Académica investiga sobre rol político social de la Iglesia Evangélica en Chile

  • Con el objetivo de dar mayor visibilidad al segmento evangélico residente en Chile, Evguenia Fediakova, académica del IDEA lidera proyecto Fondecyt que busca contribuir a romper con los estereotipos y falta de de información sobre este sector religioso.


Desde el siglo XIX la Iglesia Evangélica ha marcado presencia a lo largo del territorio nacional. La Constitución de 1925, que promulgaba la separación entre el Estado y la Iglesia Católica, sumado al concepto de libertad de culto, se alzaron como hitos claves que permitirían el incremento de la población evangélica en el país.

Si en 1930, menos del 2 por ciento de la población se reconocía evangélica, en la actualidad, según el Censo Nacional de Población del 2012, el 16,62 por ciento declara ser evangélica. Debido a esto, el aumento de fieles ha generado un mayor protagonismo de este sector en la sociedad, donde ya han generado propuestas sobre áreas relevantes como la educación o temas contingentes como las uniones de hecho o el matrimonio homosexual.

La  Dra. Evguenia Fediakova, académica del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago lidera el estudio “Saliendo del refugio de las masas": evangélicos chilenos y su compromiso cívico-social, 1990-2010”, trabajo que desarrollará durante tres años.

El proyecto es la continuación de una prolongada etapa de investigación que desarrolla la experta hace más de 15 años, motivada esencialmente por el desconocimiento que tiene la sociedad chilena sobre la población evangélica del país.

“Los evangélicos en la sociedad, su participación en la democracia, continúa siendo un tema poco estudiado. Todavía se mantienen algunos estereotipos y prejuicios en cuanto a este segmento religioso”, señala Fediakova, quien con su investigación busca diversificar la imagen que se tiene de los Evangélicos en Chile, ya que se conocen como una rama conservadora y antidemocrática. Sin embargo, existen sectores evangélicos ecuménicos que durante la época de la dictadura militar, colaboraron con la Vicaría de la Solidaridad, aportando en la recuperación de democracia.

Entre los objetivos que se fija la investigadora, se encuentra el de distinguir si la creciente diversidad religiosa que se da en el país puede producir mayor tolerancia y aceptación dentro de la sociedad, erradicando la discriminación hacia diversos sectores religiosos.

“Puede ser que se produzca segmentación en los distintos grupos sociales y religiosos en Chile. Por lo mismo, debemos estudiar qué sucede con la modificación de diversos actores religiosos. ¿Qué consecuencias tiene?, ¿habrá mayor pluralismo, tolerancia, diversificación? O al contrario, ¿veremos aislamiento, fundamentalismo, segmentismo? Ése es uno de los problemas que queremos resolver”, declara.

En la construcción teórica y práctica que pretende elaborar Fediakova, la acompañan los sociólogos Vicente Espinoza y Víctor Fernández, coinvestigadores, quienes se encargarán de elaborar entrevistas, apoyar en la revisión de archivos y correspondencias. De este modo –indica la investigadora- se podrán desentrañar nuevas prácticas del sector religioso, propiciadas por juventudes evangélicas que se abren paso en diversas universidades, donde sin perder su identidad, organizan encuentros mucho más llamativos y menos jerarquizados.

Finalmente, Fediakova, resalta que “la investigación, para nuestra Universidad es realmente novedosa, en el sentido que se dedica a la investigación de grupos que nunca han sido estudiados en Chile o América Latina, incorpora nuevos aspectos teóricos y metodológicos a esta área del conocimiento, fortaleciendo mucho más el compromiso con la democracia y el debate sobre la tolerancia, la ética, la discriminación por género, por raza o estado matrimonial. En este aspecto es muy importante buscar cómo en la sociedad se puede convivir sin discriminar y sin perjudicar a nadie en sus búsquedas espirituales.

Por Marcela González