Docencia

Sin definir

Postgraduadas destacan excelencia de Magíster en Lingüística Aplicada

Postgraduadas destacan excelencia de Magíster en Lingüística Aplicada

  • Se trata de las estudiantes Marcela Olguín, Lorena Hernández, Paulina Céspedes y Liliana Salinas, quienes recientemente obtuvieron el grado de Magíster en Lingüística, que ofrece la Facultad de Humanidades.
  • Las cuatro graduadas se unen a casi un centenar de egresados de este programa, que ha funcionado de manera ininterrumpida desde 1984.


La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, otorgó el grado de Magíster en Lingüística a las profesionales María Olguín, Lorena Hernández, Paulina Céspedes (en la fotografía) y Liliana Salinas, programa de postgrado ofrecido por el Departamento de Lingüística y Literatura de esta Unidad Académica.

Los trabajos de investigación de las respectivas tesis desarrolladas por las magistrandas son: “The identification of pragmatic failures in a group of efl university students”, “La representación social de la mujer en el ámbito religioso, en la obra de Úrsula Suárez, monja Clarisa chilena (1666 – 1749), desde la perspective del ACD”, “Understanding efl Reading in Chile: a description of the relationships between reading comprehension in Spanish and English, and reading strategies”, “Prácticas discursivas en la construcción de la identidad de las lesbianas jóvenes en Santiago de Chile actual”.

Formación continua
Este programa forma parte de la oferta de formación continua de la Facultad de Humanidades y conduce el grado académico de Magíster en Lingüística en las menciones de Sociolingüística Hispanoamericana y Teorías de Aprendizaje de la Lengua Inglesa.

“El equipo académico del Magíster en Lingüística, durante el tiempo que hice los cursos, fue de primer nivel. Profesores especializados en áreas específicas que eran capaces de traspasar su conocimiento junto con orientar y sembrar ideas  para luego pasar a la investigación”, reseña Paulina Céspedes, quien rindió su examen de grado con la investigación que observó y describió el uso de estrategias de lectura en inglés y español en estudiantes de tercero medio.

La solidez de este Magíster está expresada por contar con acreditación vigente, poseer sólido cuerpo académico y su alta demanda. Así lo expresa la estudiante Liliana Salinas, quien destaca el trabajo del cuerpo académico. “En toda institución educativa los profesores son el motor. Los profesores del Magíster además de evidenciar sólidas competencias disciplinares, están abiertos a  la interdisciplinariedad. También manifiestan estar vinculados al contexto global, en lo científico, social y político”, comenta Liliana Salinas, quien realizó su trabajo de tesis en torno a las prácticas discursivas de las lesbianas jóvenes en Santiago de Chile para evaluar si en su habla hay indicios de ideología heteronormativa.

Por su parte, Paulina Céspedes, destaca el sello de la U. de Santiago en el ámbito de los postgrados. “La calidad de los académicos, el nivel de exigencia que permite el desarrollo de nuevas habilidades,  junto con la profundidad en el análisis, así como también las ofertas de becas y financiamientos para investigación, hacen que los programas de la U. de Santiago estén bien rankeados a nivel nacional”.

Para finalizar, Paulina Céspedes subraya el valor de cursar un programa de postgrado. “El aporte es significativo. La oferta laboral se ve aumentada considerablemente y las capacidades de uno crecen junto con el conocimiento. También es interesante destacar las redes que se forman durante el transcurso del postgrado, pues se abren nuevas puertas para optar a ofertas laborales importantes”.
 

Doctorado en Neurociencia recibe acreditación por tres años

Doctorado en Neurociencia recibe acreditación por tres años

  • Tras haber sido acogido el recurso de reposición enviado a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el programa de postgrado de nuestra Universidad recibió la máxima acreditación posible de obtener para doctorados nuevos.


En su primer año de existencia, el Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago cosecha logros. Esto, tras haber obtenido el máximo de acreditación  posible (tres años que comenzaron el 11 de abril de 2012 y que se extenderán hasta el 11 de abril de 2015) para los doctorados nuevos, luego de haber sido acogido el recurso de reposición presentado ante la CNA.

Para el Dr. Jaime Eugenín, director del programa, la noticia significa “una gran satisfacción por el trabajo que hemos realizado y una gran oportunidad de afianzar este Doctorado”.

“Contar con un cuerpo académico de gran nivel y apasionados con la Neurociencia, una estructura curricular bien diseñada, exigencias de nivel internacional y estudiantes altamente motivados”, son, desde el punto de vista del Dr. Eugenin, los aspectos que destacan del Doctorado de nuestra Universidad, el que está  “en proceso de insertarse en redes de Doctorado en Neurociencia internacionales”, adelantó.

Desde el punto de vista de la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Gloria Cárdenas, la noticia “demuestra el trabajo realizado y la calidad del programa, como también la solidez de la plataforma institucional en la que está inserta una facultad marcada por la investigación en las disciplinas de Química y Biología".

La noticia se enmarca en la celebración del Año de la Neurociencia y se suma a logros como la adjudicación del Proyecto Anillo, “Estudio del papel fisiológico de los canales  TRP en la termotransducción y la plasticidad sináptica”, del Dr. Rodolfo Madrid y  la investigación “Adaptaciones evolutivas de canales de potasio dependientes de voltaje en un organismo antártico”, liderada por el Dr. Patricio Rojas, ambos investigadores del Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología y profesores del programa.

El Doctorado en Neurociencia fue creado con la intención de formar científicos cuyas investigaciones se enfoquen en el estudio del sistema nervioso en sus distintos niveles de organización (desde lo molecular-celular hasta lo neuroconductual) desde una perspectiva sistémica.

Actualmente, el Doctorado en Neurociencias se encuentra en proceso de postulación para el ingreso de la promoción 2013, al igual que todos los programas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago.
 

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

  • La iniciativa contempla dos hitos relevantes: un seminario que se realizará el 31 de octubre, y un gran foro debate el 6 de diciembre. Con ello se busca dar respuesta a los desafíos de la Formación Inicial Docente, especialmente sobre qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.


Elaborar un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad es lo que busca la Vicerrectoría Académica (VRA) mediante el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente U. de Santiago para profesionales del siglo XXI” (USA 1119).  La iniciativa apunta a la búsqueda de respuestas a la interrogante sobre cuál debe ser el sello particular del profesor formado por la U. de Santiago.

En este contexto, la VRA está llevando a cabo la preparación del debate universitario Formación Inicial Docente (FID) U. de Santiago, instancia con la que se aspira a sensibilizar a la comunidad universitaria respecto de la relevancia de los cambios en esta materia, explorar los requerimientos que demanda el actual contexto a nivel nacional e institucional; y generar participativamente los lineamientos para el modelo de FID con que contará nuestra Universidad.

A este debate institucional y a sus actividades preparatorias serán convocados los diversos actores involucrados en el proceso de formación docente. En el plano interno, participarán en el proceso del FID, los decanos, directores de departamentos, jefes de carrera, estudiantes, académicos y profesores.

Desde el ámbito externo, la actividad contará con la presencia de los egresados, empleadores y expertos nacionales en FID y en políticas educativas.

Desde el extranjero, está contemplada la contribución de Lily Orland-Barak, experta en formación de profesores de la Universidad de Haifa (Israel), quien se referirá  a la experiencia internacional en la formación de profesores en las etapas de estudiantes en práctica y de profesores en sus primeros años de ejercicio.

La coordinadora del proyecto Modelo de Formación Inicial Docente de nuestra Universidad, Erika Castillo, explicó que el nuevo Modelo de FDI de la Universidad pretende vincularse a las nueve carreras pedagógicas que imparte esta Casa de Estudios, “sistematizando el cúmulo de ‘experticias’ y conocimientos heredados de una larga tradición de formación de profesores de la Universidad, para así fortalecer los planes de estudios actuales, a partir de una visión orgánica y estratégica”.

Actividades previas
La preparación del debate consta de una serie de actividades más específicas y acotadas. La primera de ellas es un seminario inicial de interiorización sobre el proyecto FID de la Universidad y sus principales alcances (31 octubre). También se llevarán a cabo varios talleres de análisis con estudiantes, supervisores de prácticas profesionales, egresados-profesionales, unidades académicas y los empleadores (entre el 7 y el 15 de noviembre); y un foro de discusión entre representantes de los talleres, expertos, y la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri.

Todo ello apuntará al gran foro debate institucional, programado para el día 6 de diciembre, instancia en que se debe dar respuestas a interrogantes sobre cuáles son las demandas y desafíos de la Formación Inicial Docente, qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.

Posteriormente, se elaborará un documento unificado que sintetice y resuma la discusión emanada en el proceso de debate. El informe final será dado a conocer en marzo de 2013.
 

FAHU dictará Diplomado en Educación de Adultos

FAHU dictará Diplomado en Educación de Adultos

  • Está destinado a docentes de unidades educativas para Adultos, tanto en programas formales como no formales.


“La educación para adultos es la educación del presente”. Así lo afirma el académico de la FAHU, Iván Pedraza, quien dirigirá  la primera versión del Diplomado en Educación de Adultos, que será dictado la última semana de octubre por el Área de Educación Continua de la FAHU.

El programa capacitará en el diseño y análisis de procesos e instrumentos, destinados a la evaluación del aprendizaje formal de personas jóvenes y adultas y está destinado a docentes de unidades educativas para Adultos, tanto en programas formales como no formales.

“En Chile existen más de dos millones de personas, mayores de edad, que no han completado su educación básica. A esta inmensa cifra hay que sumarle que más de tres millones de adultos en la actualidad no han completado su educación media”, destaca el académico Iván Pedraza.

“Es necesario promover una mirada que permita aprehender la complejidad del fenómeno, por ello nos proponemos entregar elementos que contribuyan a que educadores y trabajadores sociales reflexionen sobre su práctica, integrando nuevos elementos teóricos, compartan estrategias de trabajo, sistematicen sus conocimientos y proyecten nuevas intervenciones psicosociales y educativas en los espacios en que se desenvuelven”, comenta el profesor Pedraza, quien durante varios años ha desarrollado el curso de EDA en la Licenciatura en Castellano, que ofrece el Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU.

Educación de Adultos: una tarea pendiente
“Con las cifras anteriormente expuestas, se hace cada vez más necesario que existan programas de formación para docentes en esta modalidad que asegure calidad y pertinencia, ya que la deuda que el sistema escolar mantiene con quienes nunca ingresaron a sus dependencias o las abandonaron sin concluir, adquiere, también, una connotación ética, un compromiso con quienes se encuentran en condiciones más explícitas de exclusión”, enfatiza el académico, quien además destaca que “a la Educación de Adultos acceden mayoritariamente los grupos más vulnerables del país” y en este sentido, la importancia en la calidad de sus aprendizajes es clave para su inserción en el mundo laboral.

Para finalizar, Iván Pedraza sostiene que los indicadores nacionales que arrojó el último Censo, muestran que la población chilena crece a tasas decrecientes. “En este contexto, cada día es más necesario satisfacer las variadas demandas de esta población adulta, entre ellas la referida a educación. Podríamos decir que la Educación de Adultos es la educación del presente”, concluyó.

Para más información y postulaciones, visitar el sitio Web www.fahu.usach.cl.
 

Ingeniería Industrial graduó nueva promoción de expertos en Prevención de Riesgos

Ingeniería Industrial graduó nueva promoción de expertos en Prevención de Riesgos

  • Los profesionales que participaron en este postítulo aseguraron que el programa amplió significativamente su inserción laboral.

Más de cincuenta profesionales de la ingeniería recibieron el jueves último (4), el diploma que acredita la obtención del post título de Experto Profesional en Prevención de Riesgos, programa que ofrece el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad.

La ceremonia se realizó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial y contó con la presencia del vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Vega; autoridades y académicos del Departamento y familiares de los graduados.

El subdirector de Docencia de Ingeniería Industrial, Dr. Iván Derpich,  felicitó a los nuevos profesionales pos titulados y los instó a ser líderes en materia de seguridad en sus respectivas empresas. “De nada nos sirve ser productivos si dejamos de lado la calidad o desconocemos los efectos que tienen los accidentes, es decir, aquellos hechos o situaciones, no deseadas, que lesionan a las personas o producen daño a la propiedad o al medio ambiente”, aseveró la autoridad académica.

Alta inserción laboral
En representación de los estudiantes que obtuvieron su diploma, Claudia Poblete, enfatizó en la gran responsabilidad que tienen estos profesionales respecto de la seguridad de los trabajadores en las empresas en las que se desempeñan. En este sentido, valoró la formación que les entregó la Universidad  y las nuevas oportunidades laborales que se despliegan a futuro.

Ejemplo de esto último es el caso de la ingeniera ambiental Daniela Yáñez, mejor estudiante de la promoción, quien sostuvo que, a partir de este programa de educación continua, obtuvo un cargo de prevencionista en una empresa de fabricación de aluminios, donde tiene a más de un centenar de trabajadores bajo su supervisión.

“Estudiar este postítulo fue una muy buena experiencia y amplió significativamente mis perspectivas laborales”, reconoció la joven profesional.

El director académico del Programa, Erik Quappe, comentó que accidentes como el ocurrido en la mina San José en 2010,  generaron un importante incremento en la demanda de profesionales especializados en prevenir accidentes laborales y crear condiciones de seguridad. Otras de las razones de este fenómeno, es la vigencia de nuevas normas legales, como la Ley de Subcontratación Laboral, según detalló el docente.

El postítulo en Prevención de Riesgos que otorga la Universidad, sumado al título profesional de quienes lo obtienen, permite a estos ingenieros y constructores civiles ser incorporados al Registro Nacional de expertos profesionales en prevención de riesgos, instancia gestionada por el Ministerio de Salud.

Experto de Unesco insta a futuros ingenieros a humanizar el desarrollo científico y tecnológico

Experto de Unesco insta a futuros ingenieros a humanizar el desarrollo científico y tecnológico

  • Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial organizaron dos coloquios con el director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz, Paolo Orefice, académico de la Universidad de Florencia (Unifi), quien enfatizó en la necesidad de cambiar el actual paradigma educacional basado sólo en la escuela.

Pasar de un modelo de educación centrado en la escuela a otro centrado en el aprendizaje de todas las personas que pertenecen a una comunidad, es una de los lineamientos que está desarrollando la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz. Su director, el académico Paolo Orefice, de la Universidad de Florencia, ahondó sobre esta idea en el coloquio “Las ciudades que aprenden. Más allá del dualismo. Desarrollo Material e Inmaterial”, realizado este lunes (8) en el auditorio Enrique. Froemel del Ceni.  La actividad fue organizada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que cursan el Laboratorio de Emprendimiento Educacional (LEE), que dirige el académico José Miguel Araya, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Paolo Orefice, invitado a nuestra Universidad por el Centro Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, se aproximó a la necesidad de avanzar hacia una educación comunitaria y social, que permita derribar los muros que separan a aquellas personas, de todas las edades, que logran insertarse en la sociedad a través de la educación, de quienes quedan totalmente excluidos.

El experto italiano aseguró que la base del desarrollo de las sociedades debe generarse a partir de una educación informal de todas las personas insertas en las comunidades, a lo largo de sus vidas, sin dejar de lado el conocimiento que estos grupos humanos han desarrollado a partir de su experiencia y tradiciones. Por ejemplo, “en América Latina hay saberes indígenas, tradicionales. Es muy importante que cuando se realizan proyectos de desarrollo, como construir una ciudad o generar una iniciativa productiva, estos proyectos se alimenten de esos saberes. De no ser así, se crearía una ciudad que no sería educativa y que no entregaría calidad de vida”.

A juicio del académico, “la educación es un derecho a lo largo de nuestras vidas, un derecho universal al aprendizaje permanente”, recalcó.

Ingeniería humana
Paolo Orefice también planteó la necesidad de incorporar factores humanos en el desarrollo de la ciencia y la técnica. A los futuros ingenieros civiles industriales de nuestra Universidad los instó a cambiar el paradigma de una ciencia demostrativa a una ciencia que conviva con diversas disciplinas, incluidas las humanísticas y de las ciencias sociales.

Los ingenieros “no deben usar el conocimiento técnico al margen de las otras disciplinas. Esa separación crea sociedades sin desarrollo humano, en las que no se puede vivir”, expresó el experto de la Unesco, poniendo como ejemplo el diseño e implementación de caóticos sistemas de transporte público en las grandes ciudades.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y miembro del Centro Ingeniería y Sociedad, José Miguel Araya, valoró el emplazamiento del profesor italiano a los jóvenes estudiantes de ingeniería. Según el profesor Araya, es valiosa la oportunidad que nuestros estudiantes comprendan “cuál es la responsabilidad social y la responsabilidad técnica de aquellos futuros profesionales que están invitados a contribuir al desarrollo de la sociedad a partir de competencias centradas en el diseño, concepción, construcción y el desarrollo de las organizaciones”, puntualizó.

Se inició nueva versión del Diplomado sobre adultos mayores

Se inició nueva versión del Diplomado sobre adultos mayores

  • Más de 30 profesionales de la salud y las ciencias sociales iniciaron este programa de formación continua que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.


Recientemente se inició la sexta versión del diplomado en Gerontología Comunitaria, que imparte la Facultad de Ciencias Médicas, con el patrocinio del programa Adulto Mayor de la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad.

La inauguración de esta actividad de formación continua contó con la presencia de los 33 nuevos estudiantes, todos ellos profesionales de la salud y las ciencias sociales, y de autoridades del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Región Metropolitana.

La directora del Programa Adulto Mayor de la Universidad, Patricia Garay, enfatizó en la necesidad de capacitar a nuevos profesionales ante el inevitable cambio demográfico que está experimentando el país, y que llevará a que al año 2050, un 20 por ciento de la población chilena tendrá 60 años de edad y más.

“Esta realidad va a generar un gran impacto en las políticas públicas de salud, vivienda y las relacionadas con la atención de la dependencia y el fomento de la autonomía. Es necesario capacitar a nuevos profesionales para que respondan a esta demanda”, sostuvo Patricia Garay.

Vinculación con el medio
Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional y estudiante. En esta misma línea Patricia Garay valoró esta instancia formativa, debido a que varios proyectos desarrollados en versiones anteriores del Diplomado se han aplicado de manera efectiva, llegando incluso a acceder a fondos concursables públicos y privados.

“Han logrado establecerse como programas permanentes en municipios y centros donde se trabaja con adultos mayores, lo que muestra el reconocimiento que tiene nuestro programa”, puntualizó.
 

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

  • Catorce fueron las propuestas aprobadas en el Concurso Postdoctorado 2013 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), instancia destinada a estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores con grado de Doctor. El resultado, confirma la tendencia al alza en la cantidad de proyectos aprobados que ha obtenido la U. de Santiago desde el año 2009.


El concurso Postdoctorado tiene por objetivo financiar iniciativas de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, permitiendo que los postulantes puedan dedicarse exclusivamente a la labor investigativa.

En su última versión, nuestra Universidad se situó en cuarto lugar entre las instituciones nacionales, adjudicándose un total de 14 proyectos. En primer lugar se ubicó la Universidad de Chile (61), seguida por la Pontificia Universidad Católica (53) y la Universidad de Concepción (26).

El Dr. Pablo Vera, vicerrector de Investigación y Desarrollo(s), indicó que los resultados obtenidos en este concurso demuestran el constante compromiso de la institución por realizar investigación de alto nivel, para contribuir al desarrollo del país.

“En esta ocasión, logramos aumentar de 8 proyectos en 2011 a 14 en 2012, lo que habla muy bien de los resultados de la U. de Santiago en este tipo de concursos”, indicó  el Dr. Vera y agregó que esto “asegura la incorporación de catorce investigadores jóvenes de primer nivel, que vienen a fortalecer y apoyar las redes de investigadores y académicos que ya tenemos en el plantel”.

En opinión de la autoridad, este tipo de herramientas son relevantes para las instituciones de Educación Superior, pues ayudan al proceso de inserción de una nueva masa crítica, “y esperamos que puedan rendir sus frutos en el aumento de la productividad científica de la Universidad a corto y mediano plazo”.

Las Facultades
Los catorce proyectos adjudicados por la Corporación involucran a investigadores de la Facultad de Ciencia (5), Química y Biología (4), Ingeniería (2), Humanidades (2) y Tecnológica (1).

La recién graduada del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Roxana Arce, -quien continuará sus estudios de postdoctorado en la Facultad de Ingeniería- destacó las fortalezas del programa que le permitieron ser una de las catorce investigadoras de la Universidad beneficiadas por este concurso.

“Al Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología lo califico como un excelente lugar para crecer científicamente, ya que me proporcionó herramientas como el desarrollo del pensamiento crítico y discernimiento científico”, sostuvo.

Desde la perspectiva de la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Gloria Cárdenas, el caso de Roxana -así como también de las estudiantes de la misma Facultad Herna Barrientos y Evelyn González-  se deben, en parte, “a la buena preparación y calidad que tienen los alumnos que ingresan a los programas de la Facultad, a lo que se suma su interés por seguir perfeccionándose en la institución”.
 

Exitosa participación de la Universidad en II Encuentro de Postgrados

Exitosa participación de la Universidad en II Encuentro de Postgrados

  • Dos extensas y exitosas jornadas de difusión de los programas de postgrado de 22 planteles de Educación Superior del país, se desarrolló el pasado fin de semana en el Hotel Ritz Carlton. A la actividad, donde participó nuestra Casa de Estudios, asistieron más de dos mil  personas.


El pasado viernes (28) y sábado (29) se realizó el II Encuentro de Postgrados de Universidades Chilenas. El evento organizado por Trabajando.com y Universia, reunió a 22 instituciones de Educación Superior, tanto del ámbito público como privado.

La actividad congregó a más de dos mil asistentes, quienes visitaron la feria que se instaló en el Hotel Ritz Carlton, dando a conocer las diferentes alternativas que existen a nivel nacional para continuar estudios de postgrados y perfeccionamiento.

La U. de Santiago estuvo representada por la Dirección General de Graduados (Digegra) y por la Dirección de Educación Continua, dando a conocer 40 programas de Magíster y 17 programas de Doctorado, además de más de cien programas entre diplomados y postítulos en las diversas áreas del conocimiento, que ofrece nuestra Universidad.

El director de Digegra, Dr. Héctor Kaschel, valoró la iniciativa, remarcando que este tipo de instancias “permiten mostrar los altos niveles de nuestros programas de Magíster y Doctorado, los que cuentan con académicos de prestigio, quienes están constantemente realizando investigación para contribuir al desarrollo del país”.

La autoridad destacó el interés creciente de los estudiantes chilenos por continuar estudios de postgrado. “En la actualidad, los jóvenes profesionales están buscando alternativas para continuar sus estudios, pues saben que las exigencias del mundo profesional son altas. Además, muchos de ellos se perfilan como futuros académicos o investigadores, por lo que seguir perfeccionándose es algo fundamental”, indicó.

Por su parte, la representante de Educación Continua, Isabel Valenzuela, evaluó de manera positiva la participación de la Universidad. “Quedamos muy conformes con nuestra participación, porque recibimos muchas visitas que estaban informadas de la oferta académica de la institución. Esto demuestra que estamos haciendo las cosas bien, porque las personas iban a buscar programas que sabían que existían, sabían de su calidad y también estaban al tanto de la reputación de la Universidad”, comentó.

En ambas jornadas, los visitantes pudieron resolver dudas en materia de postulaciones,  requisitos y financiamiento al que pueden acceder para continuar perfeccionándose. Para conocer las alternativas que ofrece la Universidad en esta materia también están disponibles los sitios Web www.postgrado.usach.cl y www.educacioncontinuausach.cl.
 

En 2014 todos los planes de estudios de universidades del Cruch serán transferibles

En 2014 todos los planes de estudios de universidades del Cruch serán transferibles

  • La  implementación de un sistema de créditos académicos transferibles es liderada por nuestra Universidad, gracias a un proyecto Mecesup que reúne a todos los planteles tradicionales del país.


Que todas las universidades chilenas impartan carreras cuyos planes de estudios cuenten con cargas académicas balanceadas y compatibles, realizables en los tiempos contemplados y que aseguren el aprendizaje de los estudiantes, es el foco principal de la implementación de un Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT) a nivel nacional.

Esta es iniciativa que lidera nuestra Universidad a través del proyecto del Fondo de Innovación Académica Mecesup USA 1116, “Desarrollo de un programa para la consolidación de la implementación del SCT en las instituciones de Educación Superior pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch)”.

A esta tarea se han abocado de manera activa y comprometida los vicerrectores académicos y expertos de los 25 planteles que integran el Cruch, quienes esperan iniciar la instalación del SCT a partir del año académico 2014.

La iniciativa, cuya idea inicial se gestó hace más de cinco años, espera ver un importante logro a fines de este año, con la publicación de un manual para dicho proceso.

Manual
Este lunes (1), en el marco del proyecto Mecesup, se inició en el CENI de nuestra Universidad, una primera “estadía” de trabajo conjunto, que reúne a los vicerrectores académicos y a los expertos en la materia de todas las Casas de Estudios tradicionales del país.

Se trata de dos jornadas de trabajo, en las que las autoridades académicas y los especialistas avanzarán, entre otros puntos, en el diseño del Manual de Implementación del SCT, el que debe estar editado a fines de este año.

“El Manual será de utilidad para extender el SCT a todo el sistema. Si bien en las universidades del Cruch hay un conocimiento suficiente que sin manual nos permite avanzar en cuanto a tener todos los planes de estudio en SCT en 2014, el desafío es que sea un sistema nacional”, explicó a este medio institucional la vicerrectora Académica de la U. de Santiago, Fernanda Kri.

Otro de los focos del SCT apunta a proporcionar los criterios básicos para favorecer la movilidad estudiantil entre las distintas universidades, ya que los planes de estudios deben ser iguales (transferibles) para todas las instituciones.
 
“Son transferibles, porque son iguales para todos, pero el foco principal es el diseño de planes de estudios balanceados, centrados en el estudiante. En este sentido, cada actividad de aprendizaje que se solicite al estudiante debe estar justificada, bien diseñada, tener sentido y debe corresponder perfil de egreso”, recalcó la vicerrectora Kri.

Vanguardia del Cruch
La sesión inaugural de la  estadía de trabajo conjunto de los planteles contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo de los vicerrectores y expertos en el contexto de la discusión nacional sobre Educación Superior.

En ese sentido, el rector Zolezzi demandó “la urgencia que los tiempos actuales nos están colocando. Hoy temas como el SCT o acortamiento de la duración de las carreras que se han acelerado. Frente a esto lo mejor es dar una muy buena respuesta desde el Consejo de Rectores a partir de este proyecto”.

En la misma línea, el presidente del Comité Coordinador del Consejo de Vicerrectores Académicos del Cruch y vicerrector Académico de la Universidad de la Frontera, Juan Manuel Fierro, puso de relieve la importancia de avanzar en la instalación del SCT, dada la tendencia actual de igualar las condiciones de competitividad y “emparejar la cancha” entre las universidades tradicionales y los planteles privados.

La autoridad de la UFRO expresó el buen ánimo de los vicerrectores y todos los actores involucrados en el proyecto. “Hemos dado un gran ejemplo de cómo avanzar en un SCT igualitario y de consenso”, puntualizó finalmente.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia