Académicos

Español

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Desde el 16 de marzo más de 3.6 millones de estudiantes escolares de Chile están sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19 y desde el Mineduc advierten que uno de los efectos que podría generar la interrupción de clases es el aumento de la deserción escolar.
 
Para abordar esta situación, el ministerio del ramo conformó un grupo de trabajo con expertos para analizar y proponer medidas concretas que permitan prevenir la deserción escolar. Este grupo de trabajo sesionará de forma periódica este mes para entregar una propuesta durante julio.
 
El académico de la Facultad de Humanidades y doctor en Ciencias de la Educación, Jaime Retamal Salazar señaló que Chile, hace muchos años, registra más de 40 mil desertores por año, incluso sobrepasando los 100 mil en un periodo. En total hay más de 350 mil niños o adolescentes que han salido del sistema, agregó.
 
Para el experto, se trata de un problema muy arraigado en nuestro sistema educativo. En esa línea recordó la "brutal cifra de los casi 5 millones de chilenas y chilenos que no han completado la enseñanza media".
 
De acuerdo al Dr. Retamal, la evidencia nacional e internacional muestra que el trabajo escolar en casa aumenta las desigualdades académicas entre estudiantes y en este caso en particular, incrementa la fractura, lo cual es un factor que puede influir en la deserción.  
 
No obstante, según el Dr. en Ciencias de la Educación, la gran responsabilidad de ello recae en el Gobierno, pues han sido las instituciones propiamente educativas, que están más en contacto con los territorios, comunidades y personas, las que han trabajado por mantener los procesos y disminuir las complejidades e incertidumbres del proceso actual.
 
Por lo anterior, el Dr. Retamal enfatizó que "en consecuencia, no me parece nada ético, ni correcto manipular el fenómeno de la deserción escolar con la crisis de la pandemia".
 
El académico del Departamento de Educación precisó que si bien se requiere poner atención ahora durante la crisis, la deserción siempre ha sido un problema y, por lo mismo, indicó no estar de acuerdo con "manipular este tipo de fenómenos que tienen tantas aristas, todas ellas, más allá de la actual coyuntura sanitaria".
 
A juicio de Retamal, el Gobierno ha enviado mensajes equívocos a los estudiantes, padres, apoderados y también a las instituciones educativas de todo el sistema escolar y de Educación Superior.  Estos, sin duda, no reducen ni la complejidad, ni la incertidumbre que viven las comunidades educativas y académicas, agregó el experto.
 
Añadió que  los mensajes "distorsionan la toma de decisiones, reducen la autonomía que deben tener las instituciones en estos momentos de pandemia, y lo que es peor, muchas veces no entregan seguridad respecto a los recursos, que dada la crisis, se hacen aun más necesarios e imprescindibles".

Investigador Usach, Francisco Morales-Peña,  propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19

Investigador Usach, Francisco Morales-Peña,  propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19

Al respecto, propuso crear centros intercomunales de teletrabajo y telestudio, para optimizar los tiempos de desplazamiento en horario punta, que antes de la pandemia podían alcanzar hasta 2 horas.
 
“Tenemos muchas ciudades dentro de una gran ciudad”, argumentó el profesor Morales-Peña, señalando que la propuesta se encamina a la población más vulnerable en los territorios, algo que les permitiría acceder a un espacio de trabajo con conectividad, cercano a sus barrios, para optimizar su calidad de vida. Esto, en un contexto donde sólo el 20% de los trabajadores reúnen las condiciones necesarias para ejercer el teletrabajo.
 

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, se retomaron las sesiones de los Talleres de Actualización Docente, que se realizan desde el año 2017 para los egresados de este programa como una forma de contribuir a su formación continua. Esta tercera versión, se llevó a cabo vía Zoom y contó con la participación de más de un centenar de  inscritos.
 
Estas nuevas sesiones, que se realizarán durante todos los sábados del mes de junio, son la continuación de las clases que quedaron pendientes producto del estallido social, ocurrido en octubre de 2019. La última sesión presencial se realizó el día 28 de septiembre;  luego de ello, la Universidad debió suspender algunas de las actividades presenciales que se estaban realizando.
 
Bienvenida
 
La Directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín, fue la encargada de dar la bienvenida a esta segunda fase de los talleres y se manifestó muy contenta con la reactivación de la iniciativa de formación continua para los egresados de Magíster.
 
“En este nuevo contexto nos hemos visto obligados a hacer un esfuerzo de adaptación y en ello la tecnología es una aliada para quienes tenemos la infraestructura y los medios que nos permiten hacer teletrabajo o incluso continuar perfeccionándose como es el caso de ustedes. Tener esta oportunidad es una ventana, un momento en el cual seguramente será posible reconectarse de manera más vívida con las escuelas, con sus colegas, con los estudiantes”, dijo la Dra. Córdoba.
 
Por su parte, la Directora del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo, Dra. Catherine Flores Gómez, también tuvo palabras para los participantes, a quienes felicitó por tomar la opción de seguir actualizando sus conocimientos.
 
“Hoy en día es muy importante continuar estudiando y particularmente en educación, porque los cambios se van dando muy rápido y sobre todo con esta coyuntura. Esta es una oportunidad para innovar y pensar la educación de una manera distinta y en eso los profesores que están en aula tienen un gran protagonismo”, señaló la Dra. Flores.
 
Posteriormente, el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos Muñoz, señaló que luego de varias reuniones se determinó que esta tercera versión de los Talleres de Actualización Docente  terminen en modalidad online.
 
“Estamos muy contentos de finalizar esta segunda etapa, concluir esta formación continua que comenzaron el año pasado y poder contar con esta posibilidad de aprendizaje. Esperamos que los talleres estén a la altura de lo que ustedes esperan, ya que nos interesa su satisfacción y su alegría en los procesos formativos. Hemos tenido reuniones previas con los profesores y el staff administrativo para que esto resulte de la mejor manera posible”, dijo el académico.
 
Novedades
 
Esta segunda fase cuenta con algunas novedades.  A los cursos ya existentes (Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas para el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizajes, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica, Neurociencia Aplicada a la Educación y Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación) se sumó un octavo llamado Taller de Competencias Digitales, que responde a las necesidades tecnológicas que han salido a la luz producto de esta pandemia. 

Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
 
Es precisamente que, desde de la Región de Aysén, el profesor Diego Santana, del colegio Alianza Austral de Coyhaique y egresado de la mención Currículum y Evaluación, está cursando el taller de Competencias Digitales.

Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.

Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.

Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”

Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”

Uno de los gestores de la iniciativa, el investigador y arquitecto Alexandre Carbonell, señaló que encuestaron 74 predios donde, dijo Carbonell, se evidencia que hay un 69% de hacinamiento, con condiciones muy precarias, y el 70% no cuenta con agua caliente y el 60% habitan instalaciones hechizas.
 
Carbonell comentó que catastraron a unos 1.500 personas migrantes, donde el 80% son haitianos. Denunció que por sus problemas de documentación y por el no manejo del castellano se produce un “mercado del abuso”.
 

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

 
El médico experto en Salud Pùblica señaló que un conteo rápido entre sus colegas que trabajan en hospitales, con respecto a los decesos producto del COVID-19, le hizo sospechar de las cifras oficiales entregadas por el Gobierno, algo que confirmó un reportaje de Ciper Chile al investigar las cifras que maneja el Registro Civil.
 
“Se están reportando solamente los pacientes fallecidos con test positivo PCR”, dijo García, explicando que, de acuerdo a la OMS, cualquier fallecimiento con una “Clínica congruente con (los síntomas del) COVID-19, debe ser clasificada como muerte por Coronavirus”.
 
El académico comentó que el protocolo para clasificar una causa de muerte no es sencillo, ya que la información se envía al Departamento de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud, donde codificadores investigan y certifican el motivo del deceso: “Es un proceso bastante lento”, comentó, instando además al representante en Chile de la OMS a aclarar este tema.
 

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.

Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.

“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.

Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.

“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.

“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.

En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.

“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.

Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.

A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.

A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.

Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”

Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”

La filósofa, especialista en bioética y vicedecana de Investigación y Postgrado en la Facultad de Humanidades Usach,  recordó que “nosotros hace unos meses vimos lo que sucedió en Europa para poder anticipar esta situación de la problemática de quién usa la última cama en un centro hospitalario, por eso nadie puede decir que no era predecible”.
 
Dijo que las recomendaciones éticas que han hecho algunas organizaciones internacionales, señalan que “no basta solo con el pronóstico médico de la persona, porque pueden haber varios pacientes en esa situación al mismo tiempo; también hay que considerar la autonomía del paciente y la evaluación constante del estado. Hay una serie de reflexiones que tiene que hacer el personal médico” al que, señaló, no hay que ponerles más presión sino ayudarlos.
 
Sobre la corresponsabilidad respecto a la pandemia, declarada por el ministro de Salud, la vicedecana dijo que “es injusto culpar a las personas que tiene que salir a la calle para su sustento porque el Estado no le garantiza la subsistencia”.
 

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

 
Hace algunos días se confirmó el primer caso de Coronavirus recuperado mediante el tratamiento de plasma hiperinmune en nuestro país. Si bien ya era una técnica utilizada para enfermedades del sistema inmune o la hemofilia,  hoy puede ser una de las posibilidades de mejoría para 50 mil personas contagiadas en Chile.
 
Si bien es una de las alternativas, la investigadora del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Universidad de Santiago y vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Victoria Espinosa, explicó que para optar a este tratamiento también es importante llegar a tiempo a los servicios de urgencias y estar al borde de la enfermedad.
 
“La aproximación de usar anticuerpos de defensa neutralizantes es una posibilidad terapéutica muy potente”, explicó la doctora en bioquímica. “Es una buena opción para disminuir la severidad de la progresión del cuadro clínico”, destacó.
 
Aunque el  médico recuperado con esta intervención aseguró que se habría aliviado en 24 horas, la doctora Espinosa advirtió la dificultad de acceder a este tratamiento, por la escasa cantidad de donantes adecuados de plasma. “La evidencia dice que entre un 2 y un 6% de la población producen anticuerpos neutralizantes de los infectados. No es que la tecnología sea mala, sino que el donante es escaso”, sostuvo la Dra. Espinosa.
 
Según la Vicedecana, la solución a este problema podría ser la sintetización artificial del plasma, obtenido de un paciente recuperado que se encuentre apto para la donación. Sin embargo, afirmó que este proceso aún no estaría disponible, sino que sigue siendo investigado en países como Estados Unidos.
 
“Lamentablemente, como este es un proceso dinámico, la estructura del virus puede ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, los anticuerpos, que son neutralizantes hoy, pueden no serlo mañana. Con todo, es una muy buena alternativa que podría ayudarnos disminuir la cantidad de días de hospitalización de una persona, lo cual liberaría recursos del sistema para poder atender a más pacientes”, finalizó.  

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

¿Por qué razón son importantes las y los presidentes o líderes? Porque les hemos transferido la capacidad de tomar decisiones a nombre de todas y cuando alguien nos dirige debe pensar en el bien común por sobre cualquier otra cosa, incluso más allá de creencias religiosas o políticas.

La pandemia ha transparentado las acciones y sus consecuencias de los líderes mundiales, y hemos visto de qué manera algunos sufren el impacto negativo y fatal de sus decisiones, basta mirar a EE.UU, - o más positivo -dentro de la inestabilidad de la pandemia como Alemania o Nueva Zelanda.

La estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia ha sido desde un inicio mostrar control, con mensajes del tipo somos los que más muestras tomamos en América Latina, acuñando frases peligrosas como la “nueva normalidad”, o “retorno seguro”.

¿Cuál es el objetivo de hacer esas declaraciones teniendo el ejemplo de la enorme dificultad que han tenido grandes potencias para enfrentar la pandemia? La manía del exitismo del Gobierno, de mostrarse mejores que otros, jugar a las individualidades (el mejor ejemplo es usar mascarillas con los nombres de los ministros en vez de la austeridad de no gastar plata imprimiendo nombres; y si la van a gastar, mejor poner frases para el bien común: “quédate en casa”.. ), les está pasando la cuenta.

Ese exitismo delirante afectó la confianza de las personan en sus autoridades, pues sus mensajes simplemente no son creíbles. Cuando el 30 de abril se iniciaba el show de la apertura del Apumanque, los datos ya mostraban el alza pronunciada de contagios.

Esta semana en un solo día aumentó en un 60% los contagios y toda la Región Metropolitana entrará en cuarentena hoy viernes.

En vez de mostrar la fragilidad de la situación y trabajar colaborativamente, dicen tener “todo bajo control”: se pelean con el Colegio Médico, con los alcaldes, con expertos médicos; en vez de sumar a especialistas y transparentar las cifras desde el principio para conocer proyecciones (como el esfuerzo de la Mesa de Datos COVID-19 que entrega las curvas por comuna), dificultan el acceso a los datos y su entrega sigue siendo una pesadilla; la porfía por tomar el Simce en un escenario incierto y tan complejo para las familias de los estudiantes y de los profesores, no tiene explicación.
 
La desconfianza se agrava cuando investigaciones periodísticas denuncian casos de personas fallecidas donde los certificados médicos hablan de COVID-19, pero luego el Registro Civil no incluye ese dato en el certificado oficial del fallecimiento; ¿ por qué las autoridades no salen a desmentir y transparentan cuál es el criterio que se está utilizando? Para ganar la confianza, la verdad es esencial, por dura que sea. ¿Confiamos en nuestros líderes? ¿Pueden ellos hacer acciones que nos permitan confiar? Claro que pueden, más aún cuando en la experiencia diaria de las personas las cosas no están siendo como dice el Gobierno, y esa constatación dañará seriamente la credibilidad en las autoridades y el manejo de la crisis se volverá muy difícil.

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

La situación que enfrentan ciudadanos bolivianos y venezolanos en Chile, esperando retornar a sus países de origen por la pandemia, ha generado diversas reacciones desde todos los sectores.

Actualmente Chile registra un millón y medio de migrantes, y en situaciones de crisis, este grupo es el primero en perder empleo y también las condiciones necesarias para subsistir, señaló el director del Centro de Estudios Migratorios CEM, Dr. Bernardo Navarrete.

En ese sentido, el académico sostuvo que no es de extrañar que busquen regresar a su país. Sin embargo, manifestó preocupación por la situación de los ciudadanos bolivianos que acampan afuera del consulado de la nación altiplánica en Iquique.

Según el Dr. Navarrete, Bolivia no ha hecho un esfuerzo significativo por repatriar a sus connacionales. "No es una buena señal por parte de ese país. De hecho es un muy mal precedente porque la situación de estas personas está lejos de mejorar después del endurecimiento de las medidas restrictivas", agregó.

Segunda oleada
De acuerdo al director del CEM, Chile debe prepararse para el retorno a la normalidad tras la pandemia, ya que con ello, se registrará una segunda oleada de inmigrantes en nuestro país "y es muy probable que aumente su número".

A juicio del experto, las ventajas económicas en Chile "pudieran ser superiores a las de otros territorios de América Latina, por lo tanto, será un destino atractivo para volver y trabajar".
 
"Para eso, necesitamos urgente la nueva ley migratoria y uno de los esfuerzos de nuestro Centro es tratar de generar reflexión sobre la urgencia de contar con una legislación pertinente", advirtió.

El académico explicó que ";en la normalidad, nosotros entendíamos el refugio y el asilo en una dimensión política entre regímenes totalitarios y autoritarios, hacia regímenes democráticos lo cual no está ocurriendo hoy".
 
"Actualmente los migrantes están recurriendo a la figura de solicitud de ingreso incluso bajo el concepto de 'refugiado climático', es decir, el concepto de refugio ha aumentado en sus acepciones de manera importante", alertó.
 
Por este motivo, como nuestro país no cuenta con una ley migratoria, no existe un protocolo, reglamento o procedimiento con los cuales las instituciones definan las reglas del juego para los no nacionales, insistió el Dr. Navarrete.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos