Sociedad

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Este domingo 25 de octubre, día de gran relevancia para el país, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desplegaron todo su equipo técnico y humano, para llevar a la ciudadanía cada detalle del Plebiscito Constitucional 2020.

A las 7 de la mañana se dio inicio en Radio Usach al programa “Mesa 94.5”, el cual, hasta las 19 horas, incorporó despachos en directo, paneles de conversación y entrevistas con destacados académicos y académicas de nuestro Plantel, junto con invitados representativos de toda la sociedad. Todo esto, transmitido también por nuestro canal STGO TV.

Posteriormente, entre 20:00 y 22:30 hrs, fue el turno “Plebiscito en Usach”, con el conteo de votos y las reacciones ante la consulta plebiscitaria que convocó a millones de personas en Chile y también en el extranjero.

Las redes sociales también jugaron un rol relevante dentro de esta cobertura. Desde las cuentas institucionales en Twitter, Facebook e Instagram, se desarrolló una conversación con la etiqueta #PlebiscitoEnUsach.

Casi al terminar la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo que una vez más la Universidad de Santiago es protagonista de la historia de Chile y en esta jornada desde la plataforma de los medios de comunicación con la Radio Usach y STGO TV.

“Refrendando nuestro rol social como generadores y divulgadores de conocimiento, académicas y académicos de nuestra Institución aportaron a la reflexión y mayor comprensión del proceso histórico que estamos viviendo; todo esto, difundido por un equipo humano y técnico comprometido con este capítulo que cambiará el Chile futuro, y donde la Educación Superior debe ser uno de los principales puntos para aportar a la construcción de un país más igualitario”, agregó la autoridad de nuestro Plantel.

Del mismo modo, el prorrector Dr. Jorge Torres, valoró el rol “sumamente relevante en esta jornada crucial para el futuro de nuestro país, que han jugado los medios de comunicación de la Universidad”.

“Con gran profesionalismo y una programación con contenidos de alto nivel, han acompañado e informado a las y los ciudadanos que acudieron masivamente a ejercer su derecho a voto. Ese es el rol que deben tener medios universitarios como nuestra radio y nuestro canal de televisión. De modo que, tras un día histórico para Chile, quisiera felicitar a todas y todos quienes fueron parte de este esfuerzo de producción”, añadió Torres.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, agradeció, tanto al equipo de los medios institucionales como a la audiencia que se mantuvo en sintonía.

“Todas y todos los miembros del equipo de nuestra radio, canal de televisión y redes sociales dieron, nuevamente, muestras de gran profesionalismo y compromiso con la misión que deben tener los medios de comunicación en momentos tan trascendentales para nuestra sociedad, como fue este plebiscito nacional”, señaló Manosalva.

El director de este Departamento, dependiente de Prorrectoría, destacó la sintonía y la interacción de la audiencia con la programación reflejada, por ejemplo, a través de la conversación en redes sociales.

“Sentimos que la ciudadanía valora y agradece la contribución que hacen nuestros medios de comunicación, a través de una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno”, puntualizó.

Finalmente, Daniela Figueroa conductora del programa matinal de Radio Usach, Sin Tacos ni Corbata, junto Rodrigo Alcaíno, expresó que la jornada del domingo representó un trabajo “bien arduo, pero como equipo estamos siempre muy comprometidos desde la Universidad de Santiago, tanto desde la emisora como con STGO TV, así que esperamos que la gente siga en nuestra sintonía porque nos mantendremos al pie del cañón”, puntualizó.

Las últimas cifras oficiales emitidas desde el Servicio Electoral indicaron que el 78,27 % apoyó la opción Apruebo, mientras que un 21,73 % se inclinó por la opción Rechazo, correspondiente al 99,85 % de las mesas escrutadas.

En tanto, respecto al órgano que debería redactar la nueva Constitución, la opción Convención Mixta obtuvo un 21,01 %, y la opción Convención Constitucional un 78,99 %.

El Servel informó además que 7.562.173 ciudadanos y ciudadanas votaron durante la jornada de este domingo, lo que representa más del 50% del padrón electoral.

Revisa aquí un resumen del trabajo de los Medios de Comunicación Usach:

 

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se hace cargo de abordar materias contingentes en el debate público y jurídico en sus actividades de vinculación con el medio. Desde este semestre, también lo hace en docencia, a través de dos nuevos electivos destinados a orientar el ámbito de especialización al que quieren optar los estudiantes de cuarto año.

Una de las nuevas ofertas académicas es el electivo de especialización, mención Derecho Público, “Derecho de Aguas”, el que será dictado por el profesor Ernesto Ravera.

El curso entrega conocimientos normativos y técnicos para resolver controversias en materia de utilización de recursos hídricos, a través del exhaustivo estudio de los principios rectores del Derecho de Aguas chileno y su marco institucional y legislativo.

Otro de los electivos, mención Derecho Público, que se conecta con una materia contingente es el curso “Uso de la Fuerza Policial y Derecho Penal”, el que será impartido por la profesora Elisabeth Matthei, abogada  de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Derecho por la UDP, que este semestre se incorpora al equipo académico de la Facultad.

El curso se enfoca en el estudio del concepto y función policial, y la definición de su estatus desde una perspectiva legal, pero incorporando consideraciones filosóficas, históricas y sociológicas sobre el tema, las que permiten al estudiante adoptar una postura crítica al respecto. También, se hace cargo de las condiciones bajo las cuales el uso de la fuerza es legítimo, desde el contexto de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, y de los principales delitos que pueden cometer funcionarios policiales.

Contexto nacional

El director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que “la violencia callejera observada en el último año, el correlativo ejercicio del monopolio de la fuerza por parte del Estado para restablecer el orden público, y las múltiples denuncias de violencia innecesaria por parte de las policías, hacen necesario plantear un análisis racional y desapasionado de su función”.

Respecto al electivo “Derecho de Aguas”, sostiene que el debate de una eventual nueva Constitución “ha dado lugar a un rediseño del orden constitucional y legal del Derecho de Aguas en Chile, situación que gana mayor relevancia frente a la severa crisis hídrica que afecta hace años al país”.

Por eso, concluye el académico, la programación de ambos electivos responde a atender materias que en el contexto nacional actual están en el centro del debate ciudadano.

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Mayol dijo que plantearon un enfoque distinto al preguntar cómo los chilenos ven el futuro en relación al estallido; “planteamos qué cambios se van a producir en Chile en los próximos años” y su correlación con el 18 de octubre de 2019.
 
El vicedecano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, explicó que la encuesta realizada “intenta representar grandes centros urbanos (Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Valparaíso Viña del Mar, RM y Concepción, Temuco y Puerto Montt) con una muestra de mil personas.
 
Dentro de las preguntas está una genérica que pide a los encuestados evaluar con nota de 1 a 7, a los Presidentes de Chile desde el año 1958 en adelante, según lo que saben de la historia o lo que han vivido. Mayol sostuvo que “hoy día casi todos están en rojo”.
 
La segunda pregunta es si considera que el hito del estallido social es un evento histórico y transformador o no, “y para todos fue que sí marcó un antes y un después, alcanzando un 80%”. 
 

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

Recuerde que ese día, cuando acuda a votar recibirá dos papeletas. En una de ellas deberá marcar si aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y en la otra deberá expresar su preferencia respecto al órgano a cargo de su redacción: convención constitucional o  convención mixta. ¿Qué pasará si gana la opción Apruebo? La respuesta la entrega el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.

 

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

La investigadora para situaciones de crisis del organismo, Pilar San Martín, sostuvo en Estación Central que "demostramos que las violaciones a los derechos humanos se cometieron y de forma generalizada".

Consideró que la falta de control adecuado en mandos operativos y estratégicos de Carabineros repercutió en estas violaciones y que,  teniendo conocimiento de las lesiones a civiles y mando efectivo sobre los efectivos, "no tomaron las medidas para prevenir o castigar".

Pilar San Martín lamentó a su vez los "muy pocos cambios en el discurso del Gobierno"; y estimó que el ministro Víctor Pérez habló de sesgo sin leer el informe.

"Mientras no haya justicia, una reforma integral y las demandas de la ciudadanía no se respondan, muy probablemente seguiremos viendo estas violaciones repetidamente cada vez que las personas salgan a manifestarse, precisamente porque los responsables no han enfrentado la justicia, ni las instituciones se han reformado" aseveró la integrante de Amnistía Internacional.

Revisa la entrevista en este podcast.

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

"Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años". Así lo indica el capítulo "Inmigración y delincuencia: Un problema acotado", que forma parte de la segunda edición del libro del Centro de Estudios Públicos (CEP) titulado Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional.

El texto utiliza información proporcionada por la Defensoría Penal Pública respecto a casos cerrados entre el 2006 y el 2018. Sus autores -Nicolás Blanco, Loreto Cox y Valeria Vega- aseguran que tras revisar los datos, corroboramos que es falso el mito que asocia a los migrantes con la delincuencia.

El gran flujo de inmigrantes al país en los últimos años no ha venido acompañado de un aumento en su participación en delitos, sino lo contrario indica en el texto. Agrega que se descartaría la creencia que este sector de la población elevaría los índices de criminalidad.

Para el director del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dr. Bernardo Navarrete, en la mayoría de los países la diferencia entre lo que las personas perciben y lo que se valida en datos, sigue la misma tendencia en Chile, y aún no existe evidencia empírica que respalde este mito.

"En promedio, el 4% de los delitos que catastra la Defensoría Penal Pública corresponde a ciudadanos no chilenos. La única diferencia más significativa es cuando sube al 10% respecto del promedio por tráfico de drogas", agregó Navarrete. 

¿Aprovechamiento político?

El Servicio Jesuita a Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntaron a las autoridades públicas, tanto en Chile y el mundo, como responsables de vincular delincuencia y migración por "aprovechamiento político" con fines electorales.

"Me parece que esto no tiene ninguna evidencia empírica sustantiva", afirmó el Dr. Navarrete, asegurando que "no es sistemático de todas las autoridades (...) Podrán haber algunas que realicen esta relación, que no tiene ninguna evidencia, pero en lo cotidiano en Chile no es observable como una actitud".

En esa misma línea, el académico indica que "distinto es que una autoridad específica, a propósito de la inmigración, quiera levantar miedo. También lo es cuando empezamos a hablar de las percepciones en las encuestas de opinión pública, donde por cierto el panorama es muy distinto".

"Quien se dedica a la política como oficio, podrá usar todo tipo de recursos para asegurarse apoyo político. Sin embargo, si yo voy a lo que es la gestión del Estado territorialmente hablando, no recuerdo a ningún alcalde con el discurso antimigrante. De hecho, el compromiso y la cercanía que han tenido hasta ahora es notable hacia los ciudadanos no chilenos", puntualizó

El director del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad concluyó que "todo embajador del miedo en Chile está condenado al fracaso".

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?

¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?

Las redes sociales y también la plataforma youtube pueden ser aliados en este sentido ya que hay numerosos videos dedicados a mejorar la salud física y mental si es que no tienes la posibilidad de trasladarte a alguna plaza o parque, ya sea por razones de distancia o producto del confinamiento.
 
La psicóloga infanto-juvenil del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, nos habla en la siguiente cápsula sobre la importancia del ejercicio para aminorar los efectos del stress de la cuarentena o postcuarentena, y así seguir cuidándonos juntos.
 

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

El docente comentó que desde marzo ha existido una movilización del pueblo mapuche en dos aristas: una en torno a la liberación de los presos políticos mapuche por distintos hechos relacionados con la recuperación de tierras, y una movilización por los sucesos vinculados a la pandemia donde el pueblo mapuche se ha visto imposibilitado de realizar sus trabajos principalmente el de temporeros u otros oficios.

Fernando Pairican recordó que el tema de los presos políticos mapuche se viene arrastrando desde el año 1998 y que los de hoy se asocian con el movimiento autonomista.

“Como no ha habido una modernización de lo político a raíz de esta estructura económica los pueblos originarios se sienten que no son parte de ese beneficio. Las mejores tierras continúan en manos de los empresarios” agregó.

Escuche aquí la entrevista

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Tras casi cuatro meses de aislamiento físico y cuarentenas, el Gobierno presentó el plan de desconfinamiento ‘Paso a Paso’, que contiene estrategias para que la ciudadanía comience a retomar gradualmente sus actividades habituales. Sin embargo, en España, algunas personas han manifestado temor por volver a sus actividades diarias en el exterior.
 
Para el doctor en psicología y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, el desconfinamiento no sólo podría provocar una sensación de temor en la población, sino que desencadenar el  ‘Síndrome de la Cabaña’, que no sólo generaría un “enamoramiento a la privacidad durante la cuarentena, sino que, también, la sensación de pérdida de protección”.
 
“Es algo que se vio con mucha claridad tanto en España como en Italia, donde las personas, después de haber estado un tiempo importante en estado de confinamiento y aislamiento físico, presentaban la sensación de pérdida cuando volvían al espacio público. Es decir, ya no se quieren someter al espacio público, donde encontrarían amenazas y el riesgo de infectarse. Por lo tanto, se exacerba el sentimiento de autoprotección”, explicó.
 
Por eso, el antropólogo y especialista en psicología social enfatizó en la importancia de que el desconfinamiento se implemente de manera muy gradual, para que no sólo se genere un buen proceso de adaptación sino, también, herramientas eficientes para enfrentar el temor a los rebrotes y que las personas se sientan seguras a la hora de retomar las actividades.
 
La doctora en psicología, psicoterapeuta y académica de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, apuntó, también, a atender síntomas de ansiedad que podrían generarse como consecuencia de la situación crítica que enfrenta actualmente el país.
 
“Podríamos observar miedo y gran ansiedad frente a un posible contagio, manifestación de sintomatología asociada a estrés postraumático, estrés agudo y, también, desórdenes adaptativos frente al cambio que estamos viviendo”, indicó.
 
Prioridad en la salud mental
 
Por otro lado, el Dr. González enfatizó que deben priorizarse las atenciones de salud mental tras el Coronavirus. El experto advirtió que ya se ha visto un incremento en la necesidad de ello, de manera telemática.
 
“Chile es un país con graves problemas de prevalencia en temas de depresión, los cuales afectarían, en diferentes rangos de edad, a más del 60% de la población. En el momento en que recuperemos el espacio público, las atenciones de salud mental se van a ver incrementadas aún más en los servicios tanto de atención directa como de atención primaria y secundaria”, apuntó.
 
Finalmente, la Dra. Rodríguez coincidió con González en que “atender estas nuevas demandas forman parte del proceso de recuperación psicosocial que debiera ser prioridad”.
 
“Podría haber un aumento considerable de la atención psicológica debido a estos cuadros, además de estrés por las nuevas dinámicas sociales, donde muchas personas no han experimentado el distanciamiento social en sus lugares de trabajo. También, se debe priorizar situaciones asociadas al aumento de la violencia intrafamiliar durante la pandemia, y los cuadros depresivos que se hayan gestado en el confinamiento”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad