Sociedad

Psicólogo social de la Usach llama al cuidado colectivo frente a noticias sobre el Coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Estado de Catástrofe, fase 4, dos muertos ,y el Ministerio de Salud estima que el peak de contagios recién se produzca a mediados de abril;  el coronavirus se tomó la agenda pública, instando a las personas a quedarse en sus casas o salir con mascarillas, solo para cumplir obligaciones o asegurar sus medios de subsistencia.

Si bien la mortalidad se concentra en adultos mayores de 65 años, lo cierto es que el grupo de riesgo también lo componen las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños y niñas. Por lo último, el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, llamó a los padres a no esconder la situación que vive el país a sus hijos, sino que entregarles “información veraz y simple”.

“Los padres deben hablar de que hay una situación de emergencia, que hay que protegerse y tomar medidas como quedarse en casa, pero enfatizar que esto representa una gran oportunidad de estar juntos, pasarlo bien y hacer cosas entretenidas”, recomendó.

El también antropólogo advirtió que deben dejar en claro que no se trata de un periodo de vacaciones, ya que tienen que mantener rutinas de aprendizaje. No obstante, “los adultos no debemos volvernos locos tampoco. Es importante que los niños estudien, pero, al mismo tiempo, es importante dejar espacios lúdicos donde los niños puedan realizar actividades distendidas”.

El académico de la Escuela de Psicología enfatizó que los padres deben buscar, en la medida de lo posible, un espacio para que los niños se diviertan solos y reconocer que no saben cuándo se solucionará el problema.

Mientras eso no suceda, se debe educar a los más pequeños en nuevas formas de expresar afecto y cariño a los amigos, ya que “cuando pase la situación de confinamiento, las normas y medidas para relacionarse con otros niños van a seguir vigentes, por lo que hay que prepararlos”, concluyó.

Expresar, acompañar y contener

Por su parte, la psicóloga, magíster en psicología clínica infantojuvenil y miembro del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, llamó a los padres a expresarles a sus hijos lo que sienten, pero “sin perder la templanza”, para que ellos también se motiven a hacerlo.

En ese sentido, la especialista recomendó acompañar y contener a los niños. “Valida el susto.Escucha, observa, atiende y transmite respeto ante la respuesta temerosa. No la niegues (evita frases como ‘hijo, no hay por qué tener susto, tranquilo, todo está bien’. No minimices.(‘no es para tanto, ¡qué dramática!, todo va a pasar) ni te burles de sus temores (‘qué guagualón, mamona,  ya estás grande para eso’)”, aconsejó.

Además, enfatizó en la importancia de brindar la información que el niño requiera “sin negar, como adultos, nuestras propias debilidades. Vale decir, asume que también pasamos susto, que no somos infalibles y que, a pesar de ello, queremos y podemos protegerles, ofreciéndoles una base de seguridad”.

También, hizo hincapié en la importancia de normalizar los miedos de los hijos, transmitirles esperanza y ayudarles a salir de su experiencia de temor, “por ejemplo, desarrollando rituales relajadores, participando con ellos en juegos que le distiendan y le permitan pasarlo bien.  En ningún caso hacer bromas que provoquen temor”.

Finalmente, advirtió que “en caso de que los temores deterioren la calidad de vida de una persona o familia, afectando ritmos y rutinas diarias apropiadas a la edad, su alimentación, salud física y  relaciones interpersonales, es preciso pedir orientación a especialistas”.

Revise aquí el documento de la psicóloga de nuestra Universidad, Cecilia Aretio, titulado Resistiendo al coronavirus. Aquí encontrará más consejos de utilidad.

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la empresa de investigación de mercados Sargon dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional 2019, titulada “Legitimidad, Miedo y Esperanza en el Chile post estallido”.

El sondeo consultó a 3.198 casos desde el 18 noviembre hasta el 5 de diciembre, respecto a hechos surgidos desde el inicio del movimiento. El objetivo fue profundizar en el conocimiento y comprensión de estos hechos.

Emociones del estallido

De acuerdo a la encuesta, las emociones más intensas que ha experimentado la ciudadanía ante los acontecimientos registrados desde el 18 de octubre en adelante son tristeza (54%) y esperanza (48%).

La esperanza se concentra en el segmento C2 (50%), mientras que la tristeza es más intensa en el segmento ABC1 (63%) y en quienes tienen más de 50 años (61%).

Para el investigador del estudio, sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, la tristeza está asociada a la idea  de que “parte de lo que se vivió en el pasado habría sido una mentira” y de que se permaneció “demasiado tiempo con algo que había que destruir”.

En ese sentido, consideró que la esperanza de los sectores medios se explica porque creen que “el futuro va a ser mucho mejor que el pasado y estos hechos podrían conducir a algún cambio”.

Mayol agregó que todo ese cuadro genera “un clima político-social y moral permanentemente ambivalente, de desolación y de máxima excitación por las posibilidades que se presentan”, lo que impide a la política responder con eficacia.

Por otra parte, la indiferencia respecto al estallido es más intensa en los segmentos D (34%) y E (41%). “Que los sectores de menores ingresos sientan mayor indiferencia ante los hechos acontecidos puede estar refiriendo a una desesperanza aprendida”, señala el estudio.

El segmento E, junto al ABC1, es el que más expresa miedo, lo que el estudio considera “sociológicamente normal” en este último grupo, “por tener más que perder en un proceso de cambio social. Pero es interesante que sus datos sean tan parecidos al segmento E, que no tendrían ‘nada que perder’”.

“Esto implica que el segmento E sencillamente considera que nada de lo que pueda pasar, ni el statu quo ni el cambio, le conviene”, enfatizó Mayol.

Por último, la encuesta señala que la sorpresa es más intensa en los santiaguinos (48%), en el segmento ABC1 (49%) y en el segmento C3 (48%).

Posturas constituyentes

De acuerdo al estudio, un 46% de los consultados estimó que el proceso que comenzó el 18 de octubre se verá en el futuro como un cambio muy positivo y un 37%, como relativamente positivo. Solo un 17% consideró que será percibido como relativamente negativo o muy negativo.

La consulta arroja además que un 67% de la población está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo con que “Chile despertó”, uno de los principales lemas de la movilización.

Respecto al cambio constitucional, un 83% aprueba una nueva Constitución Política; un 60% desea una Convención Constituyente; y un 67% considera que el cambio constitucional es lo más importante que ha pasado desde el año 1990.

Finalmente, consultados sobre su intención de votar en el plebiscito de abril de este año, un 79% de las personas asegura que votará, un 11% señala que es probable que vote, un 5% aún no lo ha decidido, un 4% sostiene que no votará y un 12% indica que es improbable que sufrague.  

 

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Con el fin de cumplir con la normativa vigente, la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el primer levantamiento de información sobre discapacidad para funcionarias y funcionarios, que tiene como objetivo conocer la situación actual de las y los integrantes de la comunidad universitaria que presentan esta condición con el fin de generar iniciativas que contribuyan a su desarrollo en nuestro Plantel. 
 
Este proceso es muy relevante para nuestra Casa de Estudios porque viene a dar cumplimiento a la normativa legal establecida por la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral y que exige (a todas las reparticiones del Estado y empresas chilenas con más de 100 trabajadores) contratar y mantener contratados al menos a un 1% de su plantilla de trabajadores que se encuentran en esta situación.
 
En este sentido y ante la paulatina participación de nuestra comunidad en la consulta, el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres Ortega, convocó a activar esta importante iniciativa. “Buscamos asegurar la participación en la consulta de personas en situación de discapacidad de los estamentos administrativos, académicos y profesores horas de nuestra comunidad, que hasta la fecha no se han manifestado en esta encuesta, para que podamos responder oportunamente al compromiso adquirido con el país para contar con la totalidad de la información a la brevedad posible”. 
 
Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que esta consulta es fundamental, ya que “la Usach se ha caracterizado históricamente por ser inclusiva.  Considerando el contexto actual que estamos viviendo a nivel país resulta relevante esta consulta, porque a partir de los resultados que obtengamos en ella podremos enfocar nuestra gestión en función de la realidad de nuestra Universidad, y así realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para promover la inclusión en el ámbito laboral”.
 
Asimismo, aseguró que a la fecha el catastro registra una lenta respuesta por parte de las funcionarias y funcionarios del Plantel. “Lamentablemente, hasta el momento, hemos tenido un bajo nivel de participación por lo que como equipo hemos resuelto extender el plazo hasta el día 10 de enero”.
 
Al igual que el Prorrector Torres, el jefe del Departamento de Personas, solicitó a la comunidad mayor compromiso para responder la encuesta, además de motivar a sus compañeras y compañeros para participar de este importante proceso.
 
“Sus respuestas son importantes y esperamos que todas y todos se sumen a la posibilidad de aportar al desarrollo de una Universidad de Santiago de Chile más inclusiva para las personas con discapacidad” concluyó, Vega.

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

El pasado lunes 2 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó el hito inaugural de la segunda etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019,  correspondiente al periodo de la realización de la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, que actualmente se celebra en Madrid.
 
El evento plantario debería haberse realizado en nuestro país, pero debido al estallido social de octubre último, las Naciones Unidas decidieron trasladarlo al viejo continente, transformando a España en el epicentro mundial de la discusión sobre la responsabilidad humana en el cambio climático y las medidas para enfrentarlo.
 
La ceremonia inaugural contó con la exhibición de un trabajo audiovisual y un saludo desde la ciudad de Chiapas, México, solidarizando con las movilizaciones en nuestro país. A continuación se ofreció un minuto de silencio y un sentido homenaje por las víctimas de la violencia de Estado.
 
La Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, manifestó su satisfacción por la realización de este importante evento en la Universidad de Santiago y además señaló que “la Cumbre de los Pueblos está preparada para conversar y reflexionar con respecto a hitos como la COP25 y la APEC. Desde este espacio podemos levantar nuevas propuestas de cambio. Pero también, hoy, el mismo estallido social nos hace pensar en cómo este modelo socioeconómico, que está en cuestionamiento, también trae problemas al medioambiente”.
 
Agregó que “esta semana estamos reflexionando, discutiendo, generando propuestas desde las organizaciones sociales lo que es parte del compromiso que tiene la Usach con el desarrollo del país, y mayor aún, en momentos como estos de contingencia que requieren de diálogos y conversaciones para generar propuestas legitimadas por la sociedad”, señaló.
 
Por su parte, desde la organización de la Cumbre de los Pueblos, se refirieron a la necesidad de alzar nuevas fórmulas que hagan frente desde las comunidades, los territorios y las organizaciones, a la crisis climática y a la economía dominante.
 
"Ya basta de este modelo neoliberal que impone la privatización, la colonización, el patriarcado, la explotación y el abuso", declararon los representantes de las organizaciones presentes, en las voces de Camila Zárate, del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y Manuel Gavilán de Urracas Emaús Chile.
 
Las organizaciones convocantes sostuvieron que la crisis socio-ambiental que vive Chile es el momento idóneo para llevar adelante un proceso que selle una Asamblea Constituyente, con el fin de que en un futuro cercano se termine con la Constitución realizada en dictadura.
 
El día a día de la Cumbre
 
La Cumbre de los Pueblos con un nutrido programa para recibir a quienes tienen interés por el tema medioambiental. Entre sus actividades ayer se realizó el Panel Central 1, titulado “Del Neoliberalismo extractivista a la justicia climática”. 
 
Para hoy miércoles 4, se promueve el Panel Central 2, denominado “Cambio sistémico y nueva Constitución”. También se anuncia el “Taller para niños y niñas Basura Cero con Esperanza” de la Fundación Basura-Alianza Global para alternativas a la incineración GAIA, que se realizará a las 12:00 horas. En tanto, en el espacio Carpa de la Mujer a las 14:30 horas tendrá lugar el “Cabildo de las Trabajadoras Asalariadas Agrícolas de la Temporada”.
 
Mañana jueves 5, a las 13 horas en la Sala Macarena Valdés, el arte escénico se hará presente con Teatro de Títeres “La Revolución del Basurero”. Posteriormente a las 14:30 horas en la Carpa de la Mujer se efectuará el lanzamiento del libro “Reciclaje sin Recicladoras es basura. El retorno de las brujas” de las y los autores María Fernanda Solíz, Milena Yépez, Melanie Valencia y Rubén Solíz. 
 
El viernes, vuelve el Panel Central: “De la crisis global a la construcción de nuevos paradigmas” y la jornada finaliza con la Gran Marcha de los Pueblos por la Crisis Climática prevista para las 17.00 horas.
 
La Cumbre de los Pueblos concluirá el sábado 7 diciembre con la plenaria final y un acto cultural de clausura. La jornada se iniciará a las 11 de la mañana para cerrar a las 13 horas.
 
Revisa el programa de la Cumbre de los Pueblos en https://cumbredelospueblos2019.org/actividades/ y las actividades de la Carpa de las Mujeres en https://cumbredelospueblos2019.org/carpa-de-las-mujeres/

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

Las crisis sociales como la que actualmente estamos atravesando como país, provocan una serie de eventos que en muchas ocasiones tienen una connotación traumática dada la gravedad de las pérdidas humanas y daños materiales que generan, así como por la desorganización cotidiana e incertidumbre, ya que no es posible anticipar lo que sucederá, ni la duración de la crisis ni sus caminos de resolución.

Eventos como la represión policial violenta, los incendios, destrucción y saqueo de locales comerciales, el desorden en las calles por las manifestaciones, las noticias de mutilación, violaciones y maltrato o la cancelación de clases y la posibilidad de cerrar el año, pueden provocar profundos y negativos efectos psicológicos no solo en las personas que se ven involucradas directamente, sino también a las personas cercanas y a los testigos, dada la perdida de referentes, de rutinas y estabilidad.

Esta desorganización genera estrés, angustia, temor y rabia, pues desestabilizan todos los sistemas adaptativos de los niños y las niñas acostumbrados a responder a un mundo relativamente estable y seguro. Dependiendo de los factores protectores familiares, comunitarios y personales, así como de la gravedad de los eventos en los que se ven expuestos, pueden desarrollar una serie de síntomas psicológicos que, de no tratarse a tiempo, a través de prevención y contención emocional, pueden tener graves consecuencias en la salud mental.

Algunos de los comportamientos que son esperables en los niños y las niñas que enfrentan crisis sociales son aferrarse demasiado a los padres por ansiedad de separación, presentar miedo a los extraños, dificultad para dormir o rehusarse ir a la cama, jugar de manera compulsiva o repetitiva representando la experiencia de crisis, presentar conductas regresivas como mojar la cama o chuparse el dedo, llorar, gritar o estar más irritable que de costumbre, retraerse o no querer jugar con otros niños o niñas, sentir vergüenza, no poder concentrarse en una tarea o rehusarse ir a la escuela.

Frente a este escenario los cuidadores significativos, especialmente padres, madres y docentes, como tutores de resiliencia, tienen un rol esencial en ayudar a encontrar nuevos significados a las experiencias que dan origen a sus malestares y preocupaciones, disminuyendo con esto el miedo, la angustia y la rabia. Sin embargo, para que los tutores y tutoras de resiliencia sean efectivos en esta tarea, es fundamental que estén tranquilos y preparados para animar a los niños y a las niñas a iniciar una conversación nutritiva que amortigüe efectivamente los efectos de la crisis.   

Algunos consejos útiles pueden ser los siguientes:

1. Enfatice el vínculo amoroso, seguro y de protección a las niñas y los niños. Exprese su amor más de lo habitual, dígale palabras cariñosas, dele muchos abrazos, hágale saber que está allí y que le protege.  Esté disponible para cuando deseen hablar, deje de lado llamadas telefónicas, correos electrónicos u otras actividades. En las noches antes de acostarse, pregúntele como están y como se sienten, que hicieron en la mañana, lean juntos un cuento, compartan momentos en que puedan expresar sus emociones y pensamientos y ayúdelos a identificar lo que necesitan. 

2. Potencie ambientes seguros y estables. Mantenga las rutinas tanto como sea posible, anime a los niños y las niñas a jugar como siempre; si no está yendo a la escuela, cree encuentros de juegos con amigos y amigas. No modifique la hora de dormir y permita que duerman todo el tiempo que necesiten.  Refuerce la idea de que su familia y su comunidad son seguros, dígales que siempre habrá alguien que los podrá ayudar, indíqueles personas a las que puede acudir si necesitan ayuda y usted no está. Dele un objeto suyo, juguete o una foto que pueda tener cuando usted no está y lo necesite.

3. Ayude a buscar nuevas interpretaciones de los eventos que están sucediendo.  Informe a su hijo de manera honesta y de acuerdo a su edad. No le mienta ni le oculte información, ni tampoco sea demasiado gráfico con sus respuestas. Responda las preguntas de manera simple enfatizando siempre las opciones optimistas y esperanzadoras de la situación, puede ser una buena opción señalarle que las cosas cambiarán para mejor y que ellos podrán vivir en un mundo más justo y con más alegría, después de que todo esto pase. Manténgales lejos de las imágenes de los medios de comunicación y limite la información que está transitando en redes sociales. Enséñeles que ser violento o matar gente nunca es aceptable y que muchas veces las personas cometen errores cuando están enojadas o con miedo, por lo que siempre es bueno buscar otras alternativas de solución. Refuerce la idea de que ellos y ellas son buenas personas y hábleles de los héroes reales y ficticios que están ayudando a la gente a salir de esta crisis

4. Sea un buen modelo.  Los niños y las niñas son influenciados por las reacciones de los adultos. Si usted reacciona con miedo, rabia, angustia u otro estado emocional negativo frente a la crisis, ellos pueden adoptar estas mismas respuestas. Por esto, es fundamental que los adultos y las adultas mantengan la calma o compartan con los niños y las niñas estrategias que utilizan para reducir estos malestares. Considere que ellos y ellas que están pasando por momentos de estrés pueden tratar de encontrar formas muy disruptivas para que se les tome atención; por esta razón, sea paciente, empático y comprensivo con estas emociones y dese un tiempo para escucharlos y tratarlos de manera cariñosa.

Estas acciones, por simples que parezcan pueden ayudar a prevenir que los niños y las niñas se vean afectadas de manera significativa de esta crisis, por lo que es fundamental que las siga si quiere ayudarles.  Por último, tenga presente que son sujetos de derecho y deben ser protagonistas del cambio y que al igual que los adultos y las adultas, necesitan apoyo, seguridad y fortalecimiento de sus propios recursos para construir un futuro optimista y más democrático.

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Un interesante insumo para conocer definiciones sobre más de una treintena de conceptos relacionados con el momento social que vive el país, a propósito del proceso preconstituyente, lanzó la Editorial Usach.

Dicho glosario toma como punto de referencia el significado jurídico de palabras como cabildo, reforma a la Carta Magna y Congreso Constituyente, entre otras.

El abogado constitucionalista Juan Pablo Ciudad, del Comité de Ética Institucional de la VRIDEI, quien contribuyó a la creación del contenido, señaló que “si analizamos las principales voces y reivindicaciones que articulan esta revuelta social, encontramos una incuestionable necesidad por respetar los derechos que ya forman parte la vida social y por ampliar el catálogo de derechos de la ciudadanía, para que la vida civil en nuestro país se torne más libre, igualitaria, asociativa e inclusiva”.

La publicación será distribuida, en papel y digital, gratuitamente a la comunidad universitaria, cabildos ciudadanos, movilizaciones y otras instancias de reflexión acerca de las demandas sociales y el proceso preconstituyente que se inició.

Para descargar el Glosario constituyente abreviado visite este enlace

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

Los sucesos acontecidos los últimos días en nuestro país nos han dejado a todos perplejos, pero, sincerémonos, ¿nos sorprende? , ¿sorprende, realmente, que la mayoría de chilenos/as salgan a la calle a protestar por el continuo encarecimiento del costo de la vida, por pensiones dignas, por un sistema de salud público eficiente?

Desde luego a nadie sorprende.

Lo que nos deja boquiabiertos y afectados, es la explosiva radicalidad con la que una fuerza se levanta, sola, sin líderes, sin ideologías, comandada solo por un sentimiento y un grito que dice “¡Chile no puede más!”.

No puede levantarse más temprano, no puede endeudarse más, no puede pagar más, no puede más.
Eso lo entendemos, pero ¿cómo se explica el giro de una demanda popular legítima y razonable, con cacerolazos familiares y otras formas de protesta propias de un Estado democrático, a una situación de barbarie, irracionalidad y saqueos? .

Ambos grupos se unen en un sentimiento, no en una razón ni en un argumento; y se trata de un sentimiento único.

Tanto quienes saquean como quienes piden mejoras sociales, sienten que se les oprime, se les calla, se les perjudica, sistemáticamente. Todos silenciados, cansados de ser los pilares olvidados que sostienen esa imagen de un Chile próspero, de un Chile que no conocen en carne, pero ven por la televisión; esos mismos canales que durante años dieron tribuna a la banalidad y a la farándula chilensis (aunque poco podemos reclamar, si incluso nuestros medios estatales están sujetos a la competencia voraz del rating, sin contar con financiamiento estatal propio como en otros países).

Pero volvemos a preguntarnos: ¿cómo ocurre el giro?. Cuando un Gobierno es ciego ante el grito de su propio pueblo y determina que los militares deben tomar el control por su propia incapacidad de dar soluciones políticas, entonces, el sentimiento, desbordado, que ya no tiene nada que perder, nadie a quien recurrir y ante la respuesta autoritaria y sorda, comienza a arder.

En toda esta vorágine de irracionalidad, militares y carabineros simbolizan los dolores más grandes de este país, pero además de esto regional, representan control y acallar lo que se está gritando. Vemos a manifestantes, con torsos desnudos, con caras tapadas o descubiertas, hombres y mujeres, gritándole a carabineros y militares a centímetros, desafiándolos, demostrándole con piedras e insultos, el mayor de los desprecios. Ese enfrentamiento simbólico de quienes protestan, debe sentirse liberador –recordemos, hablamos de sentimientos–, debe ser un momento catárquico que, por extraño que algunos le parezca, enriquece por dentro con una sensación de justicia interna, heroica. Como decía antes, aquí hay por sobre todo sentimientos actuando (ira, rabia, impotencia), por lo tanto, mucho de irracionalidad.

Comprender esto no implica justificar la violencia, pero la explica. Y si entendemos algo más, quizás podamos reaccionar mejor.

La violencia y el enfrentamiento a la autoridad cautivó, como algo heroico, incluso erotizante. En efecto, el juego erótico –inconsciente– siempre tiene algo que ver con el poder y la muerte: lo vimos en los medios y en las calles, hombres y mujeres combativos, hipervalientes, hiper-alfas, empoderados, contra toda autoridad no reconocida, pero que saben podría matarlos. Y es esa misma hiper-valentía heroica fue la que también empoderó a quienes hoy saquean ; tampoco le temen a la autoridad, pero por razones muy distintas.

Así, las protestas se mediatizaron con velos heroicos, la violencia se enalteció en el momento donde solo los sentimientos movilizaban. Peor aún: la violencia, se apoderó de la falta de un relato, de una razón, de un discurso consciente de clase, con demandas e intereses claros que nos permitan orientación lo que es puro sentir.
De ahí al saque, el camino quedó libre. Por eso, hoy, ¿qué hacemos?. Ante un sentimiento, lo primero es responder con otro: el Gobierno se debe disculpar, por lo que ha hecho y por lo que representa. Pedir perdón incluso, sería un buen gesto. Quizás permite restablecer en algo la injusticia social. Luego de eso, soluciones reales. Cambios políticos y culturales, no más clasismo, no más chilenos de “segunda clase”. Un relato y los nuevos ideales hoy, necesitamos.

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Se ha debatido mucho respecto a los precios de los medicamentos en Chile. Por un lado, están los intereses de la industria de producción, los llamados Laboratorios Farmacéuticos, las cadenas farmacéuticas, las farmacias independientes, la CENABAST y finalmente los llamados “consumidores”, si tal término se puede usar para designar a los “pacientes” que necesitan medicamentos para aliviar sus problemas de salud.
 
Por supuesto que esto es un tema que no nos puede dejar indiferentes. Un medicamento no es un bien de consumo sino una herramienta fundamental en la preservación y recuperación de la salud de todos nosotros.
 
Al respecto, para adentrarnos al tema, conviene clarificar algunos aspectos del problema:
 
En un sistema de libre mercado como el nuestro, el Estado tiene grandes dificultades (si es que no está imposibilitado) de regular los precios de los medicamentos. Por lo tanto, parte de la solución pasa por transparentar la cadena de valor de los medicamentos desde su inicio, en la compra de materias primas y/o productos terminados desde el extranjero hasta su distribución a los pacientes. Este es un camino espinoso y sombrío, ya que no conocemos como establece el precio final de venta de los medicamentos, ni tampoco cuáles son las políticas de fijación de precios a las farmacias y, de estas, a sus consumidores. Es más, los dueños de farmacias independientes no pueden optar a descuentos por volumen siendo que los laboratorios sí pueden otorgar precios especiales a sus clientes mayoristas (droguerías y cadenas de farmacia) sin dar explicaciones por ello. 
 
En este punto, un Observatorio Estatal de Precios es ideal para evitar los posibles abusos en que pueden incurrir los laboratorios farmacéuticos, de los cuales incluso algunos están integrados verticalmente con cadenas de farmacias.
 
La falta de ética y de visión de la salud pública ha provocado que la colusión de las grandes cadenas de farmacias sea otro problema heredado a través de los años.  
 
En ese sentido, el modelo español de farmacia comunitaria o de farmacias de barrio es un ejemplo a seguir. Yendo al grano, en España existe una ley que evita la concentración de farmacias en un mismo lugar, lo que se traduce en que el 99% de la población española disponga de al menos una farmacia en su localidad de residencia, asegurando la disponibilidad de medicamentos y atención farmacéutica las 24 horas del día los 365 días del año, siendo la red más amplia y equitativa de todos los países de la OCDE.  Un dato no menor: el modelo español obliga a que las farmacias no puedan estar a menos de 250 metros una de otra. 
 
En la actualidad y en la vereda opuesta, en Chile tenemos una concentración de farmacias en las grandes ciudades, existe colusión de parte de estas empresas y tenemos a millones de chilenos sin acceso a medicamentos y a servicios de atención farmacéutica.
 
Por último, por razones netamente comerciales, sin efecto alguno en la salud o economía de la población, se ha planteado como una solución errónea el hecho de pasar los medicamentos a los supermercados. Incluso algunos economistas de manera irresponsable han señalado que esta puede ser la solución aludiendo estudios fantasmagóricos que concluirían una baja en los precios al poner en supermercados los medicamentos OTC (Over the Counter), es decir aquellos no sujetos a prescripción médica. Al respecto, resulta sorprendente que el Gobierno insista con esta medida que de ninguna manera va a beneficiar a la población, ya que el gasto más importante en un grupo familiar corresponde al “segmento ético”, es decir, medicamentos con receta médica y para patologías crónicas, que no van a pasar a las góndolas de los supermercados. Esta medida, más bien populista, aumentará más aún la automedicación que ya es alta si consideramos que el alfabetismo en salud es mínimo en Chile, según estudios publicados por la Universidad de Santiago de Chile. Además, se sabe que decenas de miles de enfermos hospitalizados en el país, se deben al mal uso de medicamentos.  Entonces, cabe preguntarse, ¿quién pagará por el costo en salud que derivará de este error del Gobierno en su afán por mercantilizar el acceso a la salud en la población?
 
En conclusión, necesitamos con urgencia un Observatorio Estatal de Precios de los medicamentos, con participación del Gobierno, representantes de la sociedad civil y las empresas farmacéuticas. Es esta la entidad llamada a ayudar a que se eviten rentabilidades abusivas, colusión y estímulos perversos a la venta de medicamentos de mayor precio sin argumentos científicos de salud. 
 
También, qué duda cabe, necesitamos educar a la población en salud y medicamentos. No engañemos a la población sobre los potenciales efectos de medidas que, en definitiva, tiendan a llevar a los medicamentos potencialmente tóxicos a las góndolas de supermercados. Más bien, seamos responsables y fiscalicemos de verdad el tráfico de medicamentos en ferias libres y por internet. Es decir, lo que ya se hace mal en Chile, no tiene por qué legalizarse. Ese no es, ni tampoco será el camino. 
 

 

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

Polémica y malestar ha causado el alza en los servicios del Metro de Santiago; RED, ex Transantiago y el Tren Central. El pasaje en el tren subterráneo y Tren Central aumentó en 30 pesos, durante las horas de mayor afluencia. En los horarios valle y punta, el viaje llegó a los $750 y $830, respectivamente. Solo cayó la tarifa del horario bajo (entre 6 y 7 de la mañana, y entre 20:45 y 23:00 horas), que quedó en $640. El pasaje de los microbuses, en tanto, subió 10 pesos, alcanzando los $710. 
 
Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, “hay un punto en que se vuelve insostenible la proyección a 10 años plazo del mismo mecanismo de cálculo del valor del pasaje”.
 
El Subdirector del Smart City Lab de la Usach sostuvo que desde que se estableció el mecanismo, se han producido alzas de manera sistemática en el precio del pasaje. Así, los niveles en los que se encuentra la tarifa hoy son excesivos para el presupuesto de los chilenos, consideró.
 
“La mediana de sueldo es de 400 mil pesos. Es decir, la mitad del país gana menos que eso, pero el gasto normal de movimiento está rondando los $40 mil. O sea, un 10% de ese ingreso se ocupa solo para moverse. Estamos en límites de costo que se están volviendo complicados”, explica.
 
A su juicio, esto ya se evidencia en los niveles de evasión. Aunque reconoce que aún están bajos –el indicador de junio arroja 25,7%- señaló que hay zonas de Santiago donde la elusión del pasaje alcanza más del 30%. 
 
“Se ha trabajado en general con mecanismos parche y no se ha hecho una reingeniería total del sistema. Si queremos ahorros, hay que efectuar una licitación con visión de largo plazo. Eso está pendiente desde hace mucho”, criticó.
 
Martin indica que el costo del petróleo y el desgaste de los buses son factores que afectan el cálculo del valor del pasaje. Si se estipularan más vías exclusivas, los buses avanzarían a mayor velocidad, gastando menos bencina y menos sellos, “pero eso ni siquiera se ha tocado”, lamentó.
 
Por eso, enfatizó en la importancia de terminar con la postergación de la nueva licitación del sistema. “La gente que es cliente cautiva del sistema de transporte público no tiene los niveles de ingreso para adoptar la alternativa del automóvil particular o de las autopistas”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad