Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

La fotografía y el cine, poco a poco, han sido integrados en la literatura latinoamericana. ¿Cuál es su rol y la aceptación que ha tenido este proceso en el continente? Son respuestas que se podrán encontrar en el texto “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, de la Dra. Valeria de los Ríos.
 
Importantes autores latinoamericanos como Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Clemente Palma o Eduardo Ladislao Holmberg, han incorporado en sus obras diferentes tecnologías visuales desde fines del siglo XIX, tanto a nivel temático como retórico. Esto queda de manifiesto en el trabajo desarrollado por la directora del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de nuestra Universidad, Dra. Valeria de los Ríos.
 
Tras largos años de investigación, la académica dio vida a “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, texto que tiene sus orígenes en 2003, cuando la Dra. De los Ríos realizaba su tesis doctoral, línea que prosiguió cursando un postdoctorado el 2008. La hipótesis central es que las tecnologías visuales, específicamente la fotografía y el cine, han impactado en la escritura de autores latinoamericanos ya desde finales del siglo XIX.
 
La investigadora de la Facultad de Humanidades explica que le “interesó mirar cómo estas tecnologías llegaron al continente, cómo fueron resistidas y deseadas al mismo tiempo tanto por las sociedades latinoamericanas, como por sus escritores”.
 
Lo anterior adquiere relevancia pues la incorporación de estos nuevos medios significó una amenaza para la letra, porque la audiencia comenzó a interesarse por estos medios que poco a poco se volvieron hegemónicos. “Los escritores fueron seducidos por la visualidad y la técnica, pero por momentos sintieron también ansiedad frente a un eventual fin o decadencia de la escritura. Frente a eso, optaron por incluir, apropiar la visualidad. Con ello renovaron la escritura, que se convirtió en el medio ideal para registrar el impacto cultural y subjetivo de las nuevas tecnologías visuales”, explica la académica.
 
Este libro contempla la experiencia de autores de diversos países, como Argentina, Chile, Perú y Cuba; y de diferentes registros genéricos como la narrativa, crónica y poesía.
 
Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo son -en primer lugar- que el impacto de la visualidad en Latinoamérica no es un tema reciente, producto de la televisión o los nuevos medios digitales. Esta huella comenzó a presentarse como fenómeno social ya desde finales del siglo XIX, con la llegada de la fotografía y luego el cine.
 
Por otra parte, explica la investigadora que “la escritura se constituye en un medio resilente por excelencia, que con creatividad ha sabido resistir sistemáticamente y mediante la apropiación, los embates de la fotografía, el cine y de los nuevos medios”.
 
Producto de lo anterior, es que la Dra. Valeria de los Ríos, considera apocalípticos los anuncios que hablan del fin del libro en la era digital. “Creo que eso no ocurrirá: el libro seguirá existiendo, conviviendo con otras tecnologías. La escritura de los autores que analizo resulta porosa, coquetea con la visualidad e incluso muchos autores incorporan imágenes en la escritura. Ya no es evidente que el territorio de la literatura sea exclusivamente la letra, el texto. Y eso me parece un tema fascinante, porque abre una ventana al trabajo intermedial e interdisciplinario”, remarca.
 
El texto lanzado por la editorial Cuarto Propio, será presentado este miércoles 11 de enero a las 20.00 hrs. en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral. La exposición estará a cargo de Raquel Olea, académica del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Usach; Catalina Donoso, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Pablo Corro, profesor del Instituto de Estética de la Universidad Católica.
Tags: