Docencia

Sin definir

Positiva experiencia de tecnología que aumenta la participación en el aula

Positiva experiencia de tecnología que aumenta la participación en el aula

  • Académicos y docentes pueden hacer preguntas en clases, las que son respondidas instantáneamente y en forma anónima por los estudiantes mediante un Sistema Personal de Respuestas (PRS), basado en el uso de tecleras individuales.


Con el objetivo de motivar a los estudiantes para que participen activamente en su proceso de aprendizaje, nuestra Universidad adquirió tecnología educativa de punta que puede ser usada en cualquier sala de clases del plantel. Consiste en un Sistema Personal de Respuestas (PRS), basado en el uso de tecleras individuales, mediante las cuales se podrán responder preguntas efectuadas por el profesor de manera anónima e inmediata.

El Centro de Innovación Tecnológica Educativa de la Universidad (Citecamp) inició este miércoles (25) una serie de talleres, dirigido a académicos y docentes, sobre el uso de estos dispositivos en el aula, actividad que estuvo a cargo de la académica de la Escuela de Medicina, Beatriz Ramírez, quien lleva tres años trabajando con esta tecnología educativa, sistema electrónico de registro instantáneo de las respuestas mediante una presentación PowerPoint que se proyecta en la clase.

El uso de esta tecnología es simple. El profesor escribe preguntas de selección múltiple en las diapositivas del Power Point y asocia las respuestas a las tecleras mediante el software eInstruction. Cada dispositivo tiene unas teclas, que corresponden a las distintas respuestas alternativas. El profesor tiene la atribución de determinar el tiempo en que los jóvenes deben responder, incluso extenderlo si observa que no hay participación.

Una vez que los estudiantes han respondido, el software asociado despliega un gráfico en la pantalla del computador del profesor con los resultados de las preguntas y una estadística respecto de éstos. Se conoce así cuántos estudiantes respondieron y qué porcentaje de ellos acertó.

Teclera del tipo infrarrojo existente en la Universidad
Según la experiencia de Beatriz Ramírez, los jóvenes participan bastante más en las clases con el uso de las tecleras. “Con esto se incentiva la participación mentalmente activa del estudiante en el proceso de su aprendizaje. Cuando uno pregunta en clases, y no hay tecleras, son pocos los estudiantes que contestan y participan. Les da vergüenza que sus compañeros sepan que su respuesta está equivocada. Con esta tecnología, pierden el miedo y participan”, asegura la académica de la Facultad de Ciencias Médicas.

Respecto de la utilidad de esta tecnología para los profesores, Beatriz Ramírez sostiene que, entre otras cosas, le permite al docente detectar en el aula errores conceptuales sobre las materias pasadas. “Da pie para discutir con los estudiantes y aclarar sus dudas. Sirve también para evaluar el nivel de comprensión de los temas”, puntualiza la académica.

La coordinadora de Capacitación del Citecamp, Julia Barraza, informó que nuestra Universidad cuenta con esta tecnología, con 500 tecleras de radiofrecuencia y 60 del tipo infrarrojas, las que están a disposición de académicos y docentes, que pueden solicitarla en la dirección del Citecamp, donde también se les ofrece una capacitación sobre su uso.

“El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen”

“El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen”

Así lo sostiene la académica Tammy Gregersen de la University of Northern Iowa, quien se integró al Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, por este mes, en el marco de una beca Fulbright. En esta entrevista aborda su trabajo en torno a la emoción en el lenguaje y el futuro del spanglish.

Más allá de los ripios de su español apurado, lo que más llama la atención de la Dra. Tammy Gregersen es su energía al comunicar. La académica de la University of Northern Iowa, está realizando este mes una pasantía en nuestro plantel gracias a una beca Fulbright, que la trae de nuevo a nuestro país donde ha generado estrechos vínculos con los profesores Dr. Miguel Farías y Dra. Katica Obilinovic de la Facultad de Humanidades (FAHU), con quienes ha desarrollado un largo trabajo colaborativo en el área de la enseñanza del inglés.

“Me impresiona el altísimo costo de vida. Me cuesta entender cómo los chilenos pueden sobrevivir  con un sistema de transporte y con una alimentación tan cara”, comenta la experta sobre los aspectos que más le llaman la atención del país, donde vivió desde 1987 hasta el 2002. Primero trabajó como profesora de literatura inglesa en el colegio Nido de Águilas, después se casó con un chileno y se radicó en Copiapó donde se incorporó como académica de la Universidad de Atacama. “Allí ayudé a crear el Departamento de Inglés y comencé a desarrollar líneas de investigación relacionadas con la importancia de la emoción en el lenguaje”.

- ¿Cómo surge el interés por abordar este tema?
- Porque el chileno es muy consciente de su imagen, más que personas de otras culturas. Por lo mismo, mi gran problema cuando hacía clases fue hacer que los estudiantes lograran conversar entre ellos, que fueran capaces de romper el cerco de la ansiedad. Fue este inconveniente el que me motivó a desarrollar una línea de investigación relacionada con la emoción en el lenguaje y así  tener más herramientas para la enseñanza del inglés. Como por ejemplo, la importancia de mirar a los estudiantes y ver cómo reaccionan frente a los ejercicios que uno da en clases. El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen. Los estudios indican que la mejor forma de resolver los errores  se da cuando el profesor guía al estudiante hacia la solución para que integren el nuevo conocimiento.

Spanglish: orgullo por la identidad
Dentro de las actividades académicas de  la Dra. Gregersen en el centro de estudios Enzo Faletto de la FAHU, lugar donde se  imparte el Magister en  Lingüística Aplicada, destaca la  conferencia “Spanglish: La coexistencia de dos idiomas en los Estados Unidos”, en que la académica ahondó en variados aspectos de esta convivencia lingüística que se da en EE.UU y que está estrechamente relacionada con la gran población latina que reside en ese país.

-¿Por qué el spanglish ha logrado perdurar?
-Porque  la gran población migrante latina no se está aculturizando, están manteniendo su cultura y eso significa que de alguna forma conserva su idioma mientras vive en un país de habla inglesa, es así como se mezclan los idiomas, originando el surgimiento de un tercero. El spanglish incluso surge en un marco de orgullo por la identidad y  la pertenencia. A diferencia de como se cree, el spanglish no es propio de las clases bajas, es utilizado por el ciudadano común y corriente.

-¿Cuál es el futuro del spanglish?
-Existen tres posibilidades con respecto al spanglish: que desaparezca, que perdure como un dialecto o que se transforme en una lengua. En mi opinión creo que derivará hacia un dialecto, no creo que desaparezca porque surgió como una herramienta de comunicación a diferencia del Esperanto, que fue una lengua creada “desde arriba” y que nunca pudo instalarse.

-Más allá del spanglish, existe también un lenguaje no verbal que lo acompaña…
-Es una materia que me he dedicado a investigar y que en inglés se denomina Gestural Codeswitching o Cambios de Códigos Gestuales en español, que trata sobre transferencias culturales. Yo estoy casada con un chileno y cuando él quiere algo apunta con los labios y dice: “Give me that”, ¡ese gesto es muy chileno! y ha sido transferido a una expresión en inglés. Ese tipo de códigos gestuales son muy importantes porque a través de ellos expresamos la emoción. Si se produce un choque entre lo que digo y lo que muestro en términos gestuales, la otra persona se inclinará siempre por la expresión corporal porque creemos más en un gesto que en la palabra.
 

Universidad gradúa a su primer Magíster en Sistemas de Gestión Integrada

Universidad gradúa a su primer Magíster en Sistemas de Gestión Integrada

  • El ingeniero agroindustrial Antonio Aldunate, profesional del Ministerio de Relaciones Exteriores, defendió su trabajo de tesis consistente en una propuesta de mejora para la satisfacción de los usuarios de la Dirección General de Relaciones Económicas de la Cancillería. Un primer paso es acercar los conceptos (adquiridos en el Magíster) a las personas que trabajan en esto y poner de relieve el impacto negativo que tiene una mala atención a los usuarios”, sostuvo.


Antonio Aldunate Berrío, ingeniero agroindustrial por la Universidad Tecnológica Metropolitana, se convirtió en el primer graduado del Magíster en Sistemas de Gestión Integrada de nuestra Casa de Estudios, programa de postgrado que imparte el Departamento de Ingeniería Industrial desde 2010.

El joven profesional, quien trabaja como asistente en el Departamento de Control de Gestión y Riesgos de la Dirección General de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores, defendió su proyecto de tesis el pasado miércoles (18), el que consistió en una propuesta de mejora para la satisfacción al cliente para esa repartición de la Cancillería.

En este contexto, Antonio Aldunate diseñó una herramienta de diagnóstico organizacional y la aplicó, tanto al área de atención y apoyo al exportador, como al área de la mesa telefónica central. A partir de ello, generó propuestas que permitan evitar la pérdida de clientes debido a un servicio inadecuado. La idea de este nuevo Magíster en Sistemas de Gestión Integrada es propiciar un cambio organizacional enfocado a ese objetivo.

“Un primer paso es acercar los conceptos (adquiridos en el magíster) a las personas que trabajan en esto y poner de relieve el impacto negativo que tiene una mala atención a los usuarios”, expresó.

El nuevo graduado hizo una positiva evaluación del programa de postgrado que cursó en la Universidad. “Me quedé con una sensación muy buena, porque este magíster superó mis expectativas”, puntualizó.

La comisión examinadora de su defensa de tesis estuvo integrada por los profesores Alejandro Tuesta (guía) y los correctores Alberto Naranjo y Rodolfo Andaur. También estuvo presente en el examen de grado el académico del Departamento de Ingeniería Industrial Pedro Palominos, actual prorrector de la Universidad.
 

Vicerrectora Kri: “Un alumno que está motivado con el estudio, tiene mejores posibilidades de éxito en la Universidad”

Vicerrectora Kri: “Un alumno que está motivado con el estudio, tiene mejores posibilidades de éxito en la Universidad”

  • Con una presentación informativa dirigida a la comunidad universitaria, el rector Juan Manuel Zolezzi, explicó este jueves la incorporación del ranking de notas como variable de selección 2013. A su vez, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, destacó que en  el marco del proceso de admisión, el ranking ha sido una variable constante en la lógica de mejorar la incorporación de estudiantes motivados  a las universidades.


El rector Juan Manuel Zolezzi, explicó este jueves (19), la incorporación del ranking de notas como una variable en el proceso de selección 2013, en una jornada que contó con la presencia de  autoridades de la Junta Directiva de la Universidad, representantes de las facultades, académicos y estudiantes del plantel.

La máxima autoridad de la Institución destacó que si bien la fórmula no es la definitiva, es “la primera aproximación” que el Consejo de Rectores decidió utilizar en este proceso. Además, se refirió al debate que ha generado la incorporación de esta iniciativa entre los actores ligados a la Educación Superior. “Desde el momento que el Consejo de Rectores decidió que esta metodología se implementaría, ha tenido una serie de puntos de vista, algunos muy justificados y con intenciones, otros no, pero para nuestra Universidad, esta es una tarea que lleva un proceso de crecimiento desde el año 92”, sostuvo, en alusión a cuando la U. de Santiago bonificaba con un 15 por ciento a los mejores estudiantes de los distintos colegios del país.

Respecto al ranking de notas que se aplicará en el próximo proceso de selección a las universidades, el rector destacó algunos estudios que plantean que un buen alumno en el colegio, también tendrá un desempeño destacado en la universidad.  Y en ese contexto,  planteó que con este ranking de notas “los alumnos que están por sobre el promedio de notas de sus colegios son beneficiados con algún tipo de prima, mientras que aquellos están debajo de dicho promedio, no son bonificados pero tampoco son perjudicados”.

De  esta forma respondió a la visión crítica de quienes han planteado que podría afectarse a los estudiantes de colegios emblemáticos, debido a la exigencia de sus establecimientos.

Más allá del ranking
Por  su parte, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, explicó que hoy en día el ingreso vía PSU provoca que el plantel tenga un amplio margen de estudiantes que no termina sus estudios por diversas razones.

“La apuesta de la Universidad de Santiago - y tenemos los números e indicadores de respaldo - es que un buen alumno que está motivado con el estudio, tiene habilidades y tiene mejores posibilidades de éxito que un alumno que no está motivado”, aseguró,  por lo que destacó la necesidad de que los docentes apoyen a los estudiantes y nivelen las carencias de conocimientos que puedan traer desde el colegio.

Los factores que inciden en que un estudiante de colegio vulnerable logre destacarse

Los factores que inciden en que un estudiante de colegio vulnerable logre destacarse

  • “Los buenos estudiantes de sectores vulnerables son personas que poseen proyectos de vida, un adulto que ha sido significativo para ellos, un mayor nivel de autoestima, redes focalizadas, familia estructurada y reconocimiento a nivel escolar. Son el 'chiche' familiar y son capaces de aprender de sus errores”, sostiene el Dr. Mario Morales, quien encabeza un proyecto Dicyt que analiza factores predictivos de éxito en jóvenes de liceos prioritarios, estudio que servirá de base para una propuesta que se presentará al Programa Propedéutico de nuestro plantel.


A  pesar de estar insertos en liceos con alta vulnerabilidad social, con malos resultados en pruebas nacionales y serios problemas en las áreas de gestión pedagógica, directiva y convivencia, hay alumnos que logran un buen rendimiento.  Sobre cómo logran destacarse y llegar a la Educación Superior, a pesar de las situaciones adversas que los rodean, se preguntó el subdirector de la Escuela de Psicología de la Universidad, Mario Morales.

De esta manera, el año 2010, el Dr. en Ciencias de la Educación comenzó a trabajar en un proyecto Dicyt denominado “Factores predictores de éxito en jóvenes de buen rendimiento, provenientes de liceos prioritarios e insertos en contextos laborales, del servicio militar y estudios superiores”.

Una de sus conclusiones preliminares es que “los buenos estudiantes de sectores vulnerables son personas que poseen proyectos de vida, un adulto que ha sido significativo para ellos,  un mayor  nivel de autoestima, redes focalizadas, familia estructurada y reconocimiento a nivel escolar. Son el chiche familiar y  son capaces de aprender de sus errores”, sostiene el experto, quien administró en una primera etapa, junto a su equipo, una batería de pruebas psicológicas a una población cercana a 500 estudiantes de cuatro colegios de la Región Metropolitana y dos de Rancagua, establecimientos cuyo índice de vulnerabilidad fluctuaba entre un 93 y 95 por ciento, según el Mineduc.

En una segunda fase se seleccionaron 70 alumnos que presentaban un rendimiento escolar alto, situándose en un promedio superior al estándar del grupo total. Además se compararon los puntajes de las pruebas psicológicas de los estudiantes de alto rendimiento con el grupo general. Finalmente, en una tercera etapa, se realizaron entrevistas en profundidad para reconstruir el proceso que los mejores estudiantes desarrollaron para alcanzar su buen rendimiento.

A su vez, entre las pruebas administradas se aplicó un test cuyos resultados indican que los buenos estudiantes poseen un nivel intelectual mayor. Además cuentan con un mayor apoyo por parte de los profesores y una familia un poco más estructurada.

Autonomía y crecimiento personal
Para el académico, los jóvenes destacados tienen, a su vez, un mayor puntaje en pruebas de  bienestar psicológicos relativos a la aceptación. “También existen diferencias significativas en  el área de proyección: no viven el día, se proyectan a algo específico. Y aunque no existen diferencias en relación a los vínculos entre ambos grupos, generalmente los alumnos de alto rendimiento son personas más ostras, por lo que pueden tener menos amigos”, enfatizó.

En relación a la resiliencia, la diferencia radicó en el plano de la satisfacción, relacionada en el cómo logran enfrentar los problemas cotidianos. El investigador plantea que otra diferencia importante tiene que ver con las metas, los proyectos futuros. “Su objetivo es alcanzar la Educación Superior. Además, ellos logran aprender de ciertas situaciones problemáticas, de los errores y, en ese sentido, son más conscientes que el resto de los estudiantes” explicó.

Respecto a las entrevistas en profundidad, se han encontrado algunos factores relacionados con el encuentro en su vida escolar con un adulto significativo, situaciones no normativas que les ha tocado enfrentar, una familia más estructurada, deseos de aprender, de querer “ser alguien en la vida”, en el área profesional, tener un buen trabajo y ayudar a su familia.

El Dr. Mario Morales, plantea como objetivo principal del proyecto lograr, a través de programas que permitan fortalecer estos aspectos, que los estudiantes potencien los ámbitos en lo que están más débiles y logren avanzar en su calidad académica. Por otra parte, afirma que el desarrollo de estos alumnos depende de que la apertura de las universidades vaya con un acompañamiento al alumno que ingresa. “Que la institución se responsabilice de sus triunfos o fracasos”, afirmó.

Con los resultados finales de la investigación, se creará una propuesta para el Propedéutico de nuestro plantel y todos los centros educacionales que cumplen con las políticas ministeriales relacionadas con acompañar a estos jóvenes que provienen de sectores vulnerables en su proceso de inserción en la Educación Superior.

Novedoso Diplomado de la Escuela de Psicología: “Prevención Psicosocial de Desastres”

Novedoso Diplomado de la Escuela de Psicología: “Prevención Psicosocial de Desastres”

  • En el marco de la teoría del riesgo, este Diplomado entregará conocimientos para actuar en todos los niveles preventivos poniendo énfasis en la intervención profesional, investigación y planificación ante desastres.


Coherente con el espíritu de Responsabilidad Social Universitaria, la Escuela de Psicología ofrece un Diplomado que busca entregar un enfoque integral acerca del quehacer psicosocial  y cultural para aminorar el impacto de los desastres, en un país como el nuestro, constantemente azotado por calamidades.

Se trata del Diplomado en “Prevención Psicosocial de Desastres”, propuesta que suma ocho unidades temáticas que van desde el “Enfoque de riesgo” hasta “Proyecciones temáticas y metodológicas en la investigación, la planificación y la educación” y que se desarrollará a lo largo de 17 semanas.

Este nuevo programa de formación continua, cuenta con las modalidades presencial y semipresencial o “regionalizada”, esta última para facilitar o posibilitar  la participación de profesionales no residentes en la capital. “Hemos decidido llamar modalidad regionalizada para no generar confusión con la modalidad a distancia, que también pretendemos implementar en el diplomado en un plazo breve y que estará disponible para todo Latinoamérica”, señaló el director académico del Diplomado, Armando Campos.

La metodología participativa del Diplomado incluye los elementos temáticos tradicionalmente planteados en torno a la prevención secundaria (atención de emergencia) y terciaria (atención de secuelas en sujetos individuales y colectivos), e incorpora un enfoque interdisciplinario integral, basado en la reducción de la vulnerabilidad psicosocial y la construcción participativa y solidaria de acciones preventivas.
 
Este programa está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, educadores, sociólogos, antropólogos y comunicadores sociales  que se encuentren vinculados a la investigación, la planificación, la docencia o la prestación de servicios en este tipo de contextos extremos.

La iniciativa cuenta con la cooperación de diversos organismos nacionales e internacionales y es patrocinado por la Representación Regional para el Cono Sur y Brasil de la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Para más información sobre este Diplomado que iniciará sus clases el 24 de julio, escribir al correo valery.diamantino@usach o consultar telefónicamente al 718 4370.

Universidad estudiará impartir nuevas carreras de las ciencias sociales y de la salud

Universidad estudiará impartir nuevas carreras de las ciencias sociales y de la salud

Así lo confirmó el rector Juan Manuel Zolezzi, quien precisó el interés de algunas unidades académicas por ampliar la oferta de pregrado con los programas de Química y Farmacia, Derecho, Ciencia Política, Sociología, Antropología y Tecnología Médica. También se evaluará la creación de un Doctorado en Energía.

En el marco de la ceremonia de celebración del 163º aniversario de la Universidad, el rector Juan Manuel Zolezzi anunció este viernes (6) el interés nuestra Casa de Estudios por comenzar a impartir nuevas carreras en las áreas de las ciencias sociales y de la salud.

"Queremos estudiar la incorporación de nuevas carreras, como Química y Farmacia, Derecho, Ciencia Política, Sociología, Antropología, Tecnología Médica, o nuevos postgrados como un doctorado en Energía”, sostuvo la máxima autoridad de la Universidad.

Ante la presencia de autoridades superiores y académicas, representantes del Mineduc, asociaciones gremiales y estudiantiles, académicos, funcionarios y estudiantes, el rector Zolezzi resaltó logros institucionales de nuestro plantel estatal, el más antiguo del país después de la U. de Chile.

Entre éstos, valoró la reciente aprobación del uso del ranking de notas de enseñanza media en el proceso único de admisión del Consejo de Rectores, iniciativa gestada en esta Universidad  en 1992. Sobre esta materia, criticó a los diversos actores que han expresado su rechazo u oposición a la medida.

“Han aparecido los detractores, quienes lo único que quieren es más competencia (en desmedro de los más desfavorecidos socioeconómicamente) en el acceso a la Educación Superior”, aseveró Zolezzi.

La autoridad académica reiteró sus reparos a las iniciativas planteadas por el Gobierno, tendientes a realizar cambios en el sistema de Educación Superior. “Si bien van en la dirección de lo que hemos planteado, no lo hace con la profundidad que hubiésemos deseado. Sobre esto, considero que es de mayor justicia otorgar gratuidad a los estudiantes que pertenezcan hasta el séptimo decil de la población, y arancel diferenciado a los tres restantes”.

Sobre temas como la regulación del lucro, aseguramiento de la calidad y financiamiento, Zolezzi sentenció que  “las propuestas legales en este sentido son pobres (…) no se hacen cargo de los problemas estructurales de la Educación Superior”.

Estatuto Orgánico
En materias de orden interno, el rector Zolezzi recalcó la voluntad de su administración para derogar el DFL 149 que rige a la Universidad.
“Este aniversario encuentra a nuestra Casa de Estudios en la senda trazada por sus fundadores, con plena vigencia de su institucionalidad, a la espera de avanzar legalmente en el marco institucional que nos dimos en el plebiscito de 2008. Es compromiso de este Rector y su equipo trabajar con el mayor esfuerzo para lograr que la propuesta de Estatuto Orgánico aprobada en 2008 se transforme en Ley de la República”.

Agregó que mientras no se promulgue la iniciativa, “la Rectoría está disponible a participar en toda iniciativa que pueda acercarnos a dicho Estatuto, en la medida que nos mantengamos como Institución y como funcionarios públicos cumpliendo con las disposiciones legales vigentes”.
El rector Zolezzi destacó logros institucionales como el buen posicionamiento en rankings internacionales, los resultados en la Prueba Inicia de los primeros egresados de Educación General Básica y la posición de liderazgo en materia de solicitudes de patentes de invención, entre otros.

“Por cierto, el prestigio que hoy estamos alcanzando es el resultado, sin duda, del trabajo esforzado, comprometido, generoso y altamente calificado de la mayoría de los integrantes de esta comunidad universitaria, que siempre ha estado dispuesta a entregar lo mejor de sí por la institución”, concluyó.

Profesor Emérito
Un aspecto central de la ceremonia fue la entrega de las distinciones al nuevo Profesor Emérito de la Universidad, el ex rector Eduardo Morales Santos, que valora su destacada trayectoria y contribuciones al desarrollo de la Institución.

El rector Zolezzi, junto al secretario general, Gustavo Robles, hizo entrega de la medalla y del diploma que acreditan la importante distinicón institucional al académico de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente, se procedió a firmar el Libro de Oro de la Universidad.

El profesor Morales agradeció a la comunidad universitaria este reconocimiento. “Recibo este privilegio con humildad, y con el compromiso de seguir sirviendo a esta gran Universidad, como hasta ahora lo he hecho, y recordar mi paso por la Facultad de Ingeniería y su Departamento de Ingeniería Eléctrica, y mi desempeño como Rector de la Universidad en un período muy significativo de mi vida personal y profesional”.

Qué saben y qué hacen los mejores profesores de la Universidad

Qué saben y qué hacen los mejores profesores de la Universidad

  • Una iniciativa seleccionada por el Concurso Proyectos de Innovación Docente 2011, indagó sobre el pensamiento y las prácticas de los académicos y docentes mejor evaluados por sus estudiantes, en cuatro mediciones seguidas. Los resultados revelan, entre otros aspectos, que la característica común de estos profesores es que dedican una parte importante de su tiempo a la preparación de sus cursos.
  • La nueva convocatoria al Concurso que promueve la Vicerrectoría Académica y que busca apoyar y fortalecer la labor del profesorado por medio de ideas generadas por los propios docentes, extendió su plazo de postulación hasta este miércoles (4).


No siempre un buen profesional, con amplia experiencia y conocimientos en su rubro, o con uno o más postgrados a su haber, es un buen profesor universitario. Por ello, cabe preguntarse qué es lo que hace que un docente de Educación Superior tenga un desempeño óptimo en el aula.

Los académicos del Departamento de Educación, Paloma Miranda y Jorge Marchant, quisieron averiguarlo a través del proyecto “Qué saben y qué hacen los mejores profesores de la U. de Santiago. Hacia el mejoramiento de las prácticas docentes del profesorado universitario”, desarrollado en el marco del Concurso Proyectos de Innovación Docente 2011, convocado por la Vicerrectoría Académica (VRA).

Como punto de partida, identificaron a los mejores profesores de nuestra Universidad -de jornada o por horas de clases-, definidos como tales a partir de la evaluación de la Encuesta en Aula que se aplica semestralmente a los estudiantes del plantel. “Hicimos la definición operacional de que un buen profesor lo vamos a entender como un docente que es bien evaluado por sus estudiantes, ya que el único parámetro común de comparación que existe son los resultados de la Encuesta en Aula, y en virtud de eso levantamos inicialmente una muestra de 77 profesores que cumplían con requisitos bastante estrictos: estar sobre el percentil 75, en cada uno de los indicadores, en cuatro mediciones seguidas”, explica el profesor Marchant.

De los 77, fueron 36 los profesores que aceptaron responder un cuestionario diseñado por los investigadores y enviar su curriculum vitae. De este grupo se seleccionó a participantes clave, a quienes se les realizó entrevistas en profundidad y un extenso registro audiovisual de su trabajo en el aula, de manera de conocer en profundidad sus prácticas pedagógicas y su pensamiento respecto de su trabajo.

Resultados
Los resultados preliminares del estudio entregaron datos interesantes, llegando incluso a desmitificar algunas creencias. Por ejemplo, tener una amplia experiencia no es una variable que impacte positivamente en que un buen profesor sea bien evaluado por sus estudiantes.

“No todos los docentes realizan investigación en su área disciplinar. Sin embargo, todos los profesores entrevistados declaran investigar sobre su propia docencia y sobre los contenidos de su enseñanza, que no necesariamente es equivalente”, precisa el profesor Marchant.

Compromiso
Las entrevistas develaron aspectos sustanciales de los buenos docentes, como su nivel de compromiso. Y ello se debe a que en gran porcentaje, estos profesores son ex estudiantes de la Institución, tanto a nivel de pregrado y/o postgrado.

“En la entrevista resaltaron su identificación, responsabilidad y compromiso con la Universidad. De hecho el profesor mejor evaluado de todos, es un ex estudiante que manifestó explícita y reiteradamente que sentía que estaba devolviendo la mano a la Universidad. En ese sentido, se preocupa mucho de la docencia, característica común en estos profesores que dedican una parte importante de su tiempo a la preparación de sus cursos, a actualizarse permanentemente”, puntualiza el investigador.

Los académicos Miranda y Marchant están en la fase de difusión de los resultados de su investigación, aunque también están interesados en que los antecedentes recopilados puedan impactar directamente en la calidad de la docencia universitaria. “Para eso se propone hacer mejoras al instrumento de Encuesta en Aula, e incorporar o modificar algunos criterios e indicadores de los instrumentos de evaluación docente, que permitan posicionar de mejor manera a estos profesores en el contexto institucional”, especifica la profesora Paloma Miranda.

El Concurso Proyectos de Innovación Docente, coordinado por la Dirección de Docencia, ofrece en su nueva versión cuatro líneas de proyectos definidas: Implementación del Modelo Educativo, Rediseño Curricular, Implementación Curricular e Innovación Educativa.  La información en detalle de la convocatoria, que se extiende hasta hoy (4), está disponible en este LINK.

Diplomado en Gestión y Finanzas Públicas inició sus actividades en Puerto Montt

Diplomado en Gestión y Finanzas Públicas inició sus actividades en Puerto Montt

  • El nuevo plan de estudios está dirigido a profesionales de diferentes estamentos públicos del país.


El Centro de Estudios de la Universidad, CEUS Llanquihue, comenzó a impartir el nuevo Diplomado en Gestión y Finanzas Públicas, programa que cuenta con el respaldo del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, y que sumará la presencia de destacados docentes del plantel, junto a la participación de profesionales del Gobierno Regional, Servicios Públicos y de la Municipalidad de Llanquihue.

El plan de estudios de este Diplomado se divide en cuatro módulos: Recursos Humanos, Organización y Control, Finanzas Públicas (Nuevas normas contables NICSP) y Finanzas Públicas Aplicadas. Para Astrid Seperiza, directora del Ceus Llanquihue, este diplomado será un “aporte a la modernización del Estado, para mejorar la atención a los ciudadanos y el eficiente uso de los recursos públicos”.

Las clases se impartirán los días viernes y sábados, en el Don Luis Business Hotel de Puerto Montt, hasta el próximo mes de septiembre. Para mayor información, escribir a alfredo.bowen@usach.cl o llamando a los teléfonos  065-313678 y  065-313681.

Postitulados en acupuntura realizaron pasantía en hospitales de China

Postitulados en acupuntura realizaron pasantía en hospitales de China

  • Los mejores cinco profesionales que cursaron la última versión del programa de Postítulo en Acupuntura que ofrece la Universidad, se perfeccionaron, durante tres semanas, en hospitales docentes pertenecientes a la Federación Mundial de Asociaciones de Acupuntura (WFAS), en Beijing.


Cinco profesionales de la salud que cursaron el programa de Postítulo en Acupuntura, que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, realizaron recientemente una estadía de tres semanas en hospitales docentes pertenecientes a la Federación Mundial de Asociaciones de Acupuntura (WFAS), en Beijing, China.

Se trata de Patricia Acuña, María Ignacia León, Georgina Espinoza, Sebastián Norambuena y Patricio Tapia, quienes fueron los mejores estudiantes de su promoción, lo que les permitió obtener una beca consistente en el pasaje aéreo al continente asiático.

Durante la pasantía, los profesionales chilenos participaron en prácticas hospitalarias y asistieron a una serie de conferencias que fueron diseñadas espacialmente para ellos. “Pudieron fortalecer sus conocimientos de acupuntura general y aprendieron otras técnicas como acupuntura abdominal,  lingual, cráneo acupuntura, entre otras”, comentó el director del postítulo, doctor Luis Lay-Son, quien acompañó a los estudiantes en su estadía en China.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas relató que la delegación de nuestra Casa de Estudios fue recibida por el doctor Deng Liangyue, presidente de la WFAS, quien destacó la calidad académica de los profesionales chilenos respecto de sus pares de otros países.

Esta visita, sostuvo el doctor Lay-Son, dejó en buen pie a nuestra Universidad para continuar con la realización de estas pasantías a futuro, así como para incorporar al plantel como centro asociado a la WFAS, referente mundial en medicina tradicional china.

Cabe recordar que la Facultad de Ciencias Médicas creó el año pasado -después de la implementación del postítulo- una Unidad de Medicina Tradicional China, enfocada justamente a desarrollar su enseñanza en los niveles de pregrado y postgrado, fomentar la investigación clínica y básica y propiciar el intercambio académico con universidades de la República Popular China y otros países.

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia