas indígenas en Chile, de la cultura mapuche del que soy originaria”, comentó la especialista.

Entre los temas abordados estuvieron “Interculturalidad para todos: aportes y desafíos”; “El valor de la diversidad lingüística y cultural: la corresponsabilidad de la sociedad en la mantención de la diversidad”; “La autoafirmación de la identidad cultural y lingüística”; y “El buen vivir de los pueblos indígenas”.

El contacto más directo con las comunidades, en tanto, se realizó mediante un taller con profesores del pueblo cabécar de Chiripo, y el contacto con las poblaciones indígenas de la Costa Caribe.

Cambio constitucional

Loncon llegó al país poco después de promulgarse una reforma constitucional el 25 de agosto, mediante la cual se declara que Costa Rica es “una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

Para la académica, se trata sin duda de un cambio importante, “que permite a la ciudadanía y sobre todo a los estudiantes reprocesar la antigua imagen blanca del país, y que hoy se reconoce de origen plural”.

“Yo llegué posterior al anuncio, para fortalecer el discurso de la diversidad y la pluriculturalidad,  rescatando específicamente el valor de la diversidad de lenguas y culturas originarias”, señala. “Tuve un diálogo fructífero con los estudiantes y profesores de la universidad, hasta hicimos un estado de situación de la lengua cabécar, identificando acciones para su revitalización en la universidad, en un taller con 45 profesores cabécar”.

La profesional además pudo conocer un poco más de la cultura afro caribeña de las localidades de Puerto Limón y de Puerto Viejo, “un enclave de resistencia cultural,  lingüística  y de lucha por los derechos civiles protagonizada por descendientes de inmigrantes jamaiquinos que llegaron al lugar a inicio del XIX para trabajar en la construcción del ferrocarril y en la fincas bananeras”.

En cuanto a los pueblos indígenas, la académica señala que sin duda hay avances en reconocimiento jurídico, pero lo que falta es la práctica de tales derechos.

“Las lenguas se  están perdiendo debido a la diglosia y a falta de uso público administrativo de las mismas”, advierte. “También hay prácticas perversas de los finqueros con los originarios para arrebatarles sus tierra, y una cultura poco amable con los indígenas”.

Por otro lado, resaltó que sí hay gran conciencia de la necesidad de una nueva práctica de diálogo entre culturas en la universidad, “y en particular el programa de la Universidad de Costa Rica Sede Atlántico – Comisión de Educación Indígena, quienes me invitaron y del cual estoy muy agradecida”.

Entrevista con líder local

La académica además entrevistó al líder Enoc González, miembro del pueblo ngäbe quien trabaja en el Ministerio de Educación local como asesor regional en educación indígena, en una zona de Turrialba, donde viven unos 7.000 indígenas cabécar, sobre la historia y problemáticas actuales de los pueblos originarios.

González le señaló, entre otros, que de las 28 lenguas originarias hace cinco siglos sobreviven cuatro, y que su uso viene en descenso. Además le señaló que la educación indígena, que comenzó hace medio siglo, sigue dependiendo a la región y que ha tenido dificultades de implementación por temas pedagógicos y falta de personal, también en la educación superior.

“El avance en educación indígena está fuerte en la parte legal, administrativa, pero se queda un poco más corta en lo teórico, técnico, en producir materiales curricularmente”, sintetizó González. “Tampoco hay una metodología para enseñar lengua indígena”.

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

“Todo partió tras la realización de un ciclo de cine de terror en el canal ARTV”,  dice el psicólogo y director de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Corporación, Walter Kühne Covarrubias, al explicar su participación en ‘Cineclub’, novedosa propuesta televisiva que desde la psicología analiza los grandes clásicos del cine mundial.

La propuesta establece un recorrido por cintas cinematográficas cuyo valor ha traspasado generaciones y que hoy se yerguen como verdaderas joyas del séptimo arte; tanto por su veta precursora como por su factura artística.

“Hay veces que las películas no son tan buenas, pero tienen un valor en el sentido de su lugar en la historia del cine. Por ejemplo ‘White Zombie’, de 1932, una de las cintas examinadas, no es una pieza tan buena, sin embargo su mérito consiste en que es la primera película en la historia del cine donde hay zombies”, explica.

En esa línea, el psicólogo estima que problematizar ese tipo de películas, permiten que el espectador se forje una visión más integral sobre desarrollo del cine y sus temáticas.

A través de ‘White Zombie’, “se puede ver cómo ha cambiado este monstruo en el cine, que deriva del vudú haitiano, y es muy distinto al que hoy encontramos en series como ‘The walking Dead’ que nace por la acción de un virus y cuyo extermino depende del uso de una arma”, explica el psicólogo.

Agrega que “el programa solo incluye clásicos, lo que es súper interesante porque estos, en el fondo, son la base del cine que se realiza actualmente”.

‘Cineclub’ se transmite cada lunes a las 22:30 horas, con repeticiones el jueves (a las 12:00), viernes (a las 09:00), sábados (a las 07:30) y los domingo (a las 05:00).

Aprendizaje

Si bien Walter Kühne se autodefine como un cinéfilo, hacer ‘Cineclub’ le ha impuesto la tarea de adentrarse aún más en el celuloide, y apreciar otras obras que escapan de su gusto, y que son propuestas por el equipo realizador del espacio.

“Hay varias películas que son de cine antiguo, que yo no conocía y que verlas  ha sido realmente  interesante y que he disfrutado mucho. Es como que estuviera profundizando de forma sistemática en algo que para mí había sido solamente entretención”, reflexiona.

Además, reconoce que nuestra Universidad ha tenido un impacto relevante en el tono del programa. Como estudiante del Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, Walter Kühne  asistió a algunas cátedras de cine y psicología a cargo de la Dra. Irene Magaña, académica del plan de estudios.

“Es un doctorado de nuestra Universidad el que tiene estos ramos, y para mí fueron fundamentales para hacer el programa después”, enfatiza.

“Lo que caracteriza a ‘Cineclub’ es un análisis psicológico, donde la primera parte, básicamente, consiste en una presentación con datos de la película (su director y reparto), y al final hay un comentario que trata sobre los personajes o algún tema de la problemática”, afirma Walter Kühne.

“En el fondo la idea es entender los personajes desde la dimensión psicológica y tratar que el espectador se piense a sí mismo al analizarlos”, dice mientras subraya que la apuesta “es tratar de que el cine sirva para que las personas reflexionen sobre sí mismas y la sociedad”.

Comentarios

Los comentarios que recibe le resaltan que el programa tiene un enfoque novedoso, considerando que generalmente los espacios de cine critican las películas, estableciendo criterios de calidad como una manual para entender la obra.

“El crítico ve la película y dice si amerita ser vista o no. Para mí el tema más allá de que ésta sea buena o mala, es ver que podemos extraer para poder pensar. El cine puede servir como metáforas para que la persona piense sus propios problemas”, explica.

Desde un vendedor de libros hasta un jardinero cruza la amplia gama de espectadores que han agradecido el enfoque innovador e inclusivo del espacio, lo que para él responde a que cualquier individuo, independiente de su condición, puede meditar sobre la vida y el mundo.

“La otra vez en El Belloto, en la placita que hay afuera, estaba en el kiosco tomándome una bebida, y se me acercó un jardinero y me comentó que a Bela Lugosi (actor clásico del género de terror) lo escogieron para el papel de Drácula porque tenía el acento ideal”, recuerda.

Añade que “en ese sentido, el jardinero constituye un ejemplo de que cualquiera puede disfrutar una película y luego reflexionar sobre la vida y del alto impacto que tiene la producción televisiva”.

“Cada programa lo ven alrededor de 16 mil personas, y que esa cantidad  piense y reflexione, me parece que cumple con el objetivo trazado para el espacio”, finaliza.

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

Textos originales e inéditos -de no más de cien palabras- cuyo centro sean historias asociadas a la diversidad y el respeto por la otredad (‘condición de ser otro’), son el foco de atención de la segunda versión del concurso de microrrelatos “Tenemos Cuento”,  convocado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) y organizado por el Departamento de Extensión y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo  a la Educación superior  (PACE) de nuestra Universidad.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la instancia permitirá recopilar los relatos “que existen dentro de nuestra pequeña mitología organizacional”.

Agrega la autoridad, que “en la Universidad, existen diferentes contenidos que pertenecen a  la tradición oral, y que serían interesantes verlos en una versión literaria”.

Explica que hay un conjunto de elementos que están  asociados a los valores institucionales, que tienen que ver con el respeto a la diferencia, la equidad, la inclusión social y la oposición a la discriminación social étnica y de género, que, a través de los microrrelatos, “marcan otras formas de entender la historia institucional”.

Los objetivos

Según las bases, la segunda edición del concurso busca “estimular el pensamiento crítico, el espíritu inclusivo, la lectura y la creación literaria”. Sin embargo, para el vicerrector González las creaciones literarias que emanen del certamen, pueden significar un aporte para fortalecer “una narrativa que permita sentirnos interpretados como comunidad universitaria”.

La iniciativa ofrece un espacio de participación para la imaginación y amplia creatividad que los estudiantes de nuestro Plantel demuestran a diario.

“Hay una enorme riqueza de expresividad, sobre todo en nuestros estudiantes, que tiene que ser encausada de alguna manera y dar una oportunidad para que aparezca el talento de los nuevos escritores que hay entre ellos”, enfatiza el Dr. González.

La novedad

La edición anterior del concurso estuvo centrada en los 165 años de trayectoria de nuestra Casa de Estudios y extendió una invitación amplia a estudiantes, académicos y funcionarios (incluidos sus hijos e hijas) para que en 165 palabras plasmaran parte de sus experiencias cotidianas en la Universidad.

Para el vicerrector González, la experiencia fue enriquecedora pues “fue toda una sorpresa, y un gran hallazgo, el observar cómo se veía reflejada la vida universitaria desde la subjetividad desde los estudiantes y académicos, configurando otra visión de lo que es la cotidianidad y el día a día institucional”.

Inclusión Estudiantes PACE

Esta segunda edición considera dos categorías. La primera es para miembros de la comunidad universitaria, tal como en su versión anterior; mientras que la segunda otorgará la oportunidad a los estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)  guiados por nuestro Plantel.

En ese contexto, la segunda categoría es un elemento que está en correlato con la lógica inclusiva que prima en la Universidad de Santiago.

“Tenemos la oportunidad que participen estudiantes de los doce establecimientos adscritos al PACE con los cuales trabaja nuestra Universidad y que esperamos que se sientan motivados para enviar sus microrrelatos en la lógica de poder ir formando esta comunidad extensa que es la de la Universidad de Santiago”, concluye el vicerrector González.

Hasta el 21 de septiembre

Los trabajos se recibirán hasta el 21 de septiembre, los que postularán a uno de los tres primeros lugares que entregará cada categoría, más 15 menciones honrosas.

Se estimar elaborar una publicación que deje testimonio del talento de nuestra comunidad universitaria, tal como se realizó en la versión anterior.

Bafusach realiza valioso intercambio cultural con la comunidad de Ancud

Bafusach realiza valioso intercambio cultural con la comunidad de Ancud

Entre el 19 y el 22 de agosto, el Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, Bafusach, realizó una serie de actividades en la comuna de Ancud, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en el contexto del programa de Apoyo, Intercambio y Difusión Cultural “Ventanilla Abierta”, del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart.

De acuerdo a lo expresado por la jefa de la Unidad de Vocación Artística del plantel, Diana López, el proyecto surge gracias a una alianza establecida con la Corporación Cultural de Ancud, “proponiéndoles a ellos un programa que no sólo contemplara la presentación del ballet en la comunidad, sino también pequeñas intervenciones de responsabilidad social, que para nosotros han sido súper importantes”.

Las actividades, también lideradas por el director artístico del Bafusach, Genaro Arias, fueron variadas, incluyendo desde una visita al hogar de ancianos de la zona, pasando por un cálido recibimiento en la feria de Ancud, hasta la realización de talleres de música como de danza.

López enfatiza que fue un intercambio cultural recíproco, donde los más de 30 participantes de la agrupación compartieron con músicos, conjuntos folclóricos y ciudadanos de comunidades rurales, mediante una exhibición de sus ricas y heterogéneas expresiones artísticas.

Sin embargo, el momento más significativo para la comitiva ocurrió en el Teatro de Ancud. Ahí, con el recinto a máxima capacidad, presentaron la obra “Violeta, entre luces y sombras”, recientemente estrenada en nuestra Universidad, con motivo de los 50 años de la  agrupación, a fines de junio.

López recuerda con emoción dicha presentación junto a la comunidad ancuditana, “que tuvo al equipo ensayando y probando sonido hasta las tres de la mañana, en el Gimnasio Municipal. Muy buena instancia para dialogar”.

La asistencia superó todas las expectativas, ya que más de 2 mil personas se deleitaron con el espectáculo artístico; entre los que se encontraban estudiantes de todos los colegios de la zona.

Posteriormente, realizaron una visita al Museo de Ancud, donde recibieron una charla educativa que les permitió interiorizarse en mayor profundidad acerca de las particularidades de la región.

Bailar, aprender y crear conocimiento

Sobre la intención de repetir esta instancia, López afirma que “evidentemente está en nosotros empezar a crear alianzas culturales con diferentes lugares del país”.

La clave, a su juicio, radica en el intercambio educativo que se pueda establecer entre ambas partes. Lo que no sólo contempla bailar, “sino también aprender, que es parte de la naturaleza de la Universidad: crear conocimiento”.

Junto a ello, también anticipa los próximos pasos del Bafusach, a través de acciones que permitan fortalecer su relevancia y centralidad dentro de la historia de Chile, dando a conocer su legado y proyección a lo largo del país.

Cabe mencionar, que de forma paralela, integrantes históricos de Ballet Folclórico de la Universidad Técnica del Estado, con el patrocinio de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), presentaron recientemente el proyecto “Bafute, patrimonio cultural: fomento del folclor universitario” al Concurso Fondart Nacional 2016. Éste busca potenciar las actividades y programas de extensión desarrolladas por el grupo.

“Queremos que el Bafusach no solamente sea un ballet a nivel universitario, sino que pueda mostrarse hacia la comunidad y esté en la retina de todas las personas que han podido presenciar nuestros espectáculos a lo largos del país”, concluye López.

Radio U. de Santiago abre IV Convocatoria para músicos emergentes

Radio U. de Santiago abre IV Convocatoria para músicos emergentes

Desde este lunes 31 de agosto y hasta el viernes 25 de septiembre está abierta la “Cuarta Convocatoria para Escena Viva: Ciclo de Primavera” de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM). El llamado está orientado a músicos emergentes chilenos -sean solistas o bandas de cualquier estilo musical- y busca estimular y divulgar el trabajo de compositores y músicos chilenos a  través de un espacio que en su segunda temporada ya está consolidado y cuenta con la preferencia de artistas y audiencia.

Los interesados deben enviar sus trabajos conforme a los requisitos estipulados en las bases. Posteriormente, las obras serán remitidas a los miembros del jurado evaluador,  integrado por periodistas especializados en música y gestores culturales vinculados a la industria discográfica nacional, quienes seleccionarán los trabajos que formarán parte de este ciclo y que tendrán la oportunidad de presentar su música en vivo en una  edición de Escena Viva.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer en la edición del programa del día lunes 19 de octubre y, posteriormente, serán publicados a través de las redes sociales del espacio y el sitio  www.radiousach.cl(link is external)

En la última convocatoria 2015 -Ciclo de Otoño- participaron más de 200 bandas y solistas siendo seleccionados 15 proyectos. Las bandas: Mono de Troya, Monkey Man, Sinestetrío, Anzestro & The Sastre, Pelusa, Risky Person, Negros de Harvar, Mainumbi, La Vuelta al Mundo, Anarkia Tropikal, Terapia Familiar y Los Indomables, además de los solistas Vilú, Benjamín Walker y Jaime Lanfranco, protagonizaron por separado un capítulo de Escena Viva en la temporada 2015.

En esta oportunidad, podrán postular los artistas nacionales, solistas o bandas, que deseen presentar sus proyectos musicales en el programa Escena Viva, y para ello, deberán ser propietarios del máster con  las grabaciones musicales de sus interpretaciones realizadas en estudio, en niveles de calidad profesional, y de acuerdo a estándares técnicos de grabación profesional que permitan la producción fonográfica comercial.

Las/los interesados podrán seguir el hashtag #EscenaViva2015 de las cuentas en Twitter (@Escena_Viva), Facebook (Facebook.com/escenaviva94.5) e Instagram (https://instagram.com/escenaviva/(link is external)), pues a través de ellas se irán informando los detalles de esta nueva temporada. Asimismo, las preguntas pueden ser directamente dirigidas al equipo realizador del programa en la casilla de correo electrónico. escenaviva@usach.cl(link sends e-mail).

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

Socializar a la comunidad universitaria sobre las particularidades del ballet, a través de un diálogo lúdico y cercano, permitiendo a quienes no manejan su lenguaje escénico interiorizarse en torno a su riqueza artística/conceptual y entregar detales del 2° Festival de Coreógrafos fueron los principales objetivos de la clase ofrecida por coreógrafos y bailarines del Ballet de Santiago y Ballet Nacional Chileno, Banch.

La actividad contó con el respaldo de decenas de estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respaldando con ello esta iniciativa de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), con el apoyo del Teatro Municipal de Santiago.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca: la asistente de ensayo del Ballet Nacional Chileno, Banch, Kana Nakao; el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Banch, Mathieu Guilhaumon,  y el coreógrafo José Vidal, a cargo de la creación “Pedro”, fueron los encargados de dar a conocer estos contenidos a la comunidad universitaria.

El encuentro permitió a los participantes preguntar a los expositores los objetivos del 2° Festival de Coreógrafos, así como empaparse de los conceptos del ballet y el proceso creativo.

Los asistentes recibieron un ticket gratuito para el espectáculo, el que podrán disfrutar el martes 1 de septiembre en el Teatro Municipal.

Desde Radiohead hasta Ludwig Minkus

La clase permitió conocer detalles sobre el tipo de ballet que actualmente se está impulsando en el país, donde el abanico, tanto de contenido, musicalización y puesta en escena ha incorporado variados elementos contemporáneos, que han potenciado su extensa y rica tradición.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca, explicó que una vez al año el Ballet de Santiago establece una fecha para dar a conocer las obras y propuestas de coreógrafos contemporáneos. “Es una experiencia que para nosotros es muy gratificante”, afirmó.

En la misma línea, agregó que para los bailarines, el 2° Festival de Coreógrafos, en el que se incluyen obras que transitan desde experiencias que incorporan musicalizaciones de Johnny Greenwold, guitarrista de Radiohead, hasta Freddie Mercury, es una experiencia muy importante.

Sobre esta mixtura, que incluye, entre otras piezas, la tradicional “La bayadera” de Ludwig Minkus, añade que ella permite plasmar, dentro de estas creaciones, “otro vocabulario”, invitando, tanto a coreógrafos como a bailarines a explorar nuevas experiencias y repertorios.

Abrir los sentidos y disfrutar

Refiriéndose a las particularidades intrínsecas del ballet, Guilhaumon señaló que se produce un fenómeno similar al “habla”, ya que el ballet tiene su propio vocabulario, “de la ‘A’ a la ‘Z’ (...)”, que permite conformar palabras que constituyan un lenguaje particular.

Sobre esto, puntualizó que cada uno, como actor dentro de la disciplina, lo va a leer distinto, debido a la sensibilidad de quien lo interprete.

“Tenemos nuestro vocabulario. No son letras, sino pasos: movimientos con el cuerpo. De ahí armamos palabras. Es exactamente lo mismo que hace un escritor”, afirmó.

En la misma línea, José Vidal complementó que, efectivamente, “son las mismas palabras, pero no es lo mismo leer a Bolaño que a Neruda”.

Ante la consulta sobre cómo abordar una obra para quienes no manejan el lenguaje de ballet, pero que les gustaría asistir a algún espectáculo, Vidal afirmó que lo fundamental es partir disfrutándolo desde un goce estético. “Tienes que encontrar la belleza en algún lado”, señaló.

De esa forma, estima que es posible acceder a otras capas perceptivas, como la atmósfera emocional hasta aspectos de carácter técnico.

A juicio de Luz Lorca, a modo de conclusión, la clave radica en “abrir los sentidos y disfrutar. Dejarse llevar. Si un primer espectáculo lo quieren analizar de forma intelectual, están perdidos. Hay que disfrutar, entregarse, crear ese puente invisible entre la emoción del bailarín y que te toque el alma”.

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia


Pese al frío y las amenazas de lluvia el público respondió de excelente manera a la invitación que realizó la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, para festejar su trigésimo tercer aniversario, presenciando un espectáculo musical de primer orden, en el que destacaron los invitados internacionales.

Antes de comenzar, tomó la palabra Jorge Montealegre, director del Departamento de Extensión, quien agradeció a cada uno de los músicos y los directores por el trabajo realizado, “que enorgullece a la Universidad con el arte que entregan”.

Mención especial recibió la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación.

El concierto sirvió también para homenajear al ex rector Kirberg en el Centenario de su natalicio.

“Celebramos los cien años del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, figura señera de nuestra casa de estudios, quien es recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector, quien condujo los ideales reformistas del país, impulsando la modernización de esta Universidad y liderando la Reforma Universitaria de la década del ‘60”, indicó Montealegre.

La conducción del concierto estuvo a cargo del maestro peruano David del Pino Klinge, antiguo director titular de la orquesta.

En la oportunidad, se contó con la presencia del destacado dúo de guitarra clásica formado por Katrin Klingeberg y Sebastián Montes, quienes interpretaron magistralmente la primera pieza del repertorio, “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”.

La pieza pertenece al maestro español Joaquín Rodrigo, obra escrita en 1966 cerrando una serie de conciertos escritos para guitarra, que rememora magistralmente una tradición hispánica de más de cinco siglos en un diálogo permanente entre las guitarras y la Orquesta.

En la segunda parte, la Orquesta ejecutó brillantemente la Sinfonía nº4 en si bemol mayor op. 60, de Ludwig van Beethoven.

Esta es una obra particular, dentro de las nueve escritas por el compositor durante su carrera, la que fue terminada en el verano de 1806 y estrenada en Viena al año siguiente. Es remanso del anterior trabajo del compositor, Eroica (Heroica, en español), y que sirvió para juntar energías y agua frente a lo que se vendría imparablemente a partir de la quinta.

Este concierto forma parte del proyecto financiado por Fondo de la Musica CNCA 2015 para su grabación y transmisión en directo vía streaming y en diferido vía Radio U de Santiago, y puede ser escuchado en el siguiente link: http://livestream.com/accounts/1298925/events/4259908

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con más de 800 programas emitidos, que han aportado significativamente a la cultura nacional, celebró su tercer aniversario “La Hora del Museo”, espacio que emite Radio Universidad de Santiago en conjunto con el Museo Histórico Nacional.

Este es un programa único en su tipo en Chile, surgido de una alianza entre nuestra radio universitaria y el Museo Histórico Nacional.

Entre los asistentes se encontraban el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, Ángel Cabeza Monteira; la directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, y la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

Emisión especial

Para resaltar los tres años, se efectuó una emisión especial desde las instalaciones de dicho museo, donde la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien enfatizó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

Marks, señaló que “el programa es estimulante, Rocío es muy versátil y va pasando de una pregunta a otra, no es invasiva. Estuve relajado y muy a gusto. Me sentí como volviendo a mi alma mater, porque empecé haciendo clases en la Universidad de Santiago”.

El escritor resaltó que Chile, efectivamente, es un país de poetas, porque “hasta el día de hoy nuestro país elaboró la mejor poesía de lengua castellana del mundo, incluyendo a España con la generación del 27, porque ninguna otra nación produjo una Gabriela Mistral; un Vicente Huidobro, de quien se dice que es el fundador de la literatura moderna; a Pablo Neruda; Pablo de Rokha; Nicanor Parra, Eduardo Anguita; Oscar Hahn, y Humberto Díaz-Casanova, entre otros. Entonces, es tal la calidad, la variedad y la magnitud de la poesía chilena, que ese lugar común que Chile es un país de poetas corresponde”.

Mirada al patrimonio

La directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, manifestó que “esta alianza ha sido fundamental para nosotros, para dar a conocer nuestras actividades, pero también para ampliar la mirada sobre la historia de Chile, en el sentido que ha habido invitados de distintas especialidades, distintos ámbitos y nos hace ver una manera más amplia todo lo que tiene que ver con el patrimonio”.

Agregó que “es tan variada la cantidad de invitados que ha habido y los temas que se han tratado, que el museo también los hace estar en la palestra. Por lo mismo, comunicacionalmente es muy importante”.

A su vez, la conductora del espacio, Rocío Muñoz, destacó que el programa se llame “La Hora del Museo”, porque “une a dos instituciones públicas que, por lo general, no están unidas y que debieran estarlo, como es una universidad y un museo público”.

Añadió que “estamos cumpliendo estos tres años muy felices, con la gran asistencia de oyentes que nos siguen cada mañana y que hoy quisieron compartir un espacio más del programa”.

Sello de responsabilidad social

Finalmente, la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que “el programa está ampliamente consolidado, gracias a la Universidad de Santiago como al Museo Histórico Nacional, los que juntos mancomunamos esfuerzos y voluntades en pro de la cultura, por la divulgación de nuestra historia y nuestras raíces, donde el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, iba a estar presente. Es lo que podemos hacer en una radio universitaria estatal, esto no lo logramos en una radio comercial, si no que con el sello de responsabilidad social que tiene nuestra Corporación”.

Complementó que “el programa entrega materiales de clases, pues por el espacio circulan catedráticos, investigadores, gestores culturales, especialistas que van aportando sus miradas, reflexiones y su sapiencia. Gente sencilla, representantes de pueblos originarios, artesanos/as, cantores a lo humano y a lo divino, artistas, creadores y creadoras, tesoros humanos vivos, todos ellos van configurando con las piezas que ponen a diario, a modo de un gran lego, este país multiétnico y multicultural. Vamos construyendo con ellos historia y rescatamos nuestra memoria”, agregó.

“Llegamos a cubrir una necesidad, un vacío, porque no existía un programa como este, y lo hemos hecho bien, teniendo una buena respuesta de la audiencia”, concluyó.

El espacio se emite de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 12:00 horas, sintonizando el dial 94.5 FM o 124 AM, así como señal online en directo http://www.radiousach.cl(link is external), donde también se puede acceder a escuchar algunos podcast.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura