Académicos

Español

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Junto con llamar a evaluar algunas medidas que considera contradictorias, Claudio Castillo, señaló que “no solo estamos incubando una fatiga pandémica general. Si no se está incubando un problema de salud mental grave en nuestra población”.
 
Destacó que "se produce un cansancio en las familias, porque muchas medidas han sido pensadas en apoyar lo económico y no en las relaciones afectivas dentro de los hogares" apuntó.
 
El académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel criticó además que “en Santiago, en la semana las personas tienen que trasladarse a sus trabajos, el toque a las 10 de la noche hace que el metro, las micros funcionen hasta las 8, la gente tiene que correr, ir apiñada, cero distancia. Y el fin de semana tiene que estar encerrados, porque no pueden llevar a sus hijos o hijas a un parque, un cerro cuando ahí no hay ningún riesgo”.
 
Castillo planteó  que “lo que hay que evitar hoy son los contagios y para eso los lugares de mayor riesgo son los espacios cerrados, sin ventilación natural y con aglomeraciones. Algunos comercios cumplen todos estos requisitos y siguen funcionando”, acusó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Un mecanismo que permite generar flujos en la superficie de un líquido con el simple hecho de imponer un movimiento entre una pared o superficie cualquiera, parcialmente sumergida, y el líquido mismo, es lo que descubrió un grupo de investigadores de nuestro país.
 
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, es uno de los autores del hallazgo reportado a la comunidad científica internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters. 
 
Además del Dr. Gordillo, el equipo está compuesto por Héctor Alarcón, doctor en Ciencia mención Física graduado en la Usach, y actual investigador de la U. de O'Higgins y U. de Chile; Matías Herrera, licenciado en Física Aplicada Usach y cuya tesis de pregrado de Ingeniería Física abordará el tema; Nicolás Périnet, U. de Chile;  Dr. Nicolás Mujica, U. de Chile; y Dr. Pablo Gutiérrez, U. de O'Higgins.
 
¿Cómo lo descubrieron?
 
"Para hacerlo, espolvoreamos partículas flotantes, como unas mini boyas, sobre un recipiente lleno de agua en el que generábamos ondas. El movimiento de estas pequeñas partículas nos permite saber cómo se mueve el agua en la superficie”, explica el Dr. Gordillo en relación al método que aplicaron.
 
El interés, agrega, era conocer la deriva acumulada, por lo que se utilizó un sistema de sincronización y una cámara de alta velocidad, además de un plano láser. “El movimiento de deriva que descubrimos genera unos patrones en el agua bellísimos y alucinantes que parecen erizos”, destaca el académico.
 
De hecho, los patrones captados fueron tan llamativos que resultaron seleccionados como artículo destacado en la revista digital Physics Magazine de la American Physical Society, la que semanalmente escoge los mejores trabajos de entre sus 16 revistas que abarcan todas las áreas de la física, y cuyas ediciones contienen entre 50 y 100 artículos. 
 
Su importancia
 
“Si alguna vez has visto detenidamente lo que sucede con una boya en el mar cuando pasa una ola, te habrás dado cuenta que esta primera sube y avanza, y luego baja y retrocede, siguiendo un movimiento circular, que lleva a la boya casi a su misma posición. Y digo casi porque con cada ola, la boya avanza un poco, acumulando un movimiento que se conoce como deriva”, explica el doctor especialista en mecánica de fluidos, agregando que en este trabajo se descubrió un nuevo tipo de deriva. 
 
Para dar una idea de la importancia del hallazgo, el académico aclara que hasta ahora se conocen en el mundo dos tipos principales de derivas en líquidos: una es la descubierta por Sir George Gabriel Stokes, el gran padre de la física de fluidos, que se debe a fuerzas en el volumen de ondas que se propagan como las del mar. Y el otro tipo, sostiene, es el descrito por George Batchelor, autor del libro más famoso del área que se debe a fuerzas en el fondo y paredes que contienen el agua.  
 
"Lo que hemos descubierto nosotros se debe a fuerzas en las líneas de mojado. Un ejemplo de línea de contacto es, por ejemplo, la línea circular donde tu café, tu taza y el aire se intersectan. Nuestra deriva necesita que una onda agite las líneas de mojado como sucede en un canal o en una taza de café cuando la agitamos", detalla.
 
¿Para qué sirve?
 
La deriva descubierta por los científicos, a diferencia de los otros tipos, es transversal a la onda, es decir, no viaja en la dirección en la que la onda se mueve, sino que crea más bien una corriente perpendicular o transversal. 
 
Además, no requiere una gran energía para generar este movimiento. "Pensemos en lo poco eficiente que es la ola para acumular un movimiento en la boya. Nuestra deriva, por el contrario, es muy eficiente para moverlas", indica el investigador.
 
Esto tendrá aplicaciones muy importantes, desde procesos de mezcla eficientes en superficies líquidas, hasta la separación de contaminantes superficiales para la limpieza sencilla de tanques industriales.
 
El siguiente paso en la investigación será medir con más detalle el campo de velocidades en la superficie del líquido y, de paso, entender los efectos tridimensionales del sistema. Con esto, además, el grupo buscará manipular objetos flotantes sin un contacto directo, usando las corrientes descubiertas a través de los bordes móviles. 
 
"También queremos hacer un dispositivo que sirva para mezclar fluidos en superficie, utilizando justamente el tipo de deriva que descubrimos. Creemos que eso será un prototipo que podría servir para diseñar algún tipo de mezclador industrial o algún sistema de limpieza de estanque", concluye.

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Aunque Martin valoró elementos como la separación que se hará de la provisión de buses y su operación, agregó un factor importante a considerar en el futuro: “ahora nos estamos enfrentando a un contexto diferente. Vamos a entrar en un periodo en que se tendrá que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”.
 
A raíz de la pandemia, consideró que “estamos llegando a niveles de congestión que son bien sorprendentes; vamos a tender a un uso importante de autos, porque hay percepción de seguridad, control del espacio propio”.
 
El experto en transportes de nuestra Universidad, proyectó que este fenómeno traerá consigo no solo baja en velocidades de traslado, frecuencias y calidad de servicio, sino cambios en los lugares donde los habitantes decidirán vivir a futuro.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 
 

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Los doctores José Zagal y Eduardo Lissi de la Facultad de Química y Biología aparecen entre los cien mil científicos más citados a nivel mundial luego de conocerse los resultados del estudio realizado por la Universidad de Stanford, California.
 
La publicación ubica a los investigadores de esta Unidad Mayor como referentes en sus áreas estando entre los más citados a nivel mundial junto a otros 53 chilenos.
 
El análisis, según la publicación, se realizó con congelación de datos el 6 de mayo de 2020 evaluando a los investigadores por el impacto de las citas a lo largo de su carrera hasta finales de 2019. Se incluyeron a todos los científicos y científicas que se encuentran entre los 100.000 primeros en todos los campos según el índice de citas compuesto, propuesto por este grupo de investigadores.
 
“Lo interesante es que esta selección descuenta las autocitas y destaca a los científicos en sus respectivas áreas, permitiendo normalizar las subáreas donde normalmente se pueden tener menos citas en comparación a otra que tienden a acumular mucho mayor cantidad de citaciones”, explicó el profesor Manuel Ignacio Azócar, quien hizo el análisis del informe que aborda el impacto del trabajo de los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Usach.
 
En el caso del Dr. Lissi, quien ya no continúa liderando sus investigaciones, “sus publicaciones siguen sumando citas (¡450 durante 2020!) demostrando la importancia e impacto de sus trabajos”, agregó. 
 
“Esto habla sin dudas de dos científicos de renombre a nivel nacional e internacional”, comentó el profesor.

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

En conversación con Estación Central señaló que en la región "para el 18 de septiembre cuando se hizo el plan 'Fondéate en casa', vimos un alza de casos que afectó la semana siguiente y después volvió a bajar. Cuando fue el plebiscito también hubo un aumento, que se ha ido manteniendo en las últimas semanas, aunque no ha sido tan brusco".
 
Según Elorrieta en indicadores como la taza de reproducción se está notando un alza y también una mayor transmisión.
 
Respecto a las segundas olas sostuvo que han sido siempre más grandes que las primeras y que la clave para su control es la trazabilidad, factor que le preocupa respecto a la Región Metropolitana.
 
La razón es que "hay comunas como Santiago o Vitacura que tienen un indicador de razón de contacto por caso de 1. Es decir por cada caso confirmado se encuentra solo un contacto, cuando sabemos que en el núcleo familiar hay por lo menos 3 o 4 personas con las que se pudo haber contactado".
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

En una solemne ceremonia virtual, transmitida a través de nuestro canal oficial de YouTube, la Universidad de Santiago de Chile entregó este jueves la distinción de Profesor Emérito al destacado académico de la Facultad de Humanidades del Plantel, Dr. Naín Nómez Díaz.
 
La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; integrantes de la Junta Directiva, así como autoridades del Gobierno Central, decanas, decanos, directoras y directores de Departamentos, entre otras autoridades académicas y administrativas del Plantel.
 
"Para una Universidad pública con un marcado sello social como la nuestra, cuyo quehacer principal está en la formación de sus estudiantes, su trayectoria constituye un poderoso impulso a la labor diaria que desarrollamos", indicó el rector Zolezzi, dirigiendo sus palabras al galardonado.
 
Enseguida, la máxima autoridad de la Usach agregó que al entregarle la calidad de Profesor Emérito al Dr. Nómez, "le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidores de causas nobles, justas y viables, que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal".
 
Tras las palabras del rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, abogado Gustavo Robles Labarca hizo la correspondiente lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Nómez con uno de los máximos reconocimientos que ofrece nuestro Plantel.
 
De esta manera, el académico fue investido simbólicamente con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada, y recibió el diploma que acredita dicha calidad. 
 
Además, de manera previa debido a la contingencia sanitaria, el Dr. Nómez firmó el Libro de Oro de nuestra Institución, que acredita la solemne distinción.
 
"Después de un largo viaje"
 
En su alocución, el Dr. Naín Nómez Díaz realizó un repaso de su vida personal y su larga trayectoria profesional, en una presentación que llamó "Después de un largo viaje", al igual que el poema que escribió a fines de los setenta. 
 
"Los que trabajamos en las Humanidades estuvimos y estamos en una tarea que ha sido denigrada por una sociedad cada vez más encapsulada en los logros materiales. El acceso al consumo y el reemplazo de los momentos de ocio creador con el ocio banal, hacen del tiempo algo utilitario sin ninguna proyección por lo humano, los sentimientos o la vida en común", afirmó el Dr. Nómez.
 
En esa línea, indicó que "para las autoridades de turno, la poesía, la literatura, la filosofía, no sirven para nada útil, por lo tanto deben ser sustituidas por cualquier aprendizaje que nos ayude a generar riqueza. Nuestro saber no se transa en los mercados de la tecnología virtual y global y en consecuencia solo sirve para adornar las paredes de la casa", remarcó. 
 
"Más allá de las disciplinas STEM, que se pueden aplicar directamente a la realidad, las Humanidades representan la única posibilidad de reflexionar y de imaginar aquello que nos hace más humanos en un planeta cada vez más degradado por una masa de sujetos fragmentados y alienados", enfatizó el académico.
 
Al concluir, el  Dr. Naín Nómez Díaz , agradeció a los presentes en la ceremonia virtual, así como también a sus amigos, conocidos, colegas, estudiantes, autoridades de la Universidad, y especialmente a su esposa e hijos.  
 
"Quiero finalmente agradecer a esta Universidad, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la que he podido volver una y otra vez como después de un largo viaje", expresó.
 
Trayectoria 
 
Entre los años 1969 a 1972, el Dr. Nómez fue profesor de Filosofía en los Liceos Diego Portales y de Aplicación en Santiago y profesor de Castellano en el Liceo de Melipilla. Sus inicios en la entonces Universidad Técnica del Estado fueron en el año 1971, como profesor por hora y al año siguiente, obtuvo por concurso la categoría de profesor de jornada completa en el área de Filosofía. 
 
Entre 1974 y 1985, estuvo en Canadá donde realizó su doctorado en la Universidad de Toronto. En el año 1990, ganó el concurso de la Universidad de Santiago de Chile, durante la rectoría de Eduardo Morales Santos y hasta el año 2017, fue profesor Asistente, Asociado y Titular del Departamento de Lingüística y Literatura y asimismo, distinguido como Académico de Excelencia de esta Casa de Estudios. 
 
Entre sus logros, destaca el haber instalado a Pablo de Rokha como uno de los poetas más relevantes de su generación, trabajo realizado mediante la publicación de una treintena de libros.   
 
Cabe destacar que fue miembro del Consejo Académico en al menos cinco oportunidades; miembro de la Junta Directiva de la Universidad; y coordinador de diversas comisiones de evaluación, infraestructura y concursos, consejos de distinciones y editorial, entre otros. 
 
Además de su quehacer universitario, fue socio fundador de Matucana 100 en representación de la Universidad de Santiago; integró el Comité Asesor de Proyectos Mecesup del Ministerio de Educación; el Comité Directivo del Consejo Nacional del Fondo del Libro y Lectura; fue asesor experto de postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; además de jurado de diversos concursos nacionales e internacionales. 
 
Fue profesor invitado en universidades de Canadá, Estados Unidos y Chile. Distinguido internacionalmente, también recibió la Medalla Presidencial Centenario Pablo Neruda en el Centenario del poeta (1904-2004) entregada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar y la Medalla “Presidente Manuel Bulnes al Mérito Universitario” de esta Casa de Estudios. 
 
Es miembro de la Sociedad de Estudios Literario de Chile; de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Asociación de Hispanistas de Canadá; de la Asociación de Escritores de Congresos Mundiales de Poetas con sede en Luxemburgo; del Instituto Literario y Cultural Hispánico con sede en Westminster, California y el Centro de 7 Investigación de América Latina y el Caribe, CERLAC, de la Universidad York de Canadá.
 
Revise aquí la ceremonia:
 

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Desde el año 2016 que la Universidad de Santiago, a través del académico Dr. Marco Villalta, realiza colaboraciones de investigación con el colegio Dream House, en la comuna de Carahue (Región de La Araucanía). A través de los proyectos Fondecyt N°1150237 y N°1200106, el académico de la Escuela de Psicología Usach ha buscado estudiar enfoques en el mejoramiento de la interacción en el aula y la reflexión de la práctica pedagógica.
 
En este contexto, el docente valoró el trabajo conjunto que ha sido reconocido por la organización Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, a través del galardón "Mujeres líderes", que reconoció la labor de ese establecimiento educacional, a través de su directora Marisol Araneda.
 
Ante la situación de incertidumbre y temor que ha profundizado la pandemia, “qué importante es reconocer a personas y equipos educativos, que parecen tener inagotable energía y obstinada esperanza para promover una educación más cercana a las personas y sus contextos,impulsando acciones que son significativos aportes a la vida de familias y estudiantes mapuche de Carahue", señaló Villalta, doctor en Ciencias de la Educación.
 
La institución escolar, ubicada en el sector rural de Catripulli, fue destacada por su aporte a la docencia en época de pandemia, en específico, por la creación de aulas móviles para fortalecer el acceso de sus estudiantes a recursos digitales, y donde el 4% tiene acceso a Internet y el 6% a dispositivos móviles. 
 
"La esencia de lo que hacemos es la unidad, cooperación y un trabajo en equipo, la calidad de profesionales a toda prueba y el creer en los niños, con el objetivo de generar instancias de aprendizaje para que nuestros estudiantes logren los objetivos propuestos", remarcó Araneda.
 
"Las familias y estudiantes están muy felices y comprometidos con el trabajo de aula móvil, nos reciben con mucha alegría cada vez que ven llegar a sus profesores y asistentes de la educación", señaló el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la escuela, Osmín Flores. La comunidad afirma que esta aula móvil se ha convertido en un recurso pedagógico fundamental, de contención socioemocional y apoyo psicosocial a las familias.

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito que decidirá si deberá o no redactarse una nueva Constitución para Chile y el mecanismo bajo el cual se elaboraría esta eventual Carta Magna -es decir, mediante una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional-.
 
Ante este escenario, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, se refirieron a los posibles efectos sociales y políticos que esta determinación ciudadana podría significar.
 
Una nueva oportunidad para Piñera
 
Más allá de los resultados, el doctor en ciencia política y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, sostuvo que el día posterior al referéndum representará “una nueva oportunidad” para Sebastián Piñera.
 
“Así como la pandemia significó una oportunidad para su Gobierno, permitiéndole un respiro luego del estallido social, ahora veremos que el Plebiscito significará una nueva oportunidad para que el mandatario pueda resarcirse de los errores cometidos durante el periodo de pandemia, porque la agenda noticiosa girará en torno a otros temas”, explicó.
 
El sociólogo agregó que Piñera tendrá a disposición los resultados del plebiscito  para encabezar y conducir el proceso constitucional. “Tendrá un mayor margen de maniobra”, sostuvo. Además, consideró que actores domiciliados en la derecha sufrirán importantes realineamientos en sus estrategias políticas.
 
“Veremos una serie de estrategias de reacomodo en la agenda de los actores de la derecha para situarse en el nuevo periodo”, proyectó. “La tendencia hacia la política de trincheras se verá cuestionada fuertemente, pero aún así intentarán capitalizar el natural aporte que les provea el porcentaje de la opción Rechazo ya que, si este último es muy alto, van a tener un incentivo, a pesar de perder”, consideró.
 
Participación de los pueblos indígenas
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación de la Usach y profesora de mapudungun, Elisa Loncon, criticó que aún no está clara la forma en que los pueblos indígenas participarán en la redacción de una eventual nueva Constitución, lo que a su juicio refleja un “profundo atraso” en esta materia. 
 
“El Gobierno y los políticos sí deberían tener una estrategia, tal como existe para la paridad, a fin de asegurar la participación de las mujeres. Sin embargo, aunque los pueblos indígenas demandaron escaños reservados, todavía no hay acuerdo al respecto”, sostuvo.
 
Para la académica, pese a la legitimidad de las demandas de estos pueblos, aún no hay certidumbre sobre el cauce institucional que tendrán estas reivindicaciones. 
 
“Están las garantías democráticas”
 
Finalmente, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, consideró que, en Chile, se encuentran dadas todas las garantías democráticas para la realización del plebiscito que calificó de “histórico”. 
 
Consultada respecto a si este proceso electoral podría disminuir los episodios de violencia social que se han expresado recientemente, recalcó que “se han dado las condiciones para que encaucemos las demandas sociales por la vía democrática, a través de esta definición de elaborar o no un nuevo texto constitucional”.
 
“Las movilizaciones sociales han sido masivamente pacíficas, y sólo se han dado hechos muy lamentables de violencia, acotados. También ha habido muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos y también de violencia policial. Y por eso es tan importante que estas demandas sociales se encaucen por esta vía democrática como es este cambio constitucional”, puntualizó Pamela Figueroa.

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Los resultados del Concurso de Proyectos del Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, nuevamente destacaron el trabajo y excelencia de la U. de Santiago, entregando financiamiento a investigadores jóvenes de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Administración y Economía, junto con el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Son nueve proyectos de investigación que buscarán fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia. Al respecto, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, destacó el resultado de este proceso y la participación e interés de nuevos investigadores por el conocimiento.

“Considero que los proyectos Fondecyt de Iniciación son una importante herramienta para comenzar una carrera como Investigador. Todos los proyectos adjudicados son ideas innovadoras, que abarcan temas y ciencia de frontera con el sello de la Universidad de Santiago. Es muy interesante la diversidad de los proyectos adjudicados, eso habla de las diferentes aristas que abarca la investigación en nuestro Plantel, de seguro tendrán interesantes resultados y un desarrollo exitoso”, sostuvo Salazar.

El financiamiento de proyectos de investigación de dos a tres años de duración busca solventar gastos en honorarios, tesistas de pregrado, licenciatura, magíster y/o doctorado, personal técnico y de apoyo y gastos operacionales.

Se estima que la fecha de inicio para los proyectos aprobados sea el primero de noviembre de 2020. Los proyectos adjudicados corresponden a los investigadores Nicholas Sabin, de la Facultad de Administración y Economía y Luis Garrido Vergara, también de la FAE; Rodrigo López Herrera, Sebastián Barbieri Lemp, Daniel Barrera Salazar y Felipe Elorrieta López, de la Facultad de Ciencia; Daniel Faure Polonni, de la Facultad de Humanidades; Carlos Guzmán Inostroza, de la Facultad de Ingeniería; y Rafael Melo Freire, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología.

Los resultados de postulación se pueden revisar aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos