Sociedad

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

En el mes de enero un equipo de investigación de nuestro Plantel liderado por la Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, dio a conocer los resultados de un estudio sobre el estado del comercio ambulante bajo el periodo de estallido social.

Ahora en pleno desarrollo de crisis sanitaria por Coronavirus y con la dificultad obvia de levantar información en terreno, la investigadora entregó su visión sobre la actualidad de este fenómeno en las calles.

Dra. Dammert, el estudio sobre comercio ambulante en época de estallido social señaló que éste se justificaba como un “mecanismo de sobrevivencia”. Ante la crisis sanitaria que hoy vivimos, ¿qué se mantiene de ese proceso y qué observa que ha cambiado?

-Una de las cosas que debo reconocer es que en este estado de cuarentena ha sido muy difícil salir a hacer relevamiento en terreno. Todo lo que estamos proyectando reside en el análisis que hemos hecho hablando con especialistas y con gente que está en los territorios.

En este sentido, efectivamente con la crisis social que viene de la mano con la situación de pandemia, lo que vamos a ver es un incremento del comercio informal, un probable aumento post-pandemia de ferias -no necesariamente legales-, un aumento del fenómeno de los coleros y eso puede traer una serie de problemas de administración, gestión, incluso violencia al interior. Ese es uno de los fenómenos que vale la pena comenzar a observar.

El estudio de enero mostró que el comercio ambulante creció debido a la baja fiscalización por el estallido social. Hoy, si bien hay restricciones de movilización y desplazamiento  sigue observándose en las calles. En este sentido ¿existe mayor fiscalización hacia este tipo de comercio o es solo la cuarentena la que  los mantiene al margen y son los ambulantes lo que deben quebrar la norma para seguir utilizando el espacio público?

-Si bien hoy existe una mayor fiscalización de Carabineros, también hay que decir que este tipo de fiscalización de las ventas callejeras es muy compleja, porque hay un movimiento, una mudanza, un traslado permanente de los vendedores. Ellos se concentran donde hay gente y por supuesto llegan las Fuerzas de Orden y deben desplazarse para otras zonas, esto genera que Carabineros en general tienda a tener operativos más específicos y después “dejar ser”. Ante este periodo de pandemia, lo que sí creo que puede pasar es un incremento de las investigaciones policiales que traten de vincular de forma más organizada este tipo de venta, entonces ya no solo será ir detrás del que corre vendiendo carteras o chocolates, sino que mirar donde están los centros de distribución de estos productos.
 
¿Qué factores exclusivos se podrían observar por el alza del comercio ambulante en época de pandemia?

En época de pandemia y postpandemia se espera que aumente considerablemente el comercio ambulante, esto producto de que mucha gente está quedando desempleada y que ven como única solución de conseguir financiamiento el salir a vender a la calle. Segundo, porque hay centros de distribución que pueden estar cediendo productos a estos vendedores en las calles, en vez de entregando a las tiendas más formales. Tercero, porque es una forma rápida, sencilla y “no engorrosa” de generar un tipo de ingreso. Cuarto, porque  producto de esta crisis, mucha gente va preferir comprar un poco más “barato” y esa oferta la encontrará en la calle.

¿Qué soluciones se podrían recoger para intentar ayudar a estas personas que viven del comercio en la vía pública?

Creo que efectivamente debemos hacernos cargo que la crisis económica viene y se va a instalar por un tiempo muy largo. Una de las soluciones para muchos que quedarán sin empleo y que perderán niveles de ingreso va ser el comercio ambulante. En este sentido, creo que la peor solución es criminalizar esta situación, más bien hay que reconocerlo como una consecuencia de un fenómeno bien particular y buscar mecanismos de prevención  para estos escenarios.

Una cosa es el comercio ambulante que no requiere un permiso sanitario y otra es un comercio ambulante de comida, por ejemplo,  en donde podrían detectarse focos de transmisión de todo tipo de enfermedades – no solamente Coronavirus-. Uno de los mecanismos o políticas  que deberían buscar las alcaldías y el Gobierno es como potenciar las asociaciones, cooperativas y los mecanismos de intercambio. Me parece imposible pensar que la ciudadanía vaya a estar sentada en su casa esperando un trabajo formal, si es que la crisis económica es del nivel del que se está hablando, sobre todo si no hay capacidad del Estado para proteger a los trabajadores que se van a quedar sin empleo. Creo que lo hay que hacer es buscar mecanismos para generar espacios de colaboración y no de competencia, porque se hace muy difícil pensar en una economía sin comercio informal, dado que los estudios demuestran que habrían casi tres millones de personas que efectivamente antes de la pandemia estaban en ese tipo de mercado.

Hace un tiempo se viene hablando de la “amenaza” del comercio ambulante por internet y la posibilidad de normalizarlo. ¿Cuál es su opinión pensando que es un mercado atractivo para quien ha quedado desempleado en esta pandemia?

-La venta por Internet tiene un factor generacional y puede que a muchos les sorprenda, pero hay un mundo juvenil que hace mucho tiempo está comprando e intercambiando productos a través de esta herramienta. Esto es lo que viene y luchar contra este tipo de desarrollo es imposible. Me da la impresión que efectivamente la pandemia ha aumentado este mercado y se nota por ejemplo, en el crecida de casi 900% de la venta de alcohol por Internet. Entonces la pregunta que nos hacemos es ¿hasta qué punto uno puede hacer que estas ventas cumplan con los registros sanitarios, paguen impuestos y más? creo que este es uno de los mayores desafíos y para ello se necesitan herramientas de big data; se requiere de un Estado mucho más sólido en términos de captación de información, pero es imposible pensar que esto se va poder hacer al 100%. Hoy día muchos jóvenes están en Instagram y desde ahí y otras redes sociales logran vender y comprar por lo que hay que ajustarse a los cambios que nos presentan los nuevos tiempos.

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Consultado sobre los parangones históricos con el momento actual de nuestro país, particularmente la primera mitad del siglo XX, Pinto consideró que "hay hartas analogías. Hay un sistema liberal, un capitalismo prácticamente sin frenos ni cortapisas de ningún tipo. Lo había entonces, lo hay ahora. Hay problemas sociales profundos que no se están queriendo ver, no se están resolviendo, también pasó entonces, se llamó la Cuestión Social".

Añadió que esos problemas "daban lugar a protestas y manifestaciones, y los gobiernos de la época reaccionaron primero reprimiendo, pero en cierto momento algunos elementos más lúcidos de la clase vigente se dieron cuenta que si no se establecían reformas, si no se atendían algunas de esas demandas el resultado podría ser para ellos una catástrofe. Esa persona fue Arturo Alessandri y por eso llegó al Gobierno con una propuesta de reformas sociales, pero no pudo imponer esa agenda ante la clase política de la época”.

El profesor Pinto precisó que “quienes lo hicieron curiosamente fueron los militares, a través de golpes de Estado, la dictadura de Ibáñez. Esperemos no tener que llegar a ese extremo de nuevo, que la cordura prevalezca y que algo se aprenda de las experiencias pasadas", concluyó.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-59170131

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Según autoridades de Gobierno, tan solo en los últimos meses, se han levantado una treintena de campamentos en Chile, los que se suman a los 802 asentamientos de este tipo, ya existentes en el país, de acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Pese a que el Estado ha realizado esfuerzos por solucionar este problema, con la llegada de COVID-19, la carencia de viviendas formales hoy se enfrenta a una “tormenta perfecta”, a juicio del académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, Carlos Muñoz.

“En Chile observamos dos tipos de tomas de terreno”, explicó el docente: “Las espontáneas, como es el caso del campamento en el sector de La Chimba, en Antofagasta, y que hay muchos de esos en el país. Y, aparecen otros, donde personajes poco empáticos con la gente, consiguen o arriendan terrenos de terceros y ellos, a su vez, los subarriendan para que se instalen mediaguas o construcciones ligeras”.

Este tipo de asentamientos, según detalla Muñoz, han ido incrementando su población debido a fenómenos como la migración de familias vulnerables, tanto nacionales como extranjeras, que no cuentan con trabajos formales que les permitan justificar su situación socioeconómica y postular a una vivienda o arriendo en lugares establecidos.

Estos campamentos, “se han ido desarrollando como una asíntota, en términos matemáticos, y ahora será una crisis mayor con todos los contagios que se están produciendo por la pandemia y porque mucha gente no está trabajando y no tiene  acceso, ni siquiera, a la alimentación cotidiana”, afirmó.

“El distanciamiento físico, en estos lugares, es imposible. Ahí hay personas que tienen que trabajar, donde hay familias de seis personas encerradas en un espacio de seis por seis metros. Si alguien llega contagiado ahí, se contagian todos; hasta los vecinos”, planteó el arquitecto.

Posibles soluciones

Para la búsqueda de una solución, Carlos Muñoz, quien ha investigado el problema de la vivienda, llama a considerar experiencias en Chile y a nivel internacional.

“Existen iniciativas que se están desarrollando. Lo que pasa es que no tienen muy buena llegada en algunos sectores. Pero hay alcaldes de comunas tan discrepantes como son Recoleta o Las Condes que, curiosamente, coinciden en una alternativa que es bastante interesante y que el Ministerio de Vivienda ha recogido, no con mucho agrado, pero lo ha hecho, que es, por ejemplo, el subsidio de arriendo”, afirmó el experto.

En su opinión, este subsidio “puede ser canalizado de mejor manera, y una de las formas más interesantes, son las cooperativas de vivienda de uso y goce, donde el Estado es propietario del terreno”.

“Aquí en Chile, el Ministerio de Bienes Nacionales posee muchos terrenos y muy bien ubicados.  El tema es que se hacen viviendas para entregar terrenos del Estado a inmobiliarias privadas para que construyan condominios sociales, lo que es bastante bueno, pero ocurre un fenómeno que ha ocurrido históricamente: cuando entregamos en propiedad, después de cinco años, la gente los vende”, remarcó el experto.

Carlos Muñoz sostuvo que, en países como Canadá, Noruega o Dinamarca, ha dado resultados un modelo en que el Estado, “no entrega los terrenos en propiedad a nadie, sino que los pasa a la cooperativa de vivienda de uso y goce. La cooperativa hace la gestión con la única obligación de entregar viviendas a los sectores vulnerables. Por esta vía deben ir los esfuerzos”, añade.

“No generemos más viviendas para entregarlas en propiedad, excepto que sea en comunas periféricas, y promovamos el desarrollo de cooperativas de vivienda de uso y goce”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Una de las principales medidas instaladas a nivel mundial ante la pandemia del Coronavirus ha sido la cuarentena y el distanciamiento social que lograría detener la propagación de la enfermedad ya sea quedándose en casa o manteniendo un espacio de dos metros entre personas en lugares públicos.

Sin embargo, el aislamiento no solo traería estos beneficios consigo sino que, según una encuesta de Ipsos Chile, podría generar consecuencias como depresión o estrés, con cifras que afectarían más a la población femenina.

Para el Dr. Sergio González, antropólogo y doctor en psicología de la Universidad de Santiago, los índices muestran una situación crítica.

“Hemos perdido nuestras coordenadas de referencia con las cuales nosotros nos movemos diariamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres, ya veíamos en los estudios anteriores a la pandemia, que eran las más afectadas por el tema depresivo, y esto tiene que ver con una sobrecarga de trabajo”, comentó el especialista en equidad y sociedad.

La psicóloga y académica Usach, Marcela García-Huidobro, coincidió en que, a pesar de que parte de los factores de aislamiento producen una mayor sintomatología depresiva, de reflexión y sensación de fragilidad, “también nos priva de espacios personales, profesionales y de interacción con los otros, que es un factor protector tremendo respecto a la salud mental”.

“Las mujeres se ven enfrentadas a varios factores de riesgo en el mundo, y más en nuestro país, y estos se han intensificado debido a la pandemia y a la situación de confinamiento. Nos enfrentamos a factores de riesgo estresantes como encontrarnos en un escenario laboral distinto, que implica para muchas emplear herramientas que no tenían antes como lo son el teletrabajo, así como para otros ha implicado la pérdida de sus fuentes laborales o una alta incertidumbre de lo que será su fuente de trabajo”, expresó la psicóloga.

Por otro lado, el Dr. González hizo hincapié en que la población femenina tiene una doble presencia, tanto laboralmente como en tareas del hogar. “Tener que hacer teletrabajo, pero al mismo tiempo tener que preocuparse de los niños, sus tareas, de entretener a sus hijos, de tenerlos sanos y, además, de las cosas de la casa. Es decir, hay una sobre exigencia sobre las mujeres en la medida de que los varones no compartamos los quehaceres de las funciones reproductivas en el hogar y la familia”, aseveró.

Es por esto, que García-Huidobro destacó la importancia de objetivizar y conversar los roles dentro del hogar y el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo, con el fin de “enfrentar colectivamente, conversar y compartir los miedos y temores que nos afectan”. Asimismo, González indicó que es de suma importancia hacer un plan de trabajo, una rutina en donde la colaboración de todos y todas pueda facilitar que los tiempos sean equitativos en la familia.

“Hay que tener pausas saludables, tener momentos de compartir con la familia, compartir las tareas y no la sobreexigencia de labores hogareñas, además respetar el no estar en sobreexigencia laboral. Ahora, una de las cosas negativas del estar 24/7 es estar permanentemente conectada y demandada con el trabajo”, finalizó el Dr. Sergio González. 

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Margarit advirtió que desde el año 2018, cuando se anuncia la nueva legislación migratoria, “con ciertos parámetros con lo que se quiere ordenar la casa, con una migración segura, se instala un discurso en que la inmigración es una amenaza”.
 
Agregó que “se construye una idea de chivo expiatorio donde la culpa la tiene el inmigrante y todo esto genera estereotipos y un distanciamiento social”  lo que redunda en arriendos abusivos para los migrantes y que la comunidad en su conjunto los considere un problema.
 

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Sociólogo Alberto Mayol: "El estallido social no murió, tomó una forma más silenciosa”

Al respecto señaló que "hay mucha gente que está como viuda del estallido, lo que es absurdo. Se generaron nuevos sentidos comunes, pero sigue en juego la discusión cultural", precisó.

Mayol agregó que "en el escenario actual no hay que sentir que el estallido social murió, tomó una forma más silenciosa, pero con una capacidad o eficacia que sigue siendo la misma o mayor".

Escucha aquí su entrevista https://www.radiousach.cl/alberto-mayol-el-estallido-social-no-murio-tomo-una-forma-mas

Periodista Lucía López invita a quedarse en casa y leer “Por qué necesitamos una nueva Constitución”

Periodista Lucía López invita a quedarse en casa y leer “Por qué necesitamos una nueva Constitución”

El texto nos ayuda a pensar el país que deseamos construir y las bases que deben estar presentes en la nueva Carta Fundamental, comentó Lucía López.  “Espero que de la crisis aprendamos las ideas del futuro que queremos, y con este libro les invito a la reflexionar sobre ello”, concluyó.

 

Director de Syntagma Musicum recomienda película sobre episodio de vejez de Juan Sebastián Bach

Directora de Bachillerato Usach llama a vivir estos días con sentido de solidaridad

Psicólogo social de la Usach llama al cuidado colectivo frente a noticias sobre el Coronavirus

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad