Chile está suscrito al Convenio 169 de la OIT

U. de Santiago celebra Año Nuevo Indígena como parte de su política de inclusión intercultural

En la ceremonia se izaron las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche, en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 24 de junio, las que se mantendrán así durante todo esta semana. En su calidad de rector (s), el Dr. Pedro Palominos Belmar destacó: “Tenemos que reconocer y visibilizar que en Chile conviven diversas etnias. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”. Una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de esta Casa de Estudios, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, aseguró que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad”. El integrante del colectivo Mapusach, Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, destacó que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.
“Queremos que esta Universidad se llene de lenguas y conocimientos de los nueve pueblos originarios. Y también tenemos la esperanza de que la próxima Constitución reconozca nuestros derechos, lenguas, territorios y símbolos”, planteó la académica del Departamento de Educación.

Como parte de la llegada del nuevo ciclo del año de los pueblos indígenas que conviven en el país, llamado por los mapuches como We Tripantu  o Wiñoi Tripantu – en el contexto del próximo Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 24 de junio–, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió para izar las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche.

 

Una ceremonia que presidió el rector (s) de esta Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien valoró el rol institucional al ser una de las primeras universidades en realizar este tipo de iniciativas. “Un encuentro que va en línea con nuestro espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, como parte de nuestro trabajo de reconocimiento a los pueblos originarios”, detalló la autoridad.

 

Asimismo, el Dr. Palominos agregó que este tipo de instancias evoca el hecho de que se trata de un tema que aún no está resuelto. “Tenemos que reconocer que en Chile conviven diversas etnias, lo que debemos visibilizar. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”, recalcó.

 

Por una inclusión intercultural

 

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, recordó que Chile ha suscrito convenios internacionales de reconocimiento de los pueblos indígenas, entre los que destaca el Convenio 169 de la OIT, que establece que las entidades públicas deben adecuar su institucionalidad en ese sentido.

 

“Hemos realizado diversas iniciativas en torno a la inclusión y reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, como la celebración de tres congresos de lenguas indígenas, desde donde han emanado resoluciones para su posicionamiento en el espacio institucional público”, destacó el decano, como ocurre con el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos que se encuentra en el Congreso Nacional.

 

Además advirtió que a propósito del proyecto de reforma a la educación superior se encuentran trabajando para que la inclusión sea intercultural. “Con contenidos y valores de los pueblos indígenas, lo que contribuya a detener las prácticas discriminatorias y racistas presentes en nuestra sociedad”, manifestó el Dr. Mella.

 

“Pluralidad de nuestra Universidad”

 

Como una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, apuntó a la necesidad de dialogar en igualdad de condiciones y derechos.

 

“Queremos que esta Universidad se llene de lenguas y conocimientos de los nueve pueblos originarios. Y también tenemos la esperanza de que la próxima Constitución reconozca nuestros derechos, lenguas, territorios y símbolos”, planteó la académica.

 

Junto con agradecer el rol que ha desempeñado la Universidad de Santiago de Chile en este proceso, explicó que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad. Además, tengo el orgullo de haber participado en el proceso de elaboración de la bandera mapuche, en 1991, como una necesidad de exteriorizar nuestra identidad”.

 

Convicciones de los pueblos originarios

 

El izamiento de las banderas surge como una de las propuestas que instaló el colectivo Mapusach, organización que se propone reunir a académicos, estudiantes y funcionarios ligados a los pueblos originarios.

 

Uno de sus integrantes es el estudiante de Administración Pública Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, para quien las banderas representan las convicciones de varios pueblos. “Como Mapusach hemos logrado que la gente tenga conciencia de las tradiciones y saberes ancestrales de los pueblos originarios”.

 

Esto, como explica el estudiante, considerando que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.

 

Luego del izamiento de las banderas, las actividades continuaron en el Departamento de Educación, donde se realizó la ceremonia del Wiñol Tripantu y, posteriormente, un conversatorio sobre cosmovisión en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud