Educación

Universidad de Santiago lanzará Diplomado en Innovación y Emprendimiento Tecnológico

Universidad de Santiago lanzará Diplomado en Innovación y Emprendimiento Tecnológico

Hace más de 1 año que un equipo de académicos de distintos departamentos de la Facultad, junto a la gobernanza de la misma, trabajaron en el proyecto de continuidad a la línea de trayectoria curricular basada en innovación y emprendimiento que las carreras de Ingeniería Civil, adoptaron.

El objetivo era presentar un Diplomado en Innovación y Emprendimiento para formar profesionales con habilidades de innovación para que puedan articular procesos de innovación al interior de sus organizaciones o en sus propios emprendimientos.

El diagnóstico de que Chile debe aumentar sus índices de innovación tecnológica y promover el emprendimiento en esa línea, es compartido por la Facultad de Ingeniería, la que tras adoptar la ejecución del proyecto Nueva Ingeniería 2030 ha realizado adecuaciones en las mallas curriculares de Ingeniería Civil que van en esa línea, sin embargo, faltaba abordar la continuidad formativa.

Corfo ha levantado líneas para las universidades para el desarrollo de productos tecnológicos y ese desarrollo de habilidades se sitúa en medio de lo profesional y lo científico.

Es por eso que, tras un año de trabajo, la Facultad de Ingeniería tiene listo su Diplomado en Innovación y Emprendimiento tecnológico.

“La tendencia es que los programas de I + E tecnológico son los que van a tener potencial. La Facultad hace el esfuerzo y junto al Decano Espinoza, al Vicedecano de I+D, Dr. Cristián Vargas, a la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz y al Dr. Daniel Gálvez, se pudo elaborar esta propuesta que viene a dar respuesta a una necesidad real y que es dar valor agregado a la educación continua, focalizándola en la solución tecnológica a determinados problemas” señaló el Dr. José Luis Salazar, del Departamento de Ingeniería Química y quien será el director de este Diplomado.

En la propuesta se encuentran todas las visiones de académicos que se capacitaron en Münster, en la arista de transferencia tecnológica, quienes observaron cómo funciona la educación continua en Europa y aprendieron de las dinámicas y de la búsqueda de oportunidades en las empresas. “Eso es lo que quiere la Facultad y el proyecto Nueva Ingeniería 2030 de Corfo, porque el plan de estudios incorpora una línea de I+E y nuestras carreras tendrán esta trazabilidad hacia la educación continua”.

Sobre los módulos del Diplomado, éstos se basarán en metodologías probadas, como el design thinking, para identificar problemas o necesidades. “Hay que vivir el problema y empatizar con quién lo vive. El proceso es el todo”.

El ciclo tendrá 180 horas en formato b-learning, que permitirá obtener un proyecto de integración. “El Diplomado conectará con profesionales con otras miradas; para efectos del diseño es fundamental incluir otras disciplinas que son lejanas a la ingeniería dura, pero sumamente necesarias para enriquecer el proyecto”, destacó el Dr. Salazar.

Dentro de la infraestructura se utilizará toda aquella disponible en la Facultad para que el proceso de innovación sea completo. Las fortalezas de este Diplomado serán su multidisciplina, el trabajar con el concepto de emprendimiento tecnológico, y la actualización de la educación continua con un proyecto que dará continuidad a un futuro Magíster y Doctorado, “ciclo que va a ser identificable con un sello. La Facultad de Ingeniería podrá ser distinguida por el concepto de emprendimiento tecnológico”, precisó.

El Diplomado espera ser lanzado durante el primer semestre del año y con un perfil de ingreso bastante amplio. Los resultados se verán en algunos años, incluso con la posibilidad de que los estudiantes se titulen vía proyecto de emprendimiento “y cuando sea natural para ellos trabajar en ambiente multidisciplinario. Hay una base para lograr esto y que ha sido el trabajo en equipo; la Facultad ha dado ese paso para incluir miradas diversas al momento de dar respuestas a la industria, y eso va a permear a los estudiantes y fortalecerá su formación profesional”.

Consejo de Rectores destaca participación de postulantes en el Proceso de Admisión 2020

Consejo de Rectores destaca participación de postulantes en el Proceso de Admisión 2020

El Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), Rector Aldo Valle, informó que hasta las 9.30 horas de este lunes se ha constatado la participación de 18 mil postulaciones al sistema de admisión.
 
“Significa que este sistema sigue su curso, no obstante las dificultades que ustedes conocen”, señaló Valle en alusión a los hechos que obligaron a recalendarizar y realizar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en más de una ocasión.
 
Pese a ello, el Rector de la Universidad de Valparaíso reconoció que la asistencia a rendir la prueba fue menor que en años anteriores. Así lo confirmó la Directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Leonor Varas.
 
Menor asistencia
 
La autoridad señaló que del 100% de los estudiantes inscritos para rendir la PSU de Lenguaje, solo asistieron a dar el examen un 85%. En tanto, en la prueba de Matemáticas y Ciencias, la asistencia fue de un 82% solamente.
 
Aunque insistió en que preveían esta baja, afirmó que constituyó una disminución importante en comparación con los datos históricos de asistencia a rendir la PSU. Varas también señaló que los puntajes nacionales cayeron de 211 a 109 con respecto al año pasado.
 
La Secretaria General del Consejo de Rectores, María Elena González, detalló que hubo 1 puntaje nacional en la prueba de Lenguaje, 89 en la de Matemáticas y 18 en la de Ciencias. El estudiante que alcanzó el promedio más alto entre Matemáticas y Lenguaje  obtuvo 836 puntos.
 
Brechas
 
En cuanto a las brechas, las mujeres que egresaron en 2019 obtuvieron en promedio 492 en la PSU de Matemáticas, 507 en la de Lenguaje y 491 en la de Ciencias. Los hombres, en tanto, alcanzaron 509 puntos en Matemáticas, 502 en Lenguaje y 514 en Ciencias.
 
Los colegios particulares pagados promediaron 600 puntos en Matemáticas, 592 en Lenguaje y 598 en Ciencias; los particulares subvencionados, 499 en Matemáticas, 506 en Lenguaje y 501 en Ciencias; los municipales, 469 en Matemáticas, 473 en Lenguaje y 468 en Ciencias.
 
Para la Directora del DEMRE, las brechas no fueron significativas en relación a la tendencia. Varas advirtió que los puntajes de corte de las carreras pueden experimentar variaciones mayores producto de la no aplicación de la PSU de Historia.
 
Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recordó que los estudiantes pueden postular a los beneficios estudiantiles hasta el 13 de marzo y que este lunes se reuniría un Comité Técnico con el Presidente Piñera para comenzar a definir el destino de la PSU.
 
 
Fechas Proceso de Admisión 2020
 
24-25 de febrero: Verificación de puntajes y rectificación notas
 
24-28 de febrero: Postulaciones
 
9 de marzo: Entrega de resultados de selección
 
10-12 de marzo: Primer período de matrícula
 
13-19 de marzo: Segundo período de matrícula
 
10-19 de marzo: Período de retracto

U. de Santiago impulsa metodologías activas en enseñanza media para impactar en brechas de género

U. de Santiago impulsa metodologías activas en enseñanza media para impactar en brechas de género

Generar una propuesta para promover la percepción de autoeficacia hacia la Física, implementando metodologías activas -o de aprendizaje activo- en el aula escolar, fue el objetivo del estudio adjudicado al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt iniciación) que lideró la académica del Departamento de Física del plantel, Dra. Carla Hernández. 

En un contexto en que Chile es el quinto país con mayores diferencias de género para el estudio de carreras científicas -según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2018-, la académica buscó investigar mecanismos para disminuir las brechas entre alumnas y alumnos en el aprendizaje de la Física.

La idea de trabajar con estas metodologías -que desde hace 40 años se vienen desarrollando- parte porque han demostrado potenciar el aprendizaje en la educación superior: "Se sabe que son efectivas bajo ciertas condiciones y ciertos contextos, pero la mayoría de los estudios que hay sobre su efectividad son a nivel universitario, y muy poco se ha explorado a nivel escolar", señaló la subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física. Junto con ello, se ha investigado su impacto en la reducción de brechas de género, aunque con resultados aún no definitivos.

Las metodologías activas se basan en la construcción del aprendizaje entre pares, ya que son los estudiantes quienes buscan las respuestas, y los profesores quienes los estimulan con preguntas y actividades. El alumnado pasa a ser protagonista de la clase, lo que trae un beneficio para las mujeres: "En el momento en que tienen ese rol protagónico es más probable que haya un empoderamiento, que te guste mucho más la disciplina por el hecho de que ves que es algo que puedes hacer. Es darles más oportunidades a las mujeres en el aula", señaló la investigadora.

La Dra. en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, también consideró en el estudio que las diferencias de aprendizaje entre alumnos y alumnas está vinculado con la percepción de su autoeficacia, es decir, con las creencias de sus propias capacidades. Existen cuatro fuentes que contribuyen a su desarrollo: la relacionada a la percepción personal, a la comparación con sus pares, a los estímulos del medio, y finalmente, a las características fisiológicas. Los estudios sobre esta materia han mostrado que la autoeficacia se correlaciona positivamente con el rendimiento, por lo que, al implementar además metodologías activas, el impacto puede ser mayor.

Uno de los hallazgos de la Dra. Hernández fue que, al diagnosticar la percepción de autoeficacia hacia la Física, esta resultó ser mayor en hombres que en mujeres, sin embargo "nos dimos cuenta de que el factor que depende de los estímulos sociales, por ejemplo, de las familias o los docentes, está afectando negativamente la percepción tanto a hombres como a mujeres. Ahí hay algo que hay que debe ser abordado en las escuelas", destacó la doctora Hernández. 

Por otro lado, se observó una mejor percepción de la autoeficacia para las estudiantes que están en colegios de mujeres, porque el no tener un par masculino con el cual compararse -señaló la investigadora- hace que las alumnas se sientan mejor.

El estudio también constató la mejora del conocimiento en Física mediante el uso de metodologías activas. Al comparar el antes y el después del aprendizaje, se evidenció que los resultados coinciden con lo que se reportaba en estudios anteriores, aunque a nivel universitario. Sin embargo, en estos hallazgos también influye el nivel de razonamiento del estudiantado que se pudo diagnosticar: "Es muy alto el porcentaje de estudiantes que está en un nivel de razonamiento concreto, que es el más bajo, y eso podría explicar en parte por qué en PISA también les va mal", recalcó la académica.

Para la realización de esta investigación, primero se trabajó durante un año con profesores de Física, quienes asistieron a la Universidad de Santiago para participar en talleres de capacitación gratuitos; de ellos, nueve continuaron con el proceso para construir en conjunto una propuesta de implementación de metodologías activas en el aula, formando la primera comunidad de desarrollo profesional docente en física del país. Luego, se fueron observando durante dos meses los aprendizajes de la disciplina en cinco colegios de la Región Metropolitana, abarcando alrededor de 450 estudiantes. Para esto, se aplicaron tres instrumentos reconocidos, pero adaptados al contexto escolar. Uno de ellos, para determinar el nivel de logro en física, otro para la percepción de autoeficacia, y el último para el nivel de razonamiento de los estudiantes.

"En el proyecto resultó muy bien la comunidad docente que conformamos con los profesores de física que participaron del proyecto. Con ellos nos juntábamos todos los viernes a trabajar, discutir, y a generar y validar propuestas. Es difícil que se generen grupos de colaboración de este estilo dentro de las escuelas, pero las metodologías activas lo requieren y para ello el apoyo desde la Universidad es fundamental", declaró la Dra. Hernández.

Añadió que los resultados del estudio son relevantes, pero en ningún caso son concluyentes. Con la existencia de elementos socioculturales que influyen en la baja percepción de autoeficacia, las brechas de género en el aula se mantienen, pese a que las metodologías activas ayudan a reducirlas. "El problema es que en esos estímulos hay mucho estereotipo. Cuando uno cambia las metodologías, se logran hacer ciertos cambios, pero jamás va a ser un cambio radical mientras haya toda una historia cultural en torno al estudiantado", explicó la académica de la Usach. El llamado es a seguir profundizando en esta línea, para llegar a generar algún diagnóstico a escala nacional.

El hecho de que estas metodologías no estén siendo implementadas en la educación secundaria del país responde a problemáticas como la desvinculación entre la investigación y el aula: "Los docentes, además en el colegio, no tienen mucho tiempo como para dedicarlo a leer investigaciones o revistas", recalcó la doctora Hernández. Asimismo, mencionó la existencia de un componente en la formación profesional de los profesores, en el que se mantiene la enseñanza por métodos tradicionales. "Formamos profesores de una manera tradicional pidiéndoles que sean innovadores, pero acá la mayoría de los cursos de Física son expositivos, y después les pedimos a ellos que no enseñen de esta manera en la escuela".

La relevancia de este Fondecyt iniciación -para la Dra. Hernández- es que ha generado un proceso de reflexión que considera a los estudiantes, el contexto, las escuelas y la formación de los profesores, previo a la implementación exitosa de las metodologías, y que podría ser replicado en otras comunidades de desarrollo profesional. Lo más importante, según la académica, es lograr trabajar en conjunto con los pares docentes, hacer constantes diagnósticas de trabajo, y reflexionar sobre los roles del profesor y los estudiantes en el aula. Este es un proyecto que demuestra la viabilidad de hacer clases diferentes, que promuevan el aprendizaje activo en el aula, sin necesidad de grandes cambios, concluyó.

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

El Consejo de Rectores informó que los postulantes que el 27 de enero no pudieron rendir las pruebas de Matemáticas y/o de Lenguaje y Comunicación, podrán hacerlo en una tercera instancia, que se realizará los días martes 4 y miércoles 5 de febrero.

De acuerdo al Vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, los afectados rondan entre las 4 mil 500 y 5 mil personas, correspondientes al 1,5% y 1,7% del total de inscritos. Consultado sobre si esta es la última instancia para rendir la PSU, aseguró que “no hay otra oportunidad”.

El día martes se dará la PSU de Lenguaje y Comunicación a partir de las 10.00 horas. En el mismo horario, pero el día miércoles, será el turno del examen de Matemáticas. Los locales serán definidos e informados por el Demre.

Historia

Por otra parte, el rector Valle también se refirió a acuerdos asumidos durante la sesión del Consejo de Rectores de este miércoles recién pasado, reunión realizada en el salón Danubio del Hotel San Francisco, en la comuna de Santiago.

El primero permitirá que las universidades abran cupos adicionales hasta completar un aumento del 5% en aquellas carreras que ponderen la PSU de Historia. Para asignar tales vacantes, podrán utilizar los instrumentos que cada una determine en su sistema de admisión especial.

Como requisito, los alumnos deberán figurar como inscritos en la PSU de Historia y haber postulado a las carreras que establecían una ponderación para dicha prueba. Esta convocatoria se realizará a más tardar el día 4 de marzo y los resultados de selección se darán a conocer el 12 del mismo mes.

Ingreso especial

En segundo término, los rectores establecieron que las universidades podrán ampliar hasta un 20% su ingreso especial, a objeto de completar las vacantes ofrecidas. Para las universidades ubicadas en zonas extremas, el aumento podrá llegar hasta el 30%.

En ambas situaciones, el Rector Valle aseguró que las instituciones de educación superior deben procurar cumplir con no superar el 2,7% de aumento de la matrícula global que impone la ley para las universidades adscritas a la gratuidad.

Cronograma se mantiene

Finalmente, el Vicepresidente del CRUCh aseguró que se mantendrán sin alteración las fechas programadas para este Proceso de Admisión 2020. Es decir, que los resultados de la prueba se conocerán, para todos, el 24 de febrero, mismo día en que comenzarán las postulaciones.

De acuerdo al Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, la fecha de la Feria del Postulante de la Usach se mantendrá inalterable y se realizará a partir del 24 de febrero, tal como establecía el cronograma con las últimas modificaciones en el proceso.

La entrega de los resultados del proceso de selección para la admisión 2020 se realizará el lunes 9 de marzo.

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Este lunes comenzó la segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria para los postulantes que no pudieron realizar la PSU en primera instancia. A las 10.00 horas, se dio inicio al examen de Matemáticas en 248 recintos distribuidos en 38 ciudades del país. 

El Consejo de Rectores señaló que el proceso continuará sin ninguna alteración y que informarán medidas para quienes no hayan podido dar la prueba el miércoles 29 de enero. 

Balance de la jornada

El rector Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del CRUCh, entregó un balance del primer día de la segunda aplicación de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). La autoridad sostuvo que “tenemos confianza en que esta segunda rendición de las PSU culmine con tranquilidad y, ojalá, con los mejores estándares cuantitativos y cualitativos, por el bien de la educación superior del país”.

De acuerdo con datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile, la prueba de Lenguaje y Comunicación se aplicó en los 236 locales habilitados para la aplicación de esta evaluación, que se inició a las 16.00 horas, aunque en algunos establecimientos hubo retrasos en el inicio de la aplicación. “Solo en algunos casos se observaron incidentes, que no dieron lugar a suspensión parcial y mucho menos total respecto al uso de estos locales”, dijo Valle. 

En cuanto a la prueba de Matemática –que se rindió desde las 10.00 horas- la aplicación se concretó en el 95,56% de los 248 locales habilitados para esta prueba. En este caso, solo en siete recintos se suspendió el proceso, mientras que en otros cuatro se registraron suspensiones parciales.

Ciencias

Sobre la Prueba de Ciencias, que se rendirá este martes 28 de enero desde las 10.00 horas, la autoridad del CRUCH llamó a las personas habilitadas para esta evaluación a asistir a los locales de aplicación y planteó que “tengan las familias y los postulantes la tranquilidad de que se va a rendir la prueba mañana”.

De acuerdo al CRUCh, los resultados de la prueba se darán a conocer el 24 de febrero de 2020. En esta misma fecha se iniciará la etapa de postulaciones, la cual se extenderá hasta el día 28. 

La entrega de los resultados del proceso de selección para el periodo de admisión 2020 está programada para el lunes 9 de marzo.

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

A raíz de las dificultades que ha experimentado el actual proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado a las y los jóvenes a permitir el normal desarrollo del examen.

“Sabemos que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como instrumento para el ingreso a la educación terciaria, no refleja todas las potencialidades de las y los jóvenes, y puede ratificar las desigualdades presentes en la educación escolar”, señaló Zolezzi, a través de un comunicado, agregando que “somos conscientes que la educación es un derecho consagrado y que la PSU no es suficiente para reconocer los talentos de nuestros estudiantes que se han preparado por meses e incluso años”.

No obstante lo anterior, a través de la misiva pública, expresó que “vulnerar los derechos de estos jóvenes y sus respectivas familias, no es la forma de empatizar con la demanda educacional, porque son los más vulnerables quienes no podrán ingresar a la educación superior y con ello, tendrán menos posibilidades de acceder a los beneficios económicos estatales como la gratuidad, becas de arancel, becas de alimentación, transporte y otros”.

Luego la autoridad universitaria precisó: “hago un sentido llamado a los jóvenes, así como a las y los dirigentes estudiantiles, para que permitan a sus compañeras y compañeros, rendir tranquilamente su prueba para ingresar a la educación superior. Muchos de ellos no tienen la posibilidad de tomarse un año sabático, perfeccionar su inglés o bien, matricularse en un preuniversitario, por lo que es muy probable que incluso queden fuera de la educación terciaria”, agregó el rector.

En el texto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó, además, las relevantes iniciativas que ha impulsado nuestra Casa de Estudios, contribuyendo a un acceso más justo a la educación superior.

“Desde la Universidad de Santiago de Chile, entendemos esa desigualdad y es por ello que hemos sido pioneros en materia de inclusión, honrando nuestra misión como Universidad estatal y pública. Ampliamos las posibilidades de acceso, vía bonificación al 15 por ciento mejor de cada colegio, y establecimos el acompañamiento académico durante los primeros años universitarios a aquellos jóvenes vulnerables que, en muchos casos, son los primeros integrantes de sus familias en ingresar a la educación superior”.

“Asimismo –añadió–, iniciamos el programa propedéutico, favoreciendo el ingreso de estudiantes con bajo puntaje PSU, pero con buenos resultados en la Educación Media. A esta iniciativa se suma el Ranking de Notas como factor de selección universitaria y la política pública en que se transformó el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PACE), descentralizando y beneficiando a jóvenes de todo Chile. Sin embargo, aún existen elementos por resolver en el sistema educacional chileno”, recalcó.

“Es por ello que reitero el llamado a los jóvenes a ser solidarios con sus pares, permitiéndoles ejercer su derecho a dar la PSU en condiciones adecuadas. Y, asimismo, expreso mi voluntad para dialogar y avanzar conjuntamente, en concretar los cambios que requiere el proceso de admisión. Esto solo es posible de alcanzar sin acciones que coarten la libertad del otro y favoreciendo que todas y todos tengan las mismas oportunidades para iniciar el camino profesional que anhelan”, subrayó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, a través del comunicado.

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

La Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación confirmó que no habrá un solo libro para impartir la asignatura de Educación Ciudadana. Ello, pese a que el concurso público ya había sido adjudicado. Al respecto, la cartera señaló que esta nueva alternativa, que aumentará el gasto público de los $210 a los $400 millones, busca “mayor efectividad en los textos (…)  porque creemos en la libertad de cada establecimiento”.
 
El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, consideró esta decisión como una “irresponsabilidad” de parte del Mineduc. “El ministerio está viendo una función ideológica en la asignatura más que esta sea un ramo formativo para los futuros ciudadanos de nuestro país, adoctrinando. Por eso, están seleccionando en forma directa con otra editorial”, criticó el doctor en filosofía moral y política.
 
La licitación fue adjudicada a fines de septiembre de 2019 a la editorial Cal y Canto, para realizar el texto escolar de la asignatura que debutará en aulas de 3° medio este año. Mientras el sello sostuvo que se le solicitaron cambios “que iban a la esencia del libro, censurando contenido”, el Mineduc argumentó que ante la imposibilidad de avanzar en la corrección del texto, producto del estallido social, se resolvió distribuirlo, pero considerando otro texto más, a fin de “mostrar diferentes perspectivas respecto a un tema tan actual”.
 
El académico de la Usach rechazó este último argumento. “El objetivo era que los estudiantes sean ciudadanos activos… La idea no era que los estudiantes escogieran entre adscribir a una posición u otra, sino que a través de acciones dialógicas, debates y proyectos de intervención social puedan tomar la postura que consideren. El enfoque era el desarrollo de habilidades ciudadanas, no adscribir a uno u otro contenido”, insistió.
 
Finalmente, el especialista consideró que el ministerio demuestra con esta decisión que no comprende cómo funciona la educación al interior de las aulas, ya que los libros son solo un instrumento pedagógico para desarrollar la clase y son insuficientes por sí mismos. “El Mineduc ha demostrado tozudez y displicencia respecto a los fenómenos educativos e incomprensión respecto a cómo funciona la educación. Esa tozudez llevará al Estado a duplicar la inversión en un libro”, sentenció.

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

“Aprendizaje activo para la enseñanza de la Física” es uno de los seis cursos dispuestos por la Vicerrectoría Académica, con su Escuela de Verano 2020, dirigida a quienes realizan docencia en nuestra Universidad.
 
El taller fue diseñado por las académicas del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva y la Dra. Silvia Tecpan Flores, junto a profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). 
 
“Con esto vamos dando cumplimiento a lo establecido en el Modelo Educativo Institucional de nuestra Universidad, que promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre profesores y estudiantes”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa. 
 
Asimismo, la autoridad puntualizó que se trata de un esfuerzo que realiza el Plantel en la labor de mejorar continuamente los procesos de formación de nuevos profesionales.
 
Facilitar herramientas
 
El principal objetivo del módulo es entregar al profesorado las herramientas para que puedan incorporar metodologías de aprendizaje activo a sus clases, y así lograr que la actividad docente sea colaborativa.
 
Las clases, que comenzaron el pasado lunes, se impartirán en cinco jornadas, de 9:30 a 13:30 horas en el Pabellón Forma, y están orientadas a profesores del Departamento a cargo de los ciclos básicos de los primeros años. 
 
“Los inscritos al curso conocerán las diversas estrategias y con ello, las herramientas para integrar a las clases, teóricas o de cátedra, aspectos relacionados con la experimentación, la profundización del aprendizaje conceptual de la Física y la implementación de nuevas tecnologías en el aula”, indicó la Dra. Hernández. 
 
Para la académica, todo esto resulta necesario “porque cada vez vamos a requerir más profesores que cuenten con las herramientas para realizar este tipo de clases”.
 
Dentro de los aspectos que destacan en los contenidos del curso, está el aprender la importancia de las habilidades de colaboración, es decir, cómo la discusión entre pares puede lograr un aprendizaje profundo.
 
“Muchas veces se tiene la creencia que este tipo de herramientas no son las adecuadas para cursos con una gran densidad de contenidos, porque no daría el tiempo, pero cuando los profesores llegan al taller, se dan cuenta que esto no es así”, relató la Dra. Tecpan.
 
A su juicio, los profesores tienen el deber de seguir actualizando y reaprendiendo contenidos, metodologías y formas de trabajo, formando redes y compartiendo experiencias.
 
Los asistentes al curso valoraron la iniciativa. El profesor Nelson Sepúlveda, quien remarcó que esto “profundiza el compromiso que tiene la Universidad con los estudiantes, y en este caso, con aquellos que ingresan a primer año”; en tanto la profesora Marcela Cárdenas Lisperguer, detalló que “siempre es necesario aprender nuevas formas de enseñar, sobre todo en el aula, donde cuenta mucho el cómo se entregan los contenidos”.

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

La prueba de selección universitaria (PSU), se rinde desde 2003 y por primera vez en la historia y en medio del estallido social ocurrido en octubre del año pasado, ha estado en el centro de la discusión por declaraciones de estudiantes secundarios que apelan a la desigualdad de la educación primaria, secundaria y el acceso a la educación superior.
 
Para la Doctora Lorena López, directora de Paiep, el proceso educativo “ha mostrado que los resultados obtenidos por los estudiantes están directamente relacionados con su posición social. Esto es, aquellos estudiantes con una posición social con mayores privilegios tienen mejores resultados que los estudiantes provenientes de sectores sociales ligados a establecimientos más de privados. Esto es más evidente en el grupo de estudiantes de establecimientos técnico profesionales”, opinó.
 
“La Usach ha sido una de las pioneras y líderes en estudios del derecho a la educación”, destacó la Dr. López. La profesional detalló que “se han implementado distintas políticas, como el propedéutico en adelante que tienen que ver con lo mismo, que estudiantes que no podían entrar a la educación superior pudieran hacerlo. Luego esta Paiep y el avance que hace con el propedéutico que se traduce en la política pública del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y que trata de restituir al derecho de la educación de esos estudiantes que han sido vulnerados de sus propios derechos”, enfatizó la Directora.
 
Otro de los programas relevantes dentro de la Universidad, es el “Ranking 850”, en donde los estudiantes que destaquen con puntajes totales en su calidad de notas durante la enseñanza media, puedan optar por entrar a la carrera que deseen sin que les afecten los puntajes de la prueba de selección.
 
“La Universidad ha sido líder en tomar este tema, hemos sido innovadores y hemos avanzado en estudios del derecho de la educación mientras que se están cambiando las políticas públicas y se mejora la calidad de la educación media, que sería el objetivo”, puntualizó la Doctora López. 
 
Agregó la directora del Paiep que la solución es que la brecha estructural disminuya, ya que no ocurre con un instrumento más o un instrumento menos. “Es en la calidad de la educación es en lo que tenemos que esforzarnos”, finalizó.
 

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación