Académico del Plantel preside capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional

  • El Dr. Gonzalo Acuña fue elegido presidente de la representación chilena en la Sociedad de Inteligencia Computacional, que forma parte  de la mayor asociación profesional técnica del mundo. Al mismo tiempo, el académico representa a nuestro país en la Sociedad de Inteligencia Computacional Latinoamericana.

Dos años estará el académico del Departamento de Ingeniería Informática, Gonzalo Acuña Leiva en la presidencia del capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional (CIS), que forma parte del Institute of  Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación profesional técnica del mundo, dedicada a promover la innovación y la excelencia tecnológica para el beneficio de la humanidad.

El Dr. Acuña fue elegido presidente de la representación chilena de la IEEE-CIS, una de las organizaciones más destacadas y con mayor tradición a nivel global, debido a que fue la primera que se fundó después de los capítulos estadounidenses de Inteligencia Computacional y está compuesta por, al menos, sesenta miembros académicos de distintas universidades.

“La Inteligencia Computacional se relaciona con la habilidad desarrollada, por ejemplo, en los computadores para imitar a la naturaleza o la biología en su proceder”, señala el Dr. Acuña acotando que en este ámbito se incluyen las redes neuronales y los algoritmos genéticos inspirados en la biología o en organizaciones del mundo animal, como los procesos de las hormigas para la resolución de problemas o el vuelo de los pájaros.

Pese a que el concepto de IC parece relacionado a la informática, el investigador indica que se trata de sistemas dinámicos y modelos matemáticos, no necesariamente adscritos a la programación.

Computacional y no Artificial

El investigador del Plantel, Gonzalo Acuña, advierte que no debe confundirse este concepto con el de Inteligencia Artificial, ya que la Inteligencia Computacional se refiere a “ideas que se han modelado matemáticamente y sirven para resolver problemas de optimización y otro tipo de trabajos de ingeniería. Son herramientas matemáticas que suelen ser utilizadas por los programadores computacionales, para resolver problemas de distinto orden, ya que tienen aplicaciones en todas las áreas imaginables”.

Hace años que el Dr. Gonzalo Leiva trabaja en esta área del conocimiento y se ha especializado en el estudio de redes neuronales, sistemas de interconexión inspirados en el comportamiento del sistema nervioso animal, y en los SVM (Support Vector Machines), conjuntos de algoritmos de aprendizaje supervisado, que tienen aplicaciones en diversos campos.

El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, actualmente lidera un proyecto Fondef, donde aplica estos conocimientos en la minería.

“Con estas herramientas de la Inteligencia Computacional, estamos haciendo modelos predictores dirigidos a la disponibilidad de activos físicos en la minería, como palas, grandes camiones o el inmenso equipamiento necesario para la explotación y que implican grandes costos en términos de mantención. Entonces, pudiendo anticipar cómo va a ser la disponibilidad de este equipamiento,el área de la minería puede mejorar la mantención preventiva y disminuir los costos”, explica Gonzalo Acuña.

Jóvenes y Latinoamérica

Sobre su reciente nombramiento como presidente del capítulo chileno de la IEEE-CIS, el Dr. Acuña indica que los esfuerzos estarán orientados a impulsar nuestro capítulo entusiasmando a los jóvenes, mediante la realización de la Escuela de Verano de I.C., que es “la oportunidad ideal para que asistan memoristas, ya que se realizan conferencias de destacadas personalidades y muchos de los miembros ofrecen tutoriales. Es un momento en que nos juntamos como comunidad”, acota.

Finalmente, a nivel regional, también existen novedades en esta materia, ya que hace dos semanas, en un congreso realizado en Bariloche, se fundó la Sociedad Latinoamericana de Inteligencia Computacional, donde el Dr. Gonzalo Acuña y una investigadora de la Universidad de la Frontera, fueron reconocidos como los representantes nacionales.