Actores vinculados a la climatización se reúnen en jornada técnico-académica

  • Representantes de Gobierno, del mundo académico y empresarial se reunieron en la Jornada de discusión técnico-académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, desarrollada ayer en dependencias del CENI-ViME. En representación del Ministerio de Energía asistió el integrante de la División de Eficiencia Energética, Marcelo Padilla, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018, quien destacó que el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de América Latina y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional. 

 




Diferentes actores se dieron cita en el Plantel para participar en la Jornada de Discusión Técnico-Académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, actividad organizada por la Universidad de Santiago, la Asociación de Profesionales de Climatización y Refrigeración de Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de  Economía y Ministerio de Salud, que tuvo como finalidad discutir respecto de los desafíos de la climatización en el país, los que están directamente vinculados con la eficiencia energética, cambio climático y cuidado de la capa de Ozono.

La Universidad de Santiago de Chile es la única Casa de Educación Superior que imparte la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, por lo que los profesionales formados en esta área están adaptándose a las necesidades del país.

El evento se llevó a cabo el martes (17) en la Sala de Conferencias C del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y se contó con la presencia de representantes de gobierno, del mundo académico y empresarial.

La actividad estuvo presidida por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Santander; y el presidente de Ditar Chile, Juan Carlos Troncoso ( asociación que promueve las buenas prácticas y un trabajo ético en el rubro de la climatización, refrigeración, calefacción y ventilación).

Esta jornada, que reunió por primera vez a instituciones y profesionales de las más diversas áreas y regiones del país, fue inédita y se planteó desde los nuevos desafíos que enfrenta el país en la materia.

“Cuando lanzamos la idea algunos duraron que fuera posible, pero con el correr de los meses, y al dialogar con distintas instancias, nos dimos cuenta que este era el momento adecuado para realizar la jornada y que tendríamos el apoyo necesario de las principales organizaciones”, señaló el presidente de Ditar.

Aañadió que “estamos convencidos que un trabajo bien hecho, en donde primen los objetivos generales por sobre los particulares, nos llevará a proyectar nuestra especialidad otros 50 años, y a mitigar las voces que todavía indican que la carrera debe ser solo una especialización de otras ingenierías.  Por lo mismo, y considerando que Chile es uno de los pocos lugares de la región en donde se dicta la especialidad en distintos niveles, creemos necesario apoyar el esfuerzo que realizan actualmente las instituciones formadoras y los docentes de las mismas, para continuar mejorando”.

Desafíos de la eficiencia energética

En representación del Ministerio de Energía asistió Marcelo Padilla, integrante de la División de Eficiencia Energética, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018. De acuerdo al especialista, el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de Latinoamérica y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional como campañas comunicacionales y de educación, trabajar en una nueva institucionalidad , reemplazo de ampolletas, auditorías y proyectos pilotos.

Según Padilla, el año 2014 se planteó la necesidad de “avanzar hacia una masificación de los proyectos de eficiencia energética, para así reducir el consumo. Además del establecimiento de una segunda línea de acción que apunta a fortalecer el mercado de la eficiencia energética a través de oportunidades de negocio, financiamiento, reducción de barreras en el sector público y  alineamiento de incentivos”.

Por otra parte, se refirió al proyecto de ley de eficiencia energética que busca optimizar el uso de la energía, especialmente en aquellas industrias que por su naturaleza demandan grandes volúmenes. De acuerdo a Marcelo Padilla, a nivel internacional existen más de 30 países desarrollados y en vías de desarrollo que cuentan con este tipo de ley, destacándose el caso de Japón, nación que desde la puesta en marcha de esta legislación ha reducido un 40% el consumo energético.  

Actualmente, trabajan en el Proceso de Planificación Participativa para la Política Energética de largo plazo  conocido como Energía 2050, que tiene por objetivo construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector energía con validación social, política y técnica requerida para transformarse en la política energética de Estado que Chile  necesita.

En la instancia también estuvo presente Germán Fuentes, quien asistió en representación de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, quien se refirió a la “Fase II del Plan de Gestión de eliminación de HCFC (HPMP, 2016-2020)”, proyecto regido por el Protocolo de Montreal, que se encuentra vigente desde 1987 y que 191 naciones han ratificado para promover el cuidado de la capa de Ozono.

El objetivo principal de ese Protocolo es reducir la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, lo que significa que cada país adscrito asume el compromiso de tomar medidas ante esta problemática.

Compromiso institucional

El Dr. Diego Vasco Calle, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización del Departamento de Ingeniería Mecánica, parte del comité organizador, se mostró conforme con los positivos resultados de la convocatoria.

De acuerdo al investigador, esta Casa de Estudios es la única a nivel nacional que imparte una carrera afín a la refrigeración y climatización en Chile, “por lo que jugamos un papel muy importante, porque vivimos teniendo que responder sobre las necesidades que tiene el país, y que son necesidades muy específicas como el cambio climático, la eficiencia energética y la capa de Ozono, que son tres áreas que están directamente relacionadas con el quehacer del ingeniero en climatización”.

Según indicó el académico del Plantel, constantemente son invitados a diferentes actividades organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y también a participar en proyectos, “porque saben que somos la única Universidad en donde se imparte esta carrera y la actividad del ingeniero en climatización es muy reconocida e importante afuera”, destacó el Dr. Vasco.

Por otra parte, explicó que como carrera se han ido adaptando a las actuales exigencias y problemas, indicando que “el año 2012 hubo un cambio de malla y ahí empezó a dársele importancia a estos tópicos”, no obstante, el Dr. Diego Vasco aún considera que falta incorporar estos temas de manera permanente y “con este tipo de actividades se hace  que los alumnos entiendan que existe la necesidad de estar atentos a lo que está pasando no solo en términos técnicos sino también en materia de legislación”.

En la actividad también participaron Hernán Bugueño, presidente del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile; Paula Hidalgo, presidenta del capítulo chileno de ASHRAE, y Carlos Ramos, de la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo.