Sociedad

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr. en arquitectura Alexandre Carbonnel Torralbo, realizaron modelamientos tridimensionales y matemáticos de energías renovables no convencionales en sectores urbanos, que permitan medir posibles zonas de autoabastecimiento energético.

El desarrollo, ejecutado entre el 2015 al 2018, cuenta actualmente con un modelo piloto que fue financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Respecto al aporte del proyecto, el investigador principal sostiene que “esperamos que las autoridades, al momento de tomar decisiones volumétricas o que impliquen el uso de energía, consideren este instrumento para medir donde se pueden producir esas zonas energéticamente eficientes”, puntualiza.

Buscando la autonomía energética de las ciudades

Considerando las distintas actividades que se desarrollan en las grandes ciudades y que las convierten en grandes polos de consumo energético, los investigadores se propusieron estudiar a fondo el potencial energético de algunos sectores de Santiago, que a la fecha no contaba con precedentes.

La iniciativa se enmarca en una línea de investigación que ambos investigadores –vinculados a Smart City Lab- desarrollaban desde hace algunos años, en su afán por relacionar las dinámicas de consumo de energía eléctrica con la planificación en la ciudad.

“La posibilidad de generar energía fotovoltaica tiene una curva muy precisa, que depende de la estación invierno-verano, pero los consumos tienen que ver con el uso de luces y hábitos de las personas -que dependiendo el tipo de edificación- arroja curvas que son muy variables”, explica el arquitecto Martin. 

Para el proyecto, los arquitectos modelaron edificios tridimensionales en distintos puntos de Santiago, entre estos el campus de la U. de Santiago, donde instalaron paneles solares y sensores con distintos ángulos para poder obtener un mapeo exacto del consumo y generación de energía. 

Considerando características macros en barrios residenciales y de oficinas, los investigadores encontraron gran consumo energético en la mañana y en la tarde, cuando hay menor generación de energía. Mientras que el peak de generación energética solar se daba entre las 11 a 13 horas.

En tanto, el proyecto se encuentra en estado de postulación a concursos nacionales y regionales, buscando ser escalado y proyectando el desarrollo de un modelo que permita dar cierta autonomía energética a las ciudades, con miras a mitigar la creciente dependencia del SIC (Sistema Interconectado Central) y reducir el impacto ambiental, a través de la captura de energías limpias.

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

“Aunque el tema estuvo más en boga este año, por la película ‘Una mujer fantástica’, el acceso a atenciones específicas en salud para personas trans todavía cuesta mucho”, reconoce el estudiante de la carrera de Medicina, Felipe González, en referencia al inédito Premio Óscar que recibió el film nacional protagonizado por la actriz transgénero Daniela Vega.

González, interno de séptimo año, es Director de la ‘1ª Convención de Salud Trans. Aproximación integral a una realidad invisibilizada’, que organiza la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad de Santiago en conjunto con su Escuela de Medicina y la Fundación Juntos Contigo, dedicada al acompañamiento de familias con niños o adolescentes trans (transexuales, transgéneros o intersexuales, que nacen con un sexo biológico diferente al de su identidad de género).

“Todo lo relacionado con diversidad sexual en salud pocas veces se aborda en los espacios académicos. Por ejemplo, en ninguna de las mallas curriculares de las carreras de Medicina de Chile se imparte esta temática de manera formal, solo mediante electivos, y la gente que sabe de esto se cultiva básicamente a través de la autoformación”, explica González, quien también se desempeña como Coordinador del Equipo de Salud de la Fundación. “En el área de la investigación, esto aún es muy incipiente”, agrega.

La jornada, que buscará visibilizar lo que realizan algunos centros de salud pioneros en la materia, como el Hospital Carlos Van Buren (Valparaíso) o Las Higueras (Talcahuano), se realizará el día sábado 8 de septiembre, desde las 8.00 hasta las 19.30 horas, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad , ubicado en calle Las Sophoras 175, en la comuna de Estación Central.

Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial, periodista y panelista del programa de debate de TVN Estado Nacional, participará en la jornada como moderadora de una mesa redonda donde se abordarán los avances y desafíos en atención en salud y activismo sociopolítico de personas trans. “Queríamos que estuviera ahí por su rol periodístico y porque durante su campaña presidencial abordó el tema”, explica González.

En dicha mesa, participará la primera mujer trans de Chile en hacer su proceso de transición mientras desempeñaba un cargo de liderazgo en su trabajo (en la empresa Cencosud). Alessia Injoquen es activista transgénero, lesbiana y columnista de portales como El Mostrador y El Desconcierto.

Además, estará presente la primera alumna trans en asumir un cargo de liderazgo, Alejandra Toledo. La estudiante de pedagogía en inglés se desempeña como Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso. El equipo del Programa de Identidad de Género del Hospital Sótero del Río también aportará su experiencia en la instancia.

Terapias de transición hormonal también serán abordadas durante la jornada, por la Dra. Cecilia Pereira, endocrinóloga del Hospital San Juan de Dios. Finalmente, para sensibilizar respecto a lo que pasa con la vivencia de personas trans, expondrá el Director de la Fundación Juntos Contigo, Juan Carlos Tapia.

“Lo que buscamos es visibilizar y despatologizar esto, que es lo que se ha hecho mucho en los espacios médicos”, afirma el Director de la convención Felipe González. “Todas las personas son distintas y la norma nunca ha sido la igualdad, sino la diferencia y la diversidad, por lo que es necesario atender a las tendencias mundiales. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud hace tiempo despatologizó las identidades trans”, destaca.

Los valores de la inscripción de la ‘1° Convención de Salud Trans’ fluctúan entre los $10 mil (estudiantes) y 30 mil pesos (profesionales). Para consultas, escribir a fundacionjuntoscontigo@gmail.com.

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Uno de los lugares que participarán de este importante hito en su segunda versión, es el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, el que fue escogido por la organización debido a su estilo de construcción, muy poco común en Latinoamérica.

El edificio Recicla, que recibió el primer premio en la categoría Permanent Modular Education en los Awards of distinction 2018 del Modular Building Institute, cuenta con dos pisos construidos usando 16 contenedores marítimos dados de baja y  en el que además, en su construcción se reutilizó la madera y acero de demoliciones de inmuebles.    

El edificio consta de tres aulas y dos salas de estudio (una se puede convertir en un teatro al aire libre), además de pasarelas al aire libre y escaleras rectas con aterrizaje intermedio. Para dar al edificio un look moderno y maximizar la luz del día, se utilizaron ventanas de doble cristal como muros, sustituyendo las paredes de acero de los contenedores, que permiten que la luz del día entre en las aulas, hasta las nueve de la noche en verano.

Para el secretario académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, “participar de este evento urbano nos permite mostrar a la gente que no está ligada a la casa de estudios, que nuestro plantel está muy preocupado por encontrar mecanismos sustentables en su infraestructura, y aprovechamos de enseñar a las futuras generaciones sobre la importancia de trabajar en torno a áreas y políticas  sustentables, para que a futuro, en sus trabajos, tengan en cuenta el cuidado del medioambiente”.

El  Dr. Enrique Marinao, añade que en la oportunidad, “los arquitectos de este destacado edificio estarán a cargo de realizar visitas guiadas a los asistentes y habrán talleres de reciclaje para toda la familia. Así que invitamos a toda la comunidad a que se acerque a conocer esta reconocida construcción que nos enorgullece como facultad”.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de ellos, recorrió una comuna nueva que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, indica Soledad Díaz de la Fuente, secretaria ejecutiva de Fundación Aldea. Díaz agrega que se valoró la posibilidad de poner en discusión, cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de decisiones, sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Otros de los lugares que podrán visitar los interesados, y que estarán abierto al público completamente gratis son: la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador;  el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá'í y  el Museo de la Memoria, entre otros.
 

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Con el desafío de fortalecer la articulación del sistema de protección social a nivel regional y local, el Estado de Chile, a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, solicitó a académicos de nuestro Plantel identificar de forma integral la localización de los pobladores más Vulnerables Social, Ambiental y Económicamente.

El proyecto, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez Romo y ejecutado inicialmente gracias a fondos Dicyt 2013-2015, derivó en una serie de publicaciones, informes, libros, obteniendo en primera instancia una “Propuesta Metodológica para identificar la Vulnerabilidad Social – Territorial en la VI Región”, que más tarde continuó siendo aplicado de manera independiente en otras regiones del país, en un proyecto sin fines de lucro.

Su ejecución cuenta además con la participación del Arquitecto, Dr. Carlos Muñoz Parra, como co-investigador, y estudiantes memoristas de Ingeniería Geográfica, quienes aportaron con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto.

La herramienta busca propender medidas de mejoramiento con el fin de optimizar la gestión del desarrollo y política social, consistente en una cartografía que se obtiene con los datos otorgados por el Gobierno y trabajo en terreno.

Al respecto, la investigadora principal enfatiza que “cuando se tienen los datos asociados y actualizados, el modelo es absolutamente representativo de la realidad y va a permitir -a través de nuevas medidas de política de gobierno- incluir estas variables en los nuevos programas”.

Estudio socio-territorial

Posterior a la ejecución del Proyecto inicial, esta propuesta metodológica, se probó empíricamente en la Región de Antofagasta y en la Región de O’Higgins, apoyada por una red de investigadores pertenecientes a la Fundación Superación de la Pobreza, obteniendo el Modelo “Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza”.

Los resultados del informe fueron publicados en el volumen 78-2017 de la prestigiosa Revista de Estudios Geográficos de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, donde los investigadores trabajaron sobre el concepto de vulnerabilidad social, relacionada estrechamente con los territorios urbanos y las problemáticas que estos presentan.

“Muchas veces medimos la vulnerabilidad social en términos económicos, pero acá analizamos respecto a los impedimentos que tenían las personas para desarrollarse en términos educacionales, de infraestructura básica y otras variables presentes en los territorios, que de algún modo afectan a las familias de menores recursos”, puntualiza la investigadora principal.

Por su parte, el Dr. Muñoz, indica que al no existir en Chile un instrumento de planificación territorial rural estructurado, esta herramienta presenta una gran oportunidad y ventaja.

“Establecer parámetros que identifiquen la vulnerabilidad, específicamente a nivel socio-territorial, da al país una herramienta nueva que ha sido validada de manera consistente, siendo un aporte en la identificación de situaciones complejas en la sociedad y una base que nos permite recoger antecedentes para poder mitigar, atender y solucionar estos problemas”, explica el arquitecto.

En la Región de Antofagasta se obtuvo un modelo piloto a nivel de macrozona, que permitió analizar cuáles son los sectores más vulnerables, evidenciando debilidades en movilidad, distancia y desplazamiento.

“Los paraderos no eran cercanos a sectores residenciales de menores recursos, lo que implicaba que muchas veces los estudiantes no llegaban a la hora o no podían ir a clases”, explica la Ing. Yánez.

En la Región de O´Higgins en tanto, se está trabajando en una actualización de la cartografía existente, para analizar cuáles son las comunas más deprimidas y las variables que la afectan.

Respecto a la investigación aplicada, la académica Yáñez indica que “queremos ahondar en cómo operan, cuales son las debilidades, cuáles son las vulnerabilidades presentes en el territorio, siendo nuestro deber -inserto en el sello social del Plantel- de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, concluye.

Sostienen que salario mínimo de $300 mil sólo alcanza para pagar cuentas y arriendo

Sostienen que salario mínimo de $300 mil sólo alcanza para pagar cuentas y arriendo

Pese a que el proyecto original del Gobierno contemplaba alcanzar un salario mínimo de $300 mil recién en enero de 2020, las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron acortar el plazo para llegar a dicho incremento al 1 de marzo del próximo año. La iniciativa será votada en Sala de la Cámara Baja este martes. 

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Manuel Llorca-Jaña, este monto sigue siendo insuficiente para solventar los gastos de las personas, a juzgar por la canasta de bienes y servicios que contempla el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que constituye una muestra representativa del consumo de los hogares chilenos.

“Sigue siendo extraordinariamente bajo; hay muchísimo espacio para seguir aumentando la remuneración mínima. Éticamente, es bastante reprochable”, considera el experto en historia económica de la empresa. “Considerando que en los hogares chilenos suele haber una pareja de adultos que trabaja –es decir, 600 mil pesos como sueldo bruto-, y considerando los descuentos por impuestos –Isapre, AFP, entre otros- alcanza para el arriendo de una vivienda bastante precaria, pagar las cuentas y apenas un poco más”, afirma.

A su juicio, el monto aprobado en las comisiones de la Cámara de Diputados no soluciona uno de los principales problemas de la economía chilena: el alto número de hogares sobreendeudados, lo que, a su juicio, implicará graves consecuencias para la economía nacional. Por eso, sostiene que el país debiera discutir este monto considerando también lo que ocurre en los países desarrollados. 

“Por ejemplo, en Estados Unidos, donde hay mucha desigualdad y pobreza, el sueldo mínimo se fija por hora, no por mes. Aquí, son siete dólares la hora, y si alguien trabajase 40 horas a la semana ganaría prácticamente 800 mil pesos de sueldo mínimo”, afirma. “Hacia allá deberíamos apuntar”, enfatiza.

Finalmente, señala que lo más conveniente es seguir discutiendo la cifra del salario base de manera anual, pero que esta discusión debiese realizarse asignando montos por hora trabajada y no por jornada mensual, como se calcula actualmente. “El sueldo mínimo es por cuarenta horas semanales y los trabajadores, aunque trabajan muchísimo más, siguen percibiendo esta renta base, sin horas extras”, critica. “Además, si queremos agregar flexibilidad laboral, lo lógico es calcular el sueldo por hora”, concluye.

Experto sostiene que el Gobierno dejó de decretar dos preemergencias el fin de semana pasado

Experto sostiene que el Gobierno dejó de decretar dos preemergencias el fin de semana pasado

Preemergencia ambiental decretó para este lunes la Intendencia Metropolitana, aduciendo malas condiciones de ventilación en la región.

Sin embargo, para el experto en modelo de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, la autoridad no decretó esta medida de manera oportuna.

“El lunes se decretó, pero la calidad del aire ya estaba mejorando. La medida fue tardía”, sostiene. A su juicio, los niveles de preemergencia se produjeron este fin de semana, lo que el Gobierno no constató.

“A partir de la madrugada del sábado, se constató un nivel de preemergencia en la estación de Cerro Navia, lo que no estaba contemplado”, sostiene. El académico del Departamento de Física señala que, de viernes a sábado, el modelo de la autoridad solo había pronosticado una situación regular en la calidad del aire del Gran Santiago.

“Esta condición de preemergencia acompañada de condiciones de alerta en varias otras estaciones se prolongó hasta la madrugada del domingo. Por lo tanto, se cuentan como dos nuevas preemergencias”, explica. Según sus estimaciones, los niveles estuvieron entre 110 y 120 microgramos por metro cúbico durante 24 horas.

El doctor en física lamenta que la autoridad no haya dado explicación por esta situación, tomando en cuenta que la omisión de este hecho significó que no se tomaran medidas para frenar esta situación.

“Se debieran haber paralizado algunas actividades industriales y haber prohibido el uso de leña para calefacción en toda la Región Metropolitana, lo cual no se produjo”, critica. “Hoy, hubiese sido conveniente una explicación, porque se falló con una diferencia de dos niveles”, enfatiza.

Finalmente, recuerda que el año pasado solo se produjeron 2 preemergencias y este año ya hay siete constatadas. “Dadas las bajas temperaturas, se ha usado probablemente bastante calefacción por leña, pero como no se decretó ni siquiera alerta este fin de semana, no estaba prohibida en los sectores rurales de la Región Metropolitana. Probablemente, la contaminación de estas zonas afectó a Santiago”, concluye.

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

Conmemorar, en 2010, los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile. Ese era el objetivo original del proyecto ‘Puente Bicentenario’. Sin embargo, el modelo de la obra fue blanco de diversas críticas y la licitación fue considerada demasiado costosa, por lo que fue postergada. Finalmente, la iniciativa, hoy conocida como ‘Puente Chacao’ –que atravesará el canal del mismo nombre para conectar la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos- logró sortear los obstáculos. De concretarse, el próximo año, se convertiría en el puente colgante más largo de América Latina, con 2.750 metros.

Para abordar los desafíos técnicos de este proyecto, la Universidad de Santiago de Chile recibirá este miércoles 8 de agosto en su Salón de Honor, a las 10.45 horas, al Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. El ingeniero se referirá a los detalles asociados a la construcción de este polémico y postergado puente en la conferencia inaugural de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal y empresas del rubro. La iniciativa es además patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

“El objetivo con que nació esta jornada es mejorar la vinculación entre la academia y el medio profesional asociado al mundo de la construcción”, sostiene el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. “Es una instancia de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias en materia de las innovaciones que se están incorporando en la industria de la construcción, tanto por el sector público como el privado”, explica.

El profesor Mellado señala que estas jornadas contribuyen directamente al Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable. Específicamente, el programa impulsado a nivel nacional por Corfo ‘Construye 2025’, cuyo objetivo es transformar la manera de construir edificaciones en Chile para generar un cambio cultural en el que se valore la sustentabilidad y se considere de manera predominante el impacto del ciclo de vida de los inmuebles en el bienestar de las personas.

El evento organizado por la Casa de Estudios constará de sesiones de dos horas aproximadamente, que se extenderán hasta el jueves 9 de agosto y que abordarán temas como el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro, gestión de residuos sólidos municipales e innovación en obras de edificación en altura, entre otros temas. En cuanto a los expositores, estarán Orietta Valdés, del  Ministerio de Desarrollo Social; el jefe de negocio de Melón S.A., Pablo Caviedes; el gerente de planificación y proceso de Echeverría Izquierdo, Rodrigo Sánchez; y el gerente técnico de BarChip Inc. Latinoamérica, Paolo Chioma.

Todas las sesiones se realizarán en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, ubicado en avenida Las Sophoras no. 135, en la comuna de Estación Central. Tanto el miércoles como el jueves, las actividades partirán a las 09.00 y concluirán a las 18.00 horas. “Las jornadas han sido concebidas como una instancia de intercambio de la industria de la construcción y para la industria de la construcción. Por eso, la mayor parte de los participantes ocupan cargos destacados en empresas del sector”, destaca el profesor Mellado.

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Un 127% aumentó el consumo de cervezas sin alcohol en Chile en cinco años. Según un informe de Euromonitor International, grupo de investigación de mercados, el consumo de este producto creció a una tasa anual de 17,8% desde 2012 hasta 2017.

El especialista en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro, celebra esta estadística y la atribuye a la implementación de la Ley de Tolerancia Cero, que bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para manejar e incrementó las sanciones relativas a la suspensión de la licencia de conducir.  

Sin embargo, advierte que pese a estos resultados, el consumo de alcohol continúa siendo el mismo. “La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, muestra representativa que se compara con las que se han hecho anteriormente, en 2003 o 2010, por ejemplo, arroja que el consumo de alcohol entre nuestros compatriotas continúa siendo el mismo”, sostiene.

Aunque señala que la cifra de bebidas analcohólicas es el indicio de un cambio de hábitos entre los chilenos, principalmente los más jóvenes, insiste en que el problema más grave, desde el punto de salud pública, persiste.

“Una persona de cada diez consume alcohol en niveles riesgosos”, afirma. “Además, solo en hombres, dos de cada diez mayores de 15 años tiene un consumo riesgoso de alcohol, por lo que estamos en un problema muy serio de salud pública por esto”, enfatiza.

Finalmente, considera primordial insistir en el diseño de otras políticas públicas que impacten en este consumo. “Si uno mirara todas las enfermedades que tenemos en el país y cuál es el factor que provoca más pérdidas de años de vida saludable, el alcohol es la principal causa”, concluye.

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Siete mil partes empadronados fue el saldo que dejó en Las Condes la primera semana de funcionamiento de las cámaras que controlan el uso de vías exclusivas para el transporte público, además de la restricción vehicular.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, la cifra es “sumamente alta” y refleja un serio problema de educación vial entre los automovilistas. Por ello, propone que los conductores sean advertidos mediante una señalética en el mismo lugar donde están dispuestas estas cámaras de vigilancia.

“Debiera haber letreros digitales que avisen la existencia de las cámaras y recuerden a las personas las condiciones en que pueden circular por estas vías exclusivas”, sostiene. Aunque reconoce que la información se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes, “la experiencia indica que son más efectivos los letreros y avisos en el mismo lugar”, considera.

El especialista del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal es consciente de que la implementación de este equipamiento implicaría un desembolso importante de recursos. No obstante, señala que este gasto debiera estar contemplado en el fondo que se recauda por concepto de multas.

“Con el dinero recaudado por las infracciones que se cursan en las vías, debieran financiarse estos letreros, además de una mejor educación vial y diseño de las calles. El ideal es que estos fondos se destinen para este tipo de cosas”, insiste.

Finalmente, considera que la señalética para advertir a los automovilistas debiera incluir información respecto a las condiciones según las cuales se permite transitar en una vía exclusiva. “El problema que tenemos es de la educación vial de los automovilistas. Muchas personas desconocen las razones por las que se les cursa una multa por usar una vía exclusiva del Transantiago”, concluye.

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Experto sostiene que costará combatir el acoso sexual en las empresas

Un 51% crecieron las denuncias por acoso sexual laboral entre enero y junio de este año, en comparación al mismo periodo de 2017. Según la Dirección del Trabajo, en el último mes de este semestre se registraron 53 denuncias, la cifra más alta de 2018.

Para el psicólogo laboral y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, es difícil combatir esta cifra con resultados significativos en el corto plazo. A su juicio, esta conducta se encuentra, la mayoría de las veces, enquistada en la cultura organizacional de las empresas.

“Esto tiene que ver con pautas culturales arraigadas dentro de las empresas y uno podría pensar que aun cuando hubiesen más mujeres en cargos directivos, les podría ser difícil cambiar e, incluso, percibir que existen estos casos dentro de su organización”, sostiene.

Para el especialista en el estudio de las emociones, relaciones interpersonales en las organizaciones y dinámicas de los equipos de trabajo, este es un proceso que durará mucho tiempo para que las organizaciones se acostumbren, lo incorporen y cambien sus prácticas.

Sin embargo, “uno esperaría que esto se instale como una preocupación genuina. Por ejemplo, que dentro de la declaración de valores de las organizaciones, se incluya la igualdad, con el respeto por la diversidad sexual y de género, para empezar a cambiar la manera en que piensan su relación con las mujeres”, afirma el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal.

Finalmente, valora que en el último tiempo se haya hecho más patente esta situación. “En el pasado reciente, los episodios de abuso o acoso sexual eran invisivilizados y las víctimas, muchas veces, tendían a pensar que tenían un grado de culpabilidad respecto a la situación que padecían”, concluye el Dr. Berríos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad