Foro mundial de Educación Física realizado en Turquía

Académica de la Universidad genera interés con juegos ancestrales en Congreso de Turquía

Carolina “Kurruf” Poblete Gálvez, de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, representó a Chile mostrando estas disciplinas aplicadas a la realidad universitaria y educativa en el encuentro internacional que reunió a expertos de distintos países. La idea fue compartir experiencias de investigación e intervención en programas desarrollados en torno a la educación física y su realidad en contextos locales.
En esta oportunidad, Poblete fue invitada a difundir su última investigación relacionada con la política pública para el desarrollo de pueblos originarios, trabajo que realizó el Ministerio del Deporte en la Quinta Región. El programa impulsado por el Gobierno tuvo como objetivo mantener y revitalizar las culturas originarias a través del tiempo, en este caso en particular, a través del juego del palín para el caso mapuche y hakapei entre otros en el caso rapanui. “Me interesó indagar por el impacto de esta política pública en los colegios en donde se desarrolló este proyecto, pues es un antecedente necesario para entender el proceso de la revitalización”, señala Carolina “Kurruf” Poblete Gálvez, de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud

Carolina “Kurruf” Poblete Gálvez, de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, fue la representante de Chile mostrando juegos ancestrales aplicados a la realidad universitaria y educativa en el encuentro internacional que reunió a expertos de todo el mundo. El objetivo fue intercambiar experiencias de investigación e intervención en programas desarrollados en torno a la educación física y su realidad en contextos locales.

 

La académica de la U. de Santiago, quien trabaja desde hace más de 15 años la temática del deporte ancestral,  participó en el foro mundial de Educación Física realizado en Turquía a fines de mayo.

 

El evento, que congregó a profesionales de distintas áreas, se realizó con el objetivo de conocer la realidad de la educación física a nivel global a partir de contextos locales y cómo ésta avanza  en los problemas mundiales como la tecnología y la obesidad. “El espectro de participantes fue muy variado: psicólogos, médicos y profesores. Sin embargo, fui la única representante con la temática de los juegos ancestrales aplicados a la realidad universitaria y educativa, lo que causó gran interés”, señaló Carolina.

 

En esta oportunidad, Poblete fue invitada a difundir su última investigación relacionada con la política pública para el desarrollo de pueblos originarios, trabajo que realizó el Ministerio del Deporte en la Quinta Región. El programa impulsado por el  Gobierno tuvo como objetivo mantener y revitalizar las culturas originarias a través del tiempo, en este caso en particular, a través del juego del palín para el caso mapuche y hakapei entre otros en el caso rapanui. “Me interesó indagar por el impacto de esta política pública en  los colegios en donde se desarrolló este proyecto, pues es un antecedente necesario para entender el proceso de la revitalización”, señala.

 

El programa  contempló talleres en distintas escuelas de la región, en los que participaron niños entre 1º a 8º básico a cargo de un grupo de monitores, quienes les enseñaron la dinámica del deporte. En este contexto, la investigadora determinó que uno de los problemas que tuvo el proyecto es la falta de rigurosidad al elegir a los profesores. “Es imposible contextualizar la realidad del juego sino existen las personas idóneas para desarrollar el tema, si los monitores no conocen la cultura mapuche, entonces, el objetivo de revitalizar nuestra cultura  no se cumple”, sentenció la académica

 

Carolina, a través de su investigación, que incluyó entrevistas a los monitores, directores y a los niños participantes, determinó que al no existir personas idóneas que  posean los conocimientos necesarios para transmitir el tema, se hace muy complejo derribar mitos que existen en torno a la cultura. “Por ejemplo, se enseña el palín como un juego masculino, concepción que se ha perpetuado a lo largo de nuestra historia y que se sigue haciendo a pesar de que en el juego del si participaban mujeres y que además  hay registro de ello”, apunta.

 

Palín para todos

 

La académica valoró su participación en el Congreso de Turquía, no sólo porque fue la única representante de nuestro país al asistir al evento, sino porque además, se dio cuenta de que a nivel mundial existe una perspectiva biomédica del ejercicio físico, dejando de lado un enfoque holístico propio de la cultura mapuche. “La mayoría de los países están preocupados de que el ejercicio físico sea parte de nuestras vidas como una forma de combatir la obesidad, pero detrás de la educación física hay un concepto de bienestar, de buscar la felicidad a través, por ejemplo, de la socialización, como sucede en el caso de muchos juegos mapuches. Por lo mismo rescatar este sentido genuino de estas prácticas corporales ancestrales nos llevará a conocer y entender nuestra cultura”.A futuro Carolina piensa en la creación de un diplomado sobre juegos mapuches.

 

“Hay demanda para  comenzar con un programa que permita abrir el espacio a la formación, algo tan necesario para revitalizar nuestra cultura y mantenerla viva”.

 

Autor: 
María Paz Lema