Carreras; Institucional

Español

Tecnología en Control Industrial: Profesionales comprometidos/as con el desarrollo socioproductivo del país

Tecnología en Control Industrial: Profesionales comprometidos/as con el desarrollo socioproductivo del país

Fundada en 2002 con el objetivo de formar profesionales de nivel táctico y como una evolución del antiguo Técnico Universitario, la carrera de Tecnología en Control Industrial de la Facultad Tecnológica se destaca por su formación de calidad, enfocada en los desafíos actuales de empresas productoras públicas o privadas en los ámbitos de la gestión productiva, logística y de calidad, y comprometida con el desarrollo social y productivo del país.

El programa tiene una duración de seis semestres que conducen al grado académico de Bachiller y al título profesional de Tecnólogo/a en Control Industrial. Destaca por su larga trayectoria, instalándose como una carrera sin competencia directa en el área de Control Industrial, según menciona el jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, quien remarca la calidad de sus egresados/as y la formación integral entregada en el plan de estudios:

“Los alumnos logran desarrollar en su período de estudios capacidades analíticas, reflexivas y de autoaprendizaje en la disciplina que facilitan su inserción laboral, aportando al diagnóstico, análisis y mejora de procesos y sistemas productivos en los ámbitos de la gestión de producción, gestión de calidad y gestión logística”, comenta.

Malla curricular acorde a los desafíos actuales

La carrera contempla el diseño y aplicación de sistemas que controlan el comportamiento de los procesos productivos, así como también las decisiones tácticas que faciliten y aseguren el óptimo desarrollo de las operaciones dentro de una empresa o industria.

Refiriéndose al plan de estudios el docente, Jaime Lizana, remarca que  la malla curricular se encuentra acorde a los tiempos modernos y en sintonía con países desarrollados del área tecnológica.

“Esta malla contempla conocimientos que hoy día requiere necesariamente la actividad industrial en nuestro país o en el extranjero: la gestión eficiente de procesos productivos, visitas a plantas industriales con diversas actividades económicas, control de calidad a procesos y productos; además de la gestión logística en todas sus áreas, como logística integral (compras o abastecimiento, almacenaje o almacenamiento, inventario y distribución). Esto se complementa para el/la estudiante con modelos de resolución de problemas prácticos y reales, los que se aplicarán para cualquier actividad indyu8ustrial o de servicios”, detalla.

Asimismo, el profesor Lizana enfatiza que el cuerpo académico se centra en profesionales con altos cargos y experiencia en el área pública y privada, lo que permite que la diversidad de conocimientos en la industria sea traspasada al estudiante, permitiéndole enfrentar de mejor manera su ingreso al mercado laboral.

“Todo este abanico de conocimientos, más las habilidades blandas que adquiere, permiten a la Industria aprovechar a este profesional en diferentes áreas, y a la vez permite al estudiante un desarrollo sostenible”, destaca.

En esta misma línea Mauricio Pacheco, estudiante de último año, asegura que una de las principales fortalezas de la malla, además de la calidad y cantidad de conocimientos y áreas abordados en el programa, es la calidad de sus profesores. “La mayoría trabaja dependiente o independiente, eso nos da un plus en el conocimiento entregado debido a que nos transmiten sus experiencias laborales junto con el programa que entregan en cada asignatura. Gran parte de los conocimientos que adquirí de los ramos y de las experiencias laborales de los docentes me han servido para desarrollarme como futuro profesional”, valora el alumno.

Perfil de egreso: versatilidad profesional y reconocimiento en el campo laboral

Como declara el jefe de carrera, la versatilidad de la disciplina y del plan de estudios permite a los y las egresadas incorporarse a cualquier tipo de empresa, ya sea de manufactura o de servicios, pública o privada. “A diferencia de otras áreas, la gestión de operaciones y particularmente las áreas de especialidad de la carrera están presentes en todos los sistemas productivos, es decir, en todas las empresas se debe gestionar la producción, calidad y logística”, sostiene.

Claudio Orellana, egresado el 2007 y quien actualmente se desempeña como coordinador de Planificación en Nestlé, comparte la opinión del académico respecto a la versatilidad profesional y destaca además el ambiente estudiantil y formación integral que entrega la Universidad de Santiago, enfatizando en el carácter más de “terreno” de los profesionales de la Usach.

“En el área de Tecnología en Control Industrial se ve esa diferencia al competir con otros profesionales provenientes de otras universidades. Percibes que eres más de terreno, tienes más cancha como profesional y empiezas a competir incluso a nivel de Ingeniería. En nuestro caso, nosotros somos facilitadores o muchas veces somos quienes tienen que supervisar o formar equipos de trabajo, y el perfil de la Universidad nos permite hacer sentir a nuestros equipos que tienen un líder y no un jefe”, explica.

Añade que “por eso quizás somos tan requeridos y la carrera siempre ha tenido muy buena recepción por parte de la industria; de hecho muy pocos estudiantes que salen están sin trabajo. La carrera tiene muy buena empleabilidad, creo que eso tiene que ver con el perfil tan versátil y las capacidades que tiene el tecnólogo”.

Finalmente, respecto a la continuidad de estudios, Gallardo menciona que la carrera permite también que los y las tituladas puedan optar a programas de prosecución de estudios en la misma Universidad, destacando que la mayoría de ellos/as opta por continuar en carreras de Ingeniería en Ejecución industrial, Comercial y otras.

Para más información: https://admision.usach.cl/Tecnologia-Control-Industrial y https://www.tci.usach.cl/

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Creada en 2002, Tecnología en Construcciones de la Facultad Tecnológica es una carrera de seis semestres de duración que busca formar profesionales altamente capacitados para desenvolverse en el área de la construcción, haciéndose parte en la contribución del desarrollo sustentable del país en lo que respecta a ejecutar, supervisar y coordinar obras civiles bajo criterio de optimización de recursos, eficiencia energética, reciclaje y respeto por el medioambiente y las personas.

En cuanto a la formación educacional del tecnólogo/a y cómo se diferencia del técnico, el jefe de carrera, Julio Méndez, señala que el aspecto clave es su carácter integral, incluyendo aspectos no solo técnicos, sino también de gestión, pensamiento crítico e innovación.

“La diferencia fundamental y que pasa a ser una fortaleza tremenda es su formación integral, y por esto nos referimos a que en esta carrera nos ocupamos no solo de darles conocimientos de lo que es el área técnica propiamente tal de la construcción, sino también una formación integral que incluye conocimientos de gestión, innovación hacia nuevos proyectos, pensamiento crítico o emprendimiento”, comenta.

Fortalezas de la malla curricular

La malla curricular se encuentra dividida en las siguientes áreas: Ciclo Básico (general y científico); Asignaturas Profesionalizantes; Asignaturas de Especialización Profesional; Asignaturas de Gestión Tecnológica y Asignaturas de Integración Disciplinar.

Para el docente, Esteban Hernández, una de las principales fortalezas es que es un plan de estudios actualizado y acorde a las actuales exigencias del sector productivo. “Contamos con una malla curricular que va de acuerdo con lo que los nuevos tiempos nos exigen. Nuestro plan de estudios contempla la visión constructiva a partir de las necesidades sociales y ambientales. Este punto es clave, dado que nuestros y nuestras egresadas entienden que cada cosa que se construye debe ser siempre respetando el medioambiente que lo rodea”, destaca.

De igual forma, Hernández señala que el plan de estudios tiene un enfoque constante en la innovación; otorga herramientas para que los y las estudiantes puedan desenvolverse de forma independiente a través de emprendimientos si lo desean, y contar con docentes de alto grado académico que se encuentran insertos en el mundo laboral.

Para la estudiante, Grace Godoy, el plan de estudios destaca por su carácter integral y los conocimientos entregados, además de la calidad de sus docentes.

“A medida que he ido avanzando en la carrera me he dado cuenta de que hay varios ramos que la hacen muy completa y superior a muchas otras con las cuales podría compararse. Destaco además la calidad de los docentes de la Facultad, que se ve reflejado en los amplios conocimientos abordados en las clases, la metodología de enseñanza y el interés que ponen al realizarlas”, comenta.

Profesionales Integrales

El tecnólogo o tecnóloga en Construcciones de la Universidad de Santiago es un o una profesional capaz de desempeñarse en su área con una mirada crítica, actualizada y acorde a los desafíos actuales del ámbito de la construcción, remarca el jefe de carrera, quien destaca que los profesionales no solo se desempeñarán como personal operativo, sino también innovando, aplicando criterio y una fuerte ética profesional.

En la misma línea, el profesor Hernández menciona que “él o la tecnóloga cuentan con una mirada más integral dentro de la construcción. Además de ser operativa, también tienen un enfoque en el control, gestión, la optimización y siempre una mirada crítica y analítica para enfrentar las distintas situaciones que se pueden ir presentando en el ámbito laboral”.

Grisel Valdés, titulada de la carrera el año 2014 y quien trabaja actualmente en la Constructora Cypro, menciona que la carrera prepara a los y las profesionales de forma completa, entregando las herramientas necesarias para desarrollarse a la altura de constructores civiles de otros planteles.

“Al terminar esta carrera te enfrentas a un mundo laboral rudo en el que el profesional de la Usach es muy bien valorado. Los profesores te ayudan a formar el carácter para llegar con mayor seguridad y el conocimiento entregado a través de sus seis semestres hacen que uno pueda dar opiniones con seguridad”, destaca.

Modalidad Vespertina y Continuidad de Estudios

Desde el año 2007 la carrera se imparte además en modalidad Vespertina y cuenta con un ingreso especial sin necesidad de rendir la actual Prueba de Transición. Como enfatiza Julio Méndez, este programa no es distinto a su par diurno, destacando el hecho que ambas carreras se encuentran acreditadas por seis años por el Colegio de Ingenieros de Chile.

“La carrera vespertina está dirigida a personas que estén en el área de la construcción actualmente, pero que por diversos motivos no han podido acceder a un título universitario. Nosotros les damos la oportunidad de ingresar vía una prueba propedéutica y requisitos especiales: primero que todo tener corazón para partir con la carrera y terminarla, y también para gente que provenga de colegios técnico-profesionales que tengan especialidad afín a la carrera”.

En cuanto a la posibilidad de continuar estudios, cuenta con un convenio con la Facultad de Ingeniería para que los y las estudiantes egresadas de Tecnología en Construcciones puedan obtener el título de Constructores Civiles en dos años.

Para más información respecto a la carrera, visite aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Construcciones

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Desafíos tecnológicos de la llamada ‘Internet de las cosas’ y de la Industria 4.0 son algunos de los retos que pretenden enfrentar los egresados de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial que imparte la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

El jefe de la carrera, Pablo Trigo, comenta que, además de contar con un perfil profesional orientado hacia la progresión de aprendizajes, los egresados cuentan con una formación general y científica que les permite trabajar en equipo para resolver problemas con un mínimo de recursos.

“Nuestro profesional tiene, en su plan de estudios, la formación inicial de un Bachiller en Tecnología”, sostiene Trigo. Dicha formación busca que identifiquen y formulen acciones para solucionar problemas en proyectos relacionados con la competitividad de la empresa en el área.

“Actualmente, se han obtenido y completado dos proyectos para la implementación de instrumentación y equipamiento para laboratorios de la especialidad, incluyendo uno completo orientado a lo que indica la última tecnología de la Industria 4.0 y la complementación orientada de la Robótica”, destaca el académico.

Formación integral

Uno de los principales objetivos de Tecnología en Automatización Industrial es que sus estudiantes logren autonomía tanto en la prestación de servicios profesionales como de asistencia post-venta, ya sea como empleado o como empresario independiente.

Óscar Bravo, egresado de la carrera, se desempeña actualmente como especialista en IoT (Internet of Things) en Vox Comunicaciones, y afirma que la carrera pulió sus habilidades de forma integral; es decir, no solo en cuanto a conocimientos técnicos, sino que, también, en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo.

“La carrera es polivalente respecto a las competencias profesionales que ofrece a los estudiantes en ámbitos de tecnología, siendo posible desempeñarse en distintas áreas y especializaciones. De esta manera, al poseer los fundamentos básicos, se incrementa la facilidad del autoaprendizaje”, valora.

Rigurosidad disciplinar

El académico de la carrera, Gonzalo Reyes, considera que una de las características fundamentales de un Tecnólogo en Automatización Industrial de la Usach es la rigurosidad disciplinar de la especialidad.

“La especialidad de automatización es muy ecléctica en el campo laboral y nuestros profesionales son formados para cumplir con total éxito los desafíos que se presentan en el ejercicio de su profesión en los diversos roles ocupacionales”, asegura.

El estudiante Guillermo Hidalgo valora su experiencia de estudios. “Es, sin duda alguna, una puerta que abre hacia distintos caminos, definidos según el contexto y necesidad de la o el estudiante que egrese de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, concluye.

Más información en:

https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Automatización-Industrial
 

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos tiene su origen en el año 1970, cuando la Universidad Técnica del Estado comenzaba a impartir la carrera de Técnico Universitario en Industria Alimentaria con cuatro especialidades: hortofrutícola, pecuario, cereales y servicio de alimentos. El programa tenía una duración de dos años y combinaba una formación teórica y práctica.

Con la experiencia acumulada a través de 40 años de actividad en el área de los alimentos, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), en conjunto con los otros Departamentos de la Facultad Tecnológica, que dictaban la carrera de técnico universitario, estudiaron la factibilidad de la creación de un profesional tecnólogo que tuviera una base científica.

"Es así como el Tecnólogo en Alimentos asume un rol articulador, de nivel medio, en la cadena de la actividad productiva, en funciones básicamente de supervisión, coordinación y control de tareas complejas ya diseñadas y planificadas por el profesional ingeniero u otro", sostiene la jefa de la carrera, Dra. María Angélica Ganga Muñoz.

A partir de esta idea, en 2000 nace la carrera de Tecnología en Alimentos, con el grado académico de Bachiller en Tecnología, tras un estudio que consideró un completo análisis de la necesidad de profesionales de mando medio que el país requería para la industrialización y desarrollo económico, en conjunto con la necesidad que los técnicos egresados de nuestra Universidad fueran reconocidos en su calidad profesional por los organismos del Estado.

En 2002 se comienza a dictar la carrera con carácter de profesional, enfocada íntegramente al desarrollo profesional del alumno/a con aplicaciones en el área industrial. En la actualidad cuenta con una acreditación de seis años, desde marzo de 2017 hasta marzo de 2023, y el 100% de sus docentes tienen grado académico en áreas atingentes a la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Profesionales reconocidos

La labor de los/as alumnos/as es altamente reconocida en la industria alimentaria. De hecho, un importante porcentaje permanece trabajando en la empresa donde han realizado su práctica profesional.

"Nuestra tasa de empleabilidad es alta, y a los 3 meses de titulados, cerca del 95% encuentra su primer trabajo", destaca la Dra. Ganga. En ese sentido, la académica asegura que el área de alimentos se ha mantenido activa incluso en época de pandemia, adecuándose a los actuales desafíos.

Para el académico Dr. Abel Guarda Moraga, la carrera de Tecnología de Alimentos forma profesionales que se integran en el sistema productivo de un grupo de empresas estratégicas, como son las industrias que producen alimentos, tanto para consumo interno como exportación.

Respecto a la malla curricular subraya que "está actualizada y muy bien estructurada. Contiene los requerimientos actuales de las industrias, y además, se encuentra acreditada por seis años".

Lo anterior, agrega el académico, aporta "garantía pública de la calidad del proceso formativo, la infraestructura utilizada y, en consecuencia, de la calidad de los profesionales que egresan de esta carrera de la Universidad de Santiago de Chile".

En específico, la malla se inicia con asignaturas de ciencias básicas y posteriormente ramos enfocados a la labor del profesional en la empresa de alimentos, como Microbiología, Operaciones Unitarias, Control de Calidad, y Conservación; y otros netamente tecnológicos como áreas de cereales, leche o vegetales.

Asimismo, el Decytal cuenta con una planta piloto -prototipo de industria en alimentos, donde el estudiantado aplica sus conocimientos obtenidos en las asignaturas al campo industrial.

Enfoque científico y práctico

Según Matías García Soto, estudiante de segundo año, la forma en que se estructura la malla curricular es una de las fortalezas de la carrera. "Las asignaturas se complementan bien entre sí, y posteriormente son reforzadas y puestas en práctica en los laboratorios, donde están a nuestra disposición equipos ampliamente utilizados en la industria, siempre de la mano de la optimización de los procesos en pos del desarrollo sustentable", puntualiza.

Destaca el enfoque práctico con el que se abordan algunas asignaturas enfocadas en la planificación, organización, dirección y control de los diferentes procesos que se pueden presentar en la industria alimentaria, y para los que se requiere actuar con rigurosidad al momento de aplicar los criterios y normas sanitarias establecidas.

"La carrera posee un enfoque bastante científico y muy práctico, ya que todos los contenidos posibles son puestos en práctica en el laboratorio, lo que resulta útil para luego desenvolverse en una industria", agrega el estudiante.

Además, enfatiza el fomento de las áreas de matemática financiera, innovación y evaluación de proyectos tecnológicos, por lo que la carrera "también tiene la fortaleza de entregar las herramientas necesarias para comprender cómo tomar participación en el mercado y de esta forma trabajar en proyectos propios, aportando a la diversificación de productos, métodos de conservación, envasado, almacenamiento, procesado, reutilización, distribución, entre otros".

El estudiante también resalta la vasta experiencia en la industria del cuerpo académico. "Esto aporta seguridad al estar aprendiendo de personas íntimamente ligadas con el área, y que tienen una larga trayectoria", afirma.

A su juicio, el que docentes cuenten con invenciones que forman parte de la industria, es un valor agregado puesto que no sólo se limitan a enseñar una materia, sino que son partícipes de la formación integral del estudiantado. "Siempre se encuentran a la vanguardia sobre las técnicas más utilizadas en el área y las más modernas, fomentando el enfoque de la responsabilidad social y la sustentabilidad", indica.

Formación de excelencia

Andrea Vidal López egresó en el 2018 y actualmente se desempeña en el área de Control y Aseguramiento de Calidad en Watt's S.A., la misma empresa donde realizó su práctica profesional.

De acuerdo a su experiencia "el campo laboral para los Tecnólogos en Alimentos de la Usach es bastante amplio. La formación académica entrega las herramientas técnicas para que nos podamos desempeñar en distintas áreas de la industria alimentaria".

En esa línea destaca rubros como la producción, control y aseguramiento de calidad, material de envases, desarrollo de productos, retail, asesorías de calidad e inocuidad alimentaria, entre otros.

Para la profesional, hay tres aspectos que son el sello de los Tecnólogos en Alimentos de la Universidad de Santiago. En primer lugar detalla la excelencia en cuanto a la formación técnica en ciencia y tecnología, ya que "la carrera está completamente actualizada, formando los profesionales que la industria alimentaria actual y del futuro necesita".

Adicionalmente apunta a la formación integral "que facilita una rápida inserción laboral, pues se cuenta con las herramientas para comprender el funcionamiento de la industria alimentaria y relacionarse con distintas áreas".

Por último, y lo más importante, a su juicio, está el sello característico de la Usach, es decir "la orientación y preocupación por las personas, la excelencia y el pluralismo, la capacidad para trabajar en equipo, la ética en el quehacer profesional y el deseo de contribuir a través del conocimiento a un mejor país".

Más información en:  https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Alimentos

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Durante el año 2013, entró en vigor el nuevo plan curricular de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, una carrera de extensa tradición, acreditada por cinco años, hasta agosto de 2022, y ampliamente reconocida tanto en nuestra Universidad como en el medio externo.

Esta malla actualizada se define desde un enfoque por competencias, organizando los cursos en módulos que contemplan la formación en el saber disciplinario, pedagógico, didáctico, teórico y metodológico y en el análisis de problemas de la realidad contemporánea, garantizando la formación de profesores de excelencia, en sintonía con las necesidades del país.

La jefa de carrera, Dra. Carolina García González, detalla que, si bien, en estos siete años, se han hecho ajustes, el plan curricular “no ha sido modificado en su fundamento clave, que es ofrecer una propuesta educativa por competencias, que se organiza de manera modular, buscando articular el trabajo entre las distintas asignaturas del curso, tanto disciplinares como pedagógicas, y que, además, ofrece una modalidad formativa denominada práctica en alternancia”.

A diferencia de la mayoría de los programas en Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago, inician sus prácticas profesionales durante el tercer año de la carrera.

Respecto al sello distintivo que presenta el programa, en opinión de la jefa de carrera, radica en “el compromiso que tiene nuestro Departamento, la Facultad y la Universidad, de formar profesionales responsables y comprometidos con la transformación social, particularmente en un área que es clave para nuestra sociedad, que es la educación”.

“La carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales busca formar profesores y profesoras que sean conscientes de su rol como agentes políticos y transformacionales de la vida y de las comunidades escolares de las cuales formarán parte. En ese sentido, resulta clave para nosotros formar profesionales reflexivos, capaces de comprender los desafíos de los contextos escolares en que se van a insertar, que colaboren para transformar esos espacios y generen oportunidades de aprendizaje concretas que impacten en la vida de sus estudiantes”, señala Carolina García.

En ese mismo sentido, Lucía Valencia Castañeda, una de las académicas de la carrera, sostiene que, con todos estos cambios, se ha configurado un perfil especial que distingue a las y los profesionales.

“Nuestros estudiantes tienen un sello que, con el cambio de malla es más focalizado. La identidad de nuestros futuros profesores está caracterizada por un sello social y político. Ellos ven en la carrera una opción política, entendiendo esto como una opción de cambio; una alternativa no solo para transformar vidas, sino que también una forma de cambiar el sistema social”, opina la académica.

Para la profesora, doctora en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, lo anterior, “se materializa en que en general tienen una predilección por hacer la práctica en establecimientos con mayor vulnerabilidad social y con mayores carencias. Ellos ven que la enseñanza de la asignatura, es decir de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales puede contribuir a cambiar esa realidad, porque permite enseñar, en la escuela, a pensar socialmente y entender la realidad de hoy”.

Desde la óptica de los estudiantes, uno de los alumnos recién titulados de la carrera, Óscar Fuentes Humeres, destaca las múltiples virtudes del programa.

“Mi paso por la Universidad fue bastante grato y cumplió con todas las expectativas que yo tenía al momento de realizar mi postulación después de dar la PSU. Lo que ofrecía la Usach en su malla curricular era lo que más me llamaba la atención y se cumplió todo lo que esperaba”, señaló el profesional de 24 años, quien a pocos meses de haberse titulado ya se encuentra trabajando en la ciudad de Los Andes.

Para Óscar Fuentes, “la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales está preparando profesores para el siglo XXI, que desarrollen las competencias y las habilidades necesarias que enfrenten los desafíos de la educación hoy”.

“El profesional de esta carrera es crítico, reflexivo; es un docente facilitador, que realiza una docencia presente, con trabajo en equipo, colaborativo, siempre dispuesto a trabajar, desarrollando distintos tipos de habilidades y competencias, desde la interdisciplinariedad, la inclusión y lo socioemocional. Es un docente mucho más integral”, enfatiza el profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, formado al alero de la Universidad de Santiago de Chile.

Para conocer más de esta carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Historia-Ciencias-Sociales

Pedagogía en Física y Matemática: Pensamiento científico para la formación ciudadana

Pedagogía en Física y Matemática: Pensamiento científico para la formación ciudadana

El actual Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, tiene sus orígenes en las dependencias del Laboratorio de Física de la Escuela de Artes y Oficios (EAO).

El primer Departamento de Física en estructurarse en la EAO fue el de la Escuela de Ingenieros Industriales (EII) en el año 1955 el cual fue denominado Instituto de Física. Ya en 1976, se constituye la Facultad de Ciencia y sólo entonces se forma un Departamento de Física, único dentro de esta nueva Facultad al incorporarse a ella el Departamento de Física del Instituto Pedagógico Técnico.

Una de las carreras que pertenece a este departamento es Pedagogía en Física y Matemática, que forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media, integrando y contextualizando el conocimiento en su proceso de aprendizaje; esto, contemplando líneas de formación  que incluyen Física, Matemáticas, Educación y prácticas profesionales tempranas, considerando el uso de tecnologías de información y comunicación, y del idioma inglés.

El jefe de carrera, el Dr. Francisco Melo destacó la formación que entrega nuestra Casa de Estudios, logrando profesionales que formarán ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente, con capacidad de pensamiento crítico, trabajar de manera colaborativa, participar y tomar decisiones informadas y éticas, basándose en el uso de evidencia, con responsabilidad social y ambiental.

“Las carreras para la formación de docentes son fundamentales ya que cumplen una misión extremadamente relevante para la sociedad, que es la de ciudadanos íntegros, preocupados por el bien común y el medio ambiente.  Es por lo mismo, que la carrera de Pedagogía en Física y Matemática aspira a formar profesionales de excelencia en la docencia que puedan contribuir a formar nuevas generaciones de ciudadanos con estas caracteristicas”, indicó.

Formación integral

De acuerdo con lo anterior, el Dr. Melo también apunta a la innovadora arquitectura curricular que posee por sobre sus similares en otros planteles, desde donde resaltan la comprensión integradora y contextualizada de fenómenos físicos que involucran y comprometen al estudiantado, prácticas profesionales desde primer año y sus líneas TICE (Tecnologías de Información y Comunicación en Educación) y de idioma inglés, a lo largo de toda la carrera.

“El perfil que desarrollan las y los estudiantes se centra en tres competencias como la preparación para la enseñanza; el pensamiento científico para la formación ciudadana; y formación integral y discernimiento ético, donde el profesional genere entornos pedagógicos que propicien un aprendizaje considerando el desarrollo humano integral”, añade el jefe de carrera.

Bárbara Ossandón, académica de Pedagogía en Física y Matemática y fundadora de la carrera, coincidió con Melo y agrega que el cuerpo docente también es otro de los factores que aporta a este desarrollo. Con una gran “mirada interdisciplinar contextualizada en la ciencia” y competencias docentes, los académicos y académicas logran conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje.

“El profesorado es de excelencia. Sabe desarrollar habilidades del siglo XXI, trabajar competencias socioemocionales para abordar problemas interesantes y complejos en el aula para formar ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente de tal manera que, en base a la argumentación científica, les permita tomar decisiones basadas en evidencias, que no afecten a su propio desarrollo, a nuevas generaciones, al bien común, a seres vivos y al medio ambiente”, indicó.

“Trabajar situaciones interesantes contextualizadas y de una manera interdisciplinaria, requiere competencias del docente que den cuenta, no sólo de su formación académica, sino de su formación integral y ética que sean capaces de conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje. Y es este tipo de comunidad es la que se ha ido conformando en esta carrera”, agrega la académica Bárbara Ossandón.

Experiencia en formación docente

Para Javiera Poblete, titulada de Pedagogía en Física y Matemática de la U. de Santiago, la experiencia en nuestro Plantel fue “maravillosa” y distingue su experiencia como egresada, además de su paso como estudiante.

“Siento que mi paso por la Universidad de Santiago amplió mi mundo que era muy pequeño antes de entrar a la Usach. Conocí realidades, crecí mucho como persona, de forma espiritual y profesionalmente. Me enamoré de mi carrera, y también tuve la oportunidad de irme de intercambio con beca”, recuerda.

“La experiencia en la Usach es algo que, creo yo, no se da en otras universidades, y los docentes son muy buenos. La mayoría de los profesores de pedagogía están muy involucrados con ella. También hay un espíritu en la Universidad, que no se ve en otras, que es esto de tener compañeros, de ser una familia, de conocernos. Eso lo encuentro maravilloso”, añade.

Javiera Ávila Nilo, estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, coincide con esa apreciación y valora especialmente la formación docente que otorgan tanto la malla curricular como los y las académicos dentro del aula, donde “se da un enfoque pedagógico a los ramos desde el inicio de la carrera”.

“En otras universidades la malla es demasiado técnica, en lo personal, eso no me gusta. Creo que, si yo quiero ser pedagoga, debería estudiar pedagogía desde el inicio y esto es lo que brinda la malla de la Usach. Te forman como docente desde el primer semestre, tienes ramos de formación profesional y otros que van formando de a poco esas capacidades pedagógicas, que te enseñan sobre educación y diversidad en el aula. Creo que ese fue el factor decisivo para que fuese mi primera opción”, indicó.

Además, la estudiante de cuarto año de la carrera distinguió el cuerpo académico y su capacidad didáctica para impartir los ramos. “Te van dando cada vez más herramientas para formar buenos docentes y oportunidades para seguir aprendiendo, participar en proyectos o en menciones”.

La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado en Física y Matemática, con el grado de Licenciado(a) en Educación de Física y Matemática.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Fisica-Matematica

Pedagogía en Filosofía: profundizando el pensamiento crítico

Pedagogía en Filosofía: profundizando el pensamiento crítico

Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile se creó en 1994, pero desde 1975 ya existía el Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas, para posteriormente crear el Departamento de Filosofía y Educación.

Desde sus inicios, la carrera estuvo orientada a la formación de profesionales destacados en la enseñanza y la investigación en la enseñanza filosófica, donde el actuar conforme a principios éticos y morales en el desempeño de sus funciones, se realizan de forma responsable y autónoma.

En ese contexto, el Jefe de carrera de Pedagogía en Filosofía, Martín de la Ravanal menciona uno de los sellos que están presentes: “Hay un compromiso genuino en formar a nuestros estudiantes en una pedagogía pensada con muchas herramientas, para lograr un trabajo de excelencia en el aula, hay un compromiso profundo de profesores y profesoras de la importancia de la filosofía en la vida de los jóvenes y también en nuestra sociedad. Ese compromiso se extiende y de alguna manera comparte el sello que tiene la Universidad de Santiago de Chile con la educación publica, con la excelencia, con la transformación social, una pedagogía de intención liberadora”.

La carrera esta acreditada por 6 años y está en constante revisión de su malla curricular, con el fin de actualizar los cambios que tiene el curriculum de la Filosofía en la enseñanza media.

La académica Dra. Marcela Quevedo remarca la importancia de las prácticas pedagógicas dentro del plan curricular. “Como carrera de pedagogía, el sello está dado por su ciclo de 6 semestres de prácticas pedagógicas que la vinculan, de manera progresiva, con la Escuela y que preparan a los estudiantes para su futuro como profesores de filosofía. Por otra parte, el sello pedagógico se acompaña de una sólida formación disciplinar que se articula con saberes educativos que fortalecen la formación inicial docente.”

La Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, posee 3 líneas de investigación, una es la Filosofía Política y Ética, la segunda es Filosofía de las Ciencias y argumentación y la última es Historia de la Filosofía con análisis de textos, dando como resultado distintos elementos que se ajustan a los nuevos objetivos de la nueva malla curricular de Filosofía en la enseñanza media.

Gran calidad docente

El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Filosofía, busca orientar a los estudiantes en su formación ética para el desarrollo integral de sus capacidades, incluyendo a diferentes actores sociales en esta función.

La estudiante Paulina Acevedo relata el gran conocimiento que poseen los académicos en sus diferentes áreas. “Las fortalezas que posee el cuerpo académico son principalmente un basto conocimiento en sus áreas, pero también en constante aprendizaje con autores contemporáneos o más diversos. Además, los últimos dos años se han preocupado de realizar instancias de encuentros entre estudiantes y académicos (como coloquios filosóficos) con los cuales se han generado intercambios de diversos conocimientos”.

Egresados con pensamiento crítico

El egresado de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, será un profesional capacitado para desempeñar sus labores en instituciones educacionales de enseñanza media, instituciones de Educación Superior y corporaciones municipales de educación.

El profesional será capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, tanto de las ciencias como del conocimiento no científico, generando valoraciones de aquellos y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.

Existe una sólida formación de las distintas concepciones que están presentes en la Historia de la Filosofía y en los contextos culturales donde se genera el pensamiento filosófico, según relata su jefe de carrera, Martín de la Ravanal.

“La y el estudiante egresa con una formación bastante amplia que les permite desenvolverse en distintas áreas de investigación; también hacemos mucho énfasis en el pensamiento critico que es apoyado en la argumentación y en la lógica, con una conexión entre el pensamiento social y político y el pensamiento científico tecnológico”, destaca.

Rodrigo Lagos, egresado de Pedagogía en Filosofía, quien está próximo a realizar un doctorado en Austria, se refiere a la calidad que existe en el ámbito académico. “Todos los profesores del Departamento poseen una excelente formación filosófica y en educación, además de especializaciones en diferentes ámbitos de la filosofía que destacan por su actualidad y vinculación con el contexto nacional.”

Lagos añade que “mi formación académica me entregó las herramientas necesarias para desempeñarme como un investigador autónomo y también me entregó una excelente formación como docente, lo que permitió incorporarme de forma exitosa en el contexto escolar”.

Como parte de los lineamientos de la carrera, está el fomentar la capacidad creativa, la autonomía y la responsabilidad, en vista de generar una mejora en la calidad de la educación que se imparte en los colegios. Además, existe la intención de transmitir a los estudiantes el valor universal de la filosofía y la capacidad para evaluar y apoyar los cambios sociales y políticos que surgen en el país.

Conoce más antecedentes de esta carrera ingresando a:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Filosofia

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

La carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta en Actividad Física y Salud, nace en el 2002 como un proyecto que tiene como objetivo  formar profesionales que se especialicen no solo en el tratamiento de las diferentes patologías asociadas al sedentarismo y malos hábitos alimentarios, sino también en la prevención a través de la actividad física.

Este plan de estudios, tal como explica el jefe de carrera, Mario Ríos Riquelme, tiene la misión de estar al servicio de la sociedad. Debe desarrollar la conciencia crítica en un ambiente pluralista, enfatizando en la formación integral de los estudiantes y su adecuada inserción a la realidad nacional e internacional, lo que se evidencia con las pre prácticas desde el segundo año de carrera y prácticas profesionales que realizan los estudiantes en diferentes centros comunitarios y de salud.

Además, también participan en operativos de salud durante toda su carrera, lo cual “les entrega una visión de la realidad y les permite ir teniendo una responsabilidad social y una disposición a generar ambientes favorables de trabajo, de respeto y tolerancia por la diversidad”, sostiene.

Formación distintiva e integral

Cristian Muñoz Campos, egresado de la carrera el año 2007, se desempeña desde hace 11 años como encargado de la gestión de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. “Elegí la carrera porque contiene el ámbito de ciencias de la salud y además la riqueza del ejercicio físico.  Es así como conocí Terapia en Actividad Física, que vinculaba lo mejor del ámbito del ejercicio, pero para la salud”, recuerda.

Los Terapeutas en Actividad Física y Salud, tal como su nombre lo dice, tienen la particularidad de mezclar conocimientos de la salud con la parte práctica del ejercicio físico, por lo que poseen una mirada integral. Esto se relaciona con lo que Cristian Muñoz destaca de la carrera. “La variabilidad y herramientas técnicas de alta calidad, el ejercicio físico basado en la evidencia y la alta capacidad de conocimiento de sus docentes, hace que la actividad física y el ejercicio tengan sentido lógico, con los por qué y para qué de manera estratégica”.

María José Aburto, estudiante de quinto año de la carrera, afirma que “tenemos formación en anatomía, fisiología y en neurofisiología, que son cursos igual complicados, pero también tenemos deporte y actividad física”. Así, estos profesionales son capacitados para la evaluación, prescripción y control del ejercicio físico en todo el curso de vida y acorde a las patologías de cada persona, lo cual relaciona directamente la buena salud con la actividad física.

La formación, según comenta el académico Andrés Moreno Villafaña, “es muy potente en las ciencias biológicas de la salud, en programas de mantenimiento y recuperación de la salud y también actúa con absoluta propiedad en el campo de la prevención.” Esta es una característica que distingue a la carrera de cualquier otra a nivel nacional, ya que “mientras el terapeuta es experto en la parte preventiva, el kinesiólogo tradicionalmente ha estado formado para la acción recuperativa. Eso marca la diferencia entre uno y otro profesional”, precisa Moreno.

Estos terapeutas se caracterizan por desempeñarse en diferentes escenarios profesionales, siendo capaces de integrar equipos de trabajo multidisciplinarios, para desarrollar y ejecutar programas de prevención, mantención y mejoramiento del bienestar humano, por lo que se integran a equipos de salud, de educación y deportivos desde su campo de acción del ejercicio para la salud”, añade el académico.

Cercanía en la educación y ejercicio de la profesión

Por otro lado, María José Aburto relata aspectos que la motivaron a optar por esta carrera mientras se encontraba cursando el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, relacionados a la labor humana. “Me interesaba estudiar una carrera en la que yo estuviera en contacto con las personas para poder ayudarlas. Una compañera de la Universidad me comentó que trabajaban también con niños con capacidades diferentes y eso me llamó mucho la atención, porque siento que tienen mucho menos opciones para realizar ejercicio físico de una manera segura”, afirma.

La estudiante destaca “la cercanía de los docentes, nuestro director de escuela y nuestro jefe de carrera que están constantemente preocupados de nosotros”. Esto se evidencia en el reducido grupo de estudiantes, con 20 cupos por generación, lo que permite una enseñanza mucho más personalizada y efectiva que fortalece “la unión que hay entre colegas, ya sea entre estudiantes como también entre egresados, que además te enseña de empatía, responsabilidad hacia la sociedad y que el ejercicio es el mejor medicamento que se le puede recetar a una persona que tiene patologías, puntualiza.

Para mayor información sobre la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Terapeuta

Suscribirse a RSS - Carreras; Institucional