Ciencia

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Pedagogía en Física y Matemática acreditada por siete años

Pedagogía en Física y Matemática acreditada por siete años

Con gran alegría recibieron, este martes (13), en la Carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad, la confirmación de la acreditación de la Unidad por siete años.

La resolución comunicada por la Agencia Acreditadora para la Calidad de la Educación Superior Qualitas, certifica a la Unidad desde el 13 de enero de 2015 al 13 de enero de 2022, y posiciona a esta carrera como la primera de nuestro Plantel, acreditada por el máximo período.

Conocida la noticia, las autoridades universitarias expresaron su complacencia por este nuevo logro institucional que prestigia a la Universidad. En este sentido el rector subrogante, Dr. Pedro Palominos, destacó el trabajo mancomunado de los tres estamentos de la Unidad poniendo de relieve que esta máxima acreditación de un programa académico del Plantel “no puede sino, ser motivo de orgullo y ejemplo para la comunidad universitaria”.

Por su parte, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, puntualizó que la resolución de la agencia acreditadora “constituye un reconocimiento al compromiso de profesores, estudiantes y funcionarios, quienes permanentemente, dedican lo mejor de sí para el desarrollo de esta carrera”.

Un logro de  todas y todos

En la Unidad académica, adscrita a la  Facultad de Ciencia, estiman que esta certificación es un logro de toda la comunidad. Así, para el jefe de Carrera, Bernardo Carrasco, el paso de cinco a siete años de acreditación, es producto de un arduo trabajo en equipo y refleja “la calidad de la labor que permanentemente desarrolla nuestra comunidad”.

En esta misma línea, el jefe de Carrera, puntualizó que “esta acreditación es fruto de un proceso que iniciamos oficialmente en marzo del año pasado, con mucha dedicación y el esfuerzo de todos los integrantes de un comité creado para esta instancia. Desarrollamos un proceso contra el tiempo, con el objetivo de que nuestra Carrera no estuviera ni un solo día sin acreditación”, declaró el jefe de carrera.

Según sostuvo Bernardo Carrasco, la Carrera de Pedagogía en Física y Matemática / Licenciatura en Educación de Física y Matemática, se diferencia de otras similares a nivel nacional, debido a su programa innovador, desarrollado sobre la base de una formación integradora y contextualizada de la enseñanza de las ciencias.

Asimismo, el profesor Carrasco destacó que “nuestros estudiantes egresados, dejan muy bien puesto el nombre de la Universidad en sus lugares de trabajo. Eso es algo que nos han confirmado los propios empleadores y nuestros titulados, a través de las encuestas”.

Por su parte, la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas, tras conocer la certificación por el máximo de años, felicitó a la comunidad que integra la Carrera y calificó la noticia como “un impulso para seguir aportando, desde la Universidad, al necesario desarrollo de la educación en Chile”.

La autoevaluación fue clave

Finalmente, la profesora Bárbara Ossandón, presidenta de la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de Pedagogía en Física y Matemática, destacó el importante proceso realizado para determinar las ventajas y los desafíos actuales de la Carrera.

“Nuestra Carrera cuenta con una firme cultura de la autoevaluación lo que nos ayudó mucho para esta acreditación, pero lo más importante es que este proceso se realizó con profesores que aman lo que hacen, sin esperar ninguna retribución específica y sumando la participación de los estudiantes”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Autoevaluación.

“A través de nuestra autoevaluación pudimos confirmar que nuestra propuesta académica tiene una alta coherencia con las competencias necesarias para el contexto nacional. Nosotros nos propusimos desarrollar un proyecto pedagógico diverso y actualizado y, mediante este proceso, confirmamos que lo estamos llevando a cabo con excelencia”, concluyó Bárbara Ossandón.

Esta Carrera, que cuenta con un connotado equipo de  profesores e investigadores, declara que en el área de Educación, por ejemplo, “posee conocimientos de Epistemología, Currículum, Sociología de la Educación y Metodologías de Investigación en Educación, con particular énfasis en la Didáctica de la Física y de la Matemática.

Además, el programa curricular “contempla la vinculación temprana con el campo laboral, por ello las Prácticas Profesionales se desarrollan desde el primer año de la Carrera”.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud.

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Aunque la preocupación por el tema medioambiental en Latinoamérica entró a la discusión pública durante los ’90 con el retorno a la democracia, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, señala que desde los ’70 y antes del Golpe Militar, la amenaza al medioambiente ya era un tema de especial atención para algunas autoridades gubernamentales.  Así lo planteó durante la presentación del libro “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI”, realizada el jueves 8 en el Salón de Honor.

El texto, publicado por la editorial Usach,  compila ideas y visiones de diversos intelectuales, investigadores y académicos que han observado cómo el tema medioambiental ha permeado el discurso político, cultural y económico, desde las visiones de Latinoamérica y Europa. El Dr. Estenssoro ha desarrollado durante varios años esta línea de investigación, por lo que consideró que estas opiniones y propuestas debían ser conocidas por distintos actores sociales y políticos.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, que a través de la nueva colección “Divulgación” del sello editorial institucional, espera incentivar a los investigadores a publicar algunas de sus investigaciones en formato distintos a los artículos académicos de revistas o plataformas especializadas.

“Hemos pensado que la Vicerrectoría debería apoyar a los investigadores para generar libros que se basen en su experiencia investigativa, o sea, que no solamente incorporen una temática acotada, sino un relato de lo que han hecho durante un período mayor, siguiendo sus líneas propias de interés”, señaló el vicerrector Óscar Bustos.

Un libro necesario

A la ceremonia de presentación de la publicación, asistió el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el rector Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector Bustos; el académico autor del libro, Fernando Estenssoro; el director del Departamento Editorial, Luis Felipe Figueroa; y la investigadora Gloria Baigorrotegui, quien hizo una presentación abordando cada uno de los capítulos y autores de la compilación.

El subsecretario Mena señaló que este libro viene en “buen momento” para la reflexión país, sobre qué es el desarrollo sustentable y la labor que tienen casas de estudios como la nuestra de formar profesionales integrales, con acervo en sostenibilidad.

“Las universidades tiene un desafío importante, porque tienen que incorporar estas visiones de sustentabilidad”, indicó en referencia a compromisos como el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por nuestra Institución.

“Uno de los compromisos es la transversalidad en la formación de profesionales, porque no se trata de carreras específicas sobre el tema, sino que los nuevos profesionales, tengan una visión de sustentabilidad que permita que los problemas ambientales se eviten. Necesitamos que universidades como la U. de Santiago, vayan adaptando sus curriculums para preparar profesionales para la economía verde”.  

El rector Zolezzi, señaló a su vez que “nuestra institución remarca su compromiso con el país” presentando el libro del Dr. Estenssoro, que “esperamos sea un aporte sustancial para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al medio ambiente. Un ejercicio, que como Universidad, comenzamos hace años cuando introdujimos la sustentabilidad como parte de nuestro día a día”, señaló en alusión a la inclusión del tema en el Plan Estratégico Institucional vigente y, directamente, a las próximas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se inaugurarán mañana 13 de enero en nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el Dr. Estenssoro agradeció a los autores que participaron en el texto, muchos de los cuales estaban presentes en la ceremonia, indicando que la idea era acercar el debate ambientalista desde la perspectiva de las ciencias sociales. Junto con ello, agradeció a la Vridei por sustentar la iniciativa, de la que este libro es la primera entrega.
 

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Con una conferencia a cargo del Dr. José Zagal, se inaugura hoy la II Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2015), organizada por la Facultad de Química y Biología y que contará con la participación de estudiantes de postgrado, jóvenes investigadores y profesionales con vocación científica, tanto de Chile como del extranjero.

La actividad, que se extenderá hasta el viernes 16 de enero,  ha sido definida por los organizadores como una instancia para aprender nuevos conocimientos y técnicas en torno a la disciplina  y contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad.

"La convocatoria ha sido igual de buena que la del año anterior. Incluso este año la Escuela  incluirá a tres extranjeros y dos estudiantes de regiones, además de participantes de universidades de Santiago", afirma Ricardo Salazar, miembro del Comité Organizador de la actividad académica, quien destaca la colaboración prestada por sus pares y estudiantes de Doctorado en Química de la  Universidad en la génesis de esta segunda versión.

Junto a la conferencia del profesor Zagal, prevista para las 11.30 horas, en el Auditorio de la Facultad, este año destaca, además, la charla de clausura que ofrecerá la Dra. Soledad Bollo de la Universidad de Chile.

"Realizar este tipo de actividades siempre es relevante. Desde dar a conocer la rama de la química que nos gusta como investigadores, hasta motivar a quienes están comenzando, entregar herramientas a quienes han comenzado a desarrollar sus tesis o para quienes han ingresado a un programa de posgrado. Y el compartir con los colegas y los estudiantes. Además, al ser una escuela abierta, se conocen estudiantes de otras universidades y eso también enriquece la actividad", finalizó Salazar.

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Es sabido que la ingesta de vegetales conlleva numerosos beneficios para el organismo, incluso algunos de ellos tienen propiedades preventivas de ciertas patologías. Es el caso del brócoli, que de acuerdo a diversos estudios, puede actuar como un anticancerígeno natural.

En base a estos antecedentes el ingeniero en Biotecnología, egresado de la U. de Santiago, Alejandro Angulo, presentó el proyecto “Producción y encapsulamiento de la enzima mirosinasa de brócoli para su aplicación como suplemento alimenticio”, al IV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Fondef, el que fue adjudicado recientemente. La iniciativa tiene como propósito desarrollar una cápsula que aumente la capacidad de prevenir diversos tipos de cánceres, una característica con la que cuenta naturalmente el brócoli.

El director del proyecto, explica que este vegetal puede producir un conjunto de  compuestos antioxidantes y anticancerígenos denominados isotiocianatos, entre ellos, el sulforafano, que destaca por su alta potencia. El precursor de este compuesto, la enzima mirosinasa, se encuentra dentro del brócoli; cuando éste se mastica, los tejidos  se rompen, de modo que la enzima y el sustrato reaccionan, produciéndose el compuesto de forma natural. “Lo que planteamos es que si tenemos mayor cantidad de enzimas en condiciones óptimas o de alta actividad, se podría maximizar el contenido de estos compuestos anticancerígenos”, remarca el investigador.

Entonces, la propuesta del ingeniero en Biotecnología, es crear una cápsula con la enzima purificada, de manera que al ser consumida junto al brócoli, aumente el contenido de sulforafano en el organismo y, por lo tanto, su efecto anticancerígeno. No obstante, el investigador advierte que este producto “tendría un efecto que permite reducir el riesgo de padecer cáncer, pero no es un tratamiento contra el cáncer”.

La inquietud por desarrollar este suplemento alimenticio –indica Angulo- surgió cuando buscaba un tema para la realización de sus tesis y se contactó con la doctora Andrea Mahn, quien ejecuta un proyecto Fondecyt orientado a transformar el brócoli en un alimento funcional. “Yo me enfoqué en el estudio de la enzima del brócoli, que cataliza la reacción química que permite la producción del compuesto anticancerígeno, un aspecto que no estaba estudiado. En mi tesis buscaba caracterizar esta enzima para luego purificarla y dejarla apta para aplicarla en un producto. Fue entonces cuando pensamos en el desarrollo de un suplemento alimenticio”, recuerda.

La idea de Alejandro Angulo fue una de las 12 iniciativas de la Institución que resultaron ganadoras en la última versión del Concurso VIU, cifra histórica que posiciona a nuestra Casa de Estudios en el primer lugar este año. La investigación contará con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para avanzar hacia el objetivo final, que es desarrollar el producto para ser comercializado.

El proyecto está en su primera etapa, que incluye el diseño de un plan de negocios y un plan de trabajo; luego de eso será evaluada para su paso a la segunda etapa, que es la puesta en marcha del proyecto. “En el largo plazo esperamos cumplir con todas las etapas y posicionarlo como una marca reconocida. La idea es establecerse como marca y vender nuestro producto”, concluye el investigador Alejandro Angulo.

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada:http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-(link is external)...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, son las redes de colaboración que pueden entablar los centros y universidades chilenas con sus pares extranjeros. Este trabajo se verá intensificado en nuestra Casa de Estudios gracias al Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt, que seleccionó cuatro iniciativas postuladas por el Plantel.

Las iniciativas -37 seleccionadas financiadas a nivel nacional- permitirán potenciar, enriquecer y fortalecer los sistemas nacionales de investigación, a través de la interacción con centros internacionales.

Una de las iniciativas seleccionadas de nuestra Casa de Estudios, corresponde al proyecto Business History in Chile and Latin America, postulado por el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, y que lidera el Dr. Manuel Llorca de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También resultaron seleccionadas las propuestas Latin America and Chile in the Global Cold War, de la Dra. Olga Ulianova y el proyecto Isolated Energy Communities, del Dr. Cristian Parker, ambos investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, Idea. Estos proyectos se enmarcan en el Fondo Newton-Picarte, que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile, para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017.

Una cuarta iniciativa seleccionada corresponde a la International Research Network on Dynamical Systems with mild hyperbolic behavior, presentada por el Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, a cargo de Dr. Andrés Navas, investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Según el académico de la Facultad de Ciencia, este resultado es relevante para ellos, pues les permitirá afianzar su rol como instancia de investigación en el contexto mundial, promoviendo visitas desde y hacia el extranjero, de varios de sus miembros e investigadores asociados. “En lo puntual, será de vital importancia para el financiamiento del congreso internacional ‘Beyond Uniform Hyperbolicity’, que se desarrolla cada dos años en diversas partes del mundo (USA, Brasil, China, Francia, Polonia) y que el próximo año se llevará a cabo en Olmué entre el 31 de agosto y el 11 de septiembre. A este congreso asisten los expertos más destacados del área a nivel mundial”, explica Navas.

El proyecto adjudicado por el Dr. Navas tendrá como colaboradores a Brasil y Francia, ambos países líderes en Sistemas Dinámicos, por lo que son considerados potencias mundiales en esta materia.

Respecto al rol que tienen las redes de colaboración en la ciencia local, el matemático plantea que “el desarrollo de la ciencia chilena solo será posible  promoviendo y estableciendo lazos con instituciones internacionales que nos hagan partícipes de los avances más importantes en el mundo. Si bien la lejanía geográfica es un factor que juega en contra, hoy en día se cuenta con muchos más recursos que hace una década, lo cual permite romper en parte esta tendencia”.

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Mejorar la capacitación de los operadores que participan del proceso de molienda de minerales, es el objetivo del proyecto que lidera el ingeniero de la Universidad, Gonzalo Sepúlveda. A través de recursos provenientes del programa de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) busca desarrollar un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que sea capaz de vencer la lógica de aprendizaje que existe actualmente en el sector minero y en el proceso particular de la molienda y clasificación del material rocoso.

“Encontramos que mayoritariamente existen softwares de simulación enfocados en ayudar en el diseño y/o control de procesos, más que ayudar al entrenamiento de los operadores, que tienen una lógica maestro-aprendiz muy arraigada”, comenta Sepúlveda respecto de la problemática que da origen a su investigación.

El proceso de molienda al que hace alusión el proyecto, consiste en la reducción de tamaño de las partículas de los metales para permitir su liberación individual, las que son separadas en los procesos posteriores. Para realizar este trabajo, se utilizan grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, donde se prepara el metal para las próximas etapas.

El nacimiento del proyecto

Gonzalo Sepúlveda, es parte de un grupo de trabajo de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica que se adjudicó tres proyectos Fondef-VIU. Este equipo es encabezado por el Dr. Gerardo Cifuentes y el M. Cs. Jorge Manríquez, y además está integrado por los ingenieros José Hernández, Esteban Castillo y Ricardo León.

“Primero se conformó un grupo de trabajo y se planteó el interés por crear algo. Luego nos enteramos del concurso de Fondef-VIU, fuimos  a la charla organizada por la DGT, cotejamos la idea y presentamos el proyecto”, recalca el ingeniero.

En cuanto a la elección de la capacitación como el objetivo de su plan de negocios, Sepúlveda hizo hincapié en que su proyecto es  “una OTEC básica y sencilla, dirigida a la minería y en especial a los operadores de plantas de molienda, aunque puede ser fácilmente extrapolable a otras áreas”, plantea.

El experto de la U. de Santiago explica también que la investigación surge producto del interés del Dr. Cifuentes, ya que “él siempre tuvo la inquietud de mejorar los conocimientos de los operadores a través de la capacitación y la enseñanza”.

Además, el investigador deja en claro que para el grupo de trabajo es importante, en el largo plazo, generar una OTEC que sea reconocida en el registro oficial de estos organismos de nuestro país.

Las proyecciones

“Trabajamos estos proyectos con el concepto de alma mater. Nosotros no buscamos generar un plan de negocios independiente, sino que pretendemos investigar siempre en pro del crecimiento de la Universidad”, recalca el investigador.

El ingeniero, además, menciona que la relevancia del proyecto radica en la “generación de operadores conscientes de sus actos mediante el conocimiento”, lo que va a reducir los errores y malas prácticas dentro de los lugares de trabajo, además de tratar de mitigar los efectos de la mala capacitación en la minería en general.

El profesional admite que están conscientes de la magnitud del proyecto, no obstante “estamos convencidos que es posible realizar lo que nos hemos planteado”, concluye.

Facultad de Química y Biología ofrece Programa de Regularización de Títulos

Facultad de Química y Biología ofrece Programa de Regularización de Títulos

El Programa de Regularización de profesores de Química y Biología, que dicta nuestra Universidad desde 2004, abrió sus postulaciones para el periodo 2015. Hasta el 20 de este mes se recibirán los antecedentes de quienes, con experiencia haciendo clases, deseen obtener el título de profesor en esta especialidad.

Orientado a los profesionales del área científica que están ejerciendo como profesores de enseñanza media en cursos afines y sin tener una certificación pedagógica, a juicio de la vicedecana académica de la Facultad de Química y Biología, Leonora Mendoza, este programa responde a una necesidad país por mejorar la enseñanza en los colegios.

“Siempre hemos estado luchando por mejorar la formación científica en nuestros docentes. Sin desmerecer la formación pedagógica, pensamos que una buena base en química y biología mejora la calidad de la docencia en los centros educacionales”, señala la Dra. Mendoza explicando que el modelo instalado en nuestra Institución, de alojar las pedagogías en unidades mayores especialistas como las facultades, resulta muy adecuado para fortalecer esas competencias, sobre todo porque la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad es la única en su tipo que imparte este programa, ya que en otras instituciones, cursos como este están albergados en unidades de educación general.

Los requisitos para optar al programa, que se ofrece en régimen vespertino, requieren que el postulante tenga un título universitario en algún área de las ciencias naturales, como químico, bioquímico, químico ambiental, médico veterinario, ingeniero químico, licenciado en biología, etc., o que haya estudiado al menos tres años de pedagogía; y que, junto con ello, haya acumulado al menos un año de experiencia como profesor.

“Los resultados de indicadores como Inicia u otro tipo de evaluaciones, indica que la deficiencia más grande de los profesores está en la especialidad; y en ese sentido, nosotros seguimos pensando que debemos fortalecer la disciplina, la formación de nuestros profesores, para poder entregar una mejor calidad en la educación”, afirmó la vicedecana.

Como este Programa está pensado para ser una solución a quienes ejercen como profesores y necesitan regularizar su título, los aranceles también se ajustan a esta visión. “No estamos compitiendo con el mercado, sino que estamos tratando de aportar a través de este sistema de regularizar el título y obtener buenos profesores”, acotó.

El programa fue acreditado junto con la carrera de Pedagogía, “nos pareció interesante mantener las mismas líneas” de competencias, sostuvo la Dra. Mendoza agregando que el retorno de información que han tenido de quienes han cursado el programa ha sido auspicioso, sobre todo porque “los pedagogos que salen de la Universidad de Santiago han resultado bien cotizados en el campo laboral, gracias a las fortalezas de la especialidad aquí en la Facultad de Química y Biología”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia