Educación

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

El Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), perteneciente a la Facultad de Ingeniería del Plantel, presentó el informe llamado “Estado del arte de la innovación en educación superior”, encabezado por la Doctoranda en Historia, Daniela Escobar  Mancilla. 

Dentro de los objetivos de la investigación, destaca levantar una definición, situada en el contexto chileno, de qué es innovación en la educación superior, especialmente en las carreras STEM -relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de la Facultad. 

Para el decano de esta Unidad Mayor, Dr. Cristián Vargas Riquelme, es imprescindible fomentar la innovación e investigación en ingeniería. Por ello, “este seminario, en una temática tan atingente, actual y urgente de comprender, ratifica lo importante que es para nuestra Facultad estar constantemente planteándose nuevas y mejores metodologías de enseñanza aprendizaje”.

Por su parte, José Luis Jara Valencia, director del Cices Usach, señaló que el estudio surgió de las preguntas sobre qué se entendía por innovación en esta área, además de reconocer algunas prácticas de enseñanza que estén en esa línea. 

Para ello, explicó que “hicimos un barrido de literatura, prácticas de otros centros, de otros colegas, etcétera, para encontrar finalmente una definición que pudiéramos compartir y sentir como propia de lo que es hacer innovación en educación superior, particularmente en enseñanza de la ingeniería”.  

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la FING, Dra. Karina Acosta Barbosa, destacó que uno de los principales resultados fue “visibilizar todas las innovaciones que realizamos dentro de la sala de clases y que no contemplamos cómo lo hacemos. En ese sentido, también son innovaciones que pueden servir de referencia para otro colega”.

Panel de análisis

Tras la presentación de resultados, se realizó un conversatorio con la finalidad de analizar las conclusiones y datos que arrojó el estudio. En este, participaron el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, y la Dra. Lorena López Fernández, actual jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica.

Para esta última, observando los resultados y conociendo el funcionamiento de nuestra universidad en el área de enseñanza y aprendizaje, ya que fue directora del Paiep, “los cambios son lentos”, pero la institución cuenta con infraestructura y programas que están a la vanguardia de lo que requieren las casas de estudios superiores en esta materia.

“Esa es la misión de la Universidad: responder a los desafíos que nos plantea la sociedad. Para eso hay que estar atentos. Entonces, debemos mejorar nuestra formación inicial del estudiantado de ingeniería del área STEM como también de las otras carreras, puesto que las (os) egresadas (os) deben ser el aporte que la sociedad requiere”, afirmó. 

 

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

En el marco de celebración de los 81 años de la Educación TP en La Araucanía, la Secretaría Regional Ministerial de Educación distinguió al Liceo Industrial de Angol y a otros ocho establecimientos técnico profesionales por su aporte a la región y al sistema educativo. 

Un premio que llena de orgullo a quienes conforman la Institución, porque consideró la visión de directivas y directivos de liceos TP del territorio que, mediante un sistema de votación entre pares, analizaron los aportes de todos los establecimientos en materias como la innovación educativa y tecnológica, la vinculación con el sector productivo y la colaboración con otros centros TP y el entorno.

En esta ocasión, el Liceo Industrial de Angol fue distinguido por su aporte en el ámbito de la innovación educativa. También destaca, según sus organizadores, por la importante contribución al desarrollo formativo y productivo del territorio y del país realizado por sus comunidades educativas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción es un reconocimiento al trabajo realizado por el Liceo en cuanto a la modernización de sus procesos educativos y a la vinculación que ha realizado con la comunidad de la zona. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y en su aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector.

El Liceo Industrial de Angol es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 85 años de existencia. Actualmente tiene cerca de 600 estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad.

En los últimos años, el establecimiento ha incorporado diversas herramientas educativas para el estudiantado, ha acompañado a otros establecimientos de la zona en la implementación de tecnologías de la información y, fundamentalmente, ha trabajado con tecnologías y maquinarias vinculadas a los aprendizajes, en sintonía con la llamada Industria 4.0. “Estamos orgullosos de nuestra labor, que es posible gracias al apoyo de la Universidad de Santiago de Chile”, sostuvo su director, Sebastián Donoso.

La modernización de los procesos de aprendizaje ha permitido que, por ejemplo, en el área de especialidad de electricidad, profesores y estudiantes del Liceo trabajen con energías renovables y las apliquen en comunidades y juntas de vecinos. 

“Esta distinción nos alienta a seguir trabajando y a cumplir con el compromiso de innovar que hemos adquirido con toda nuestra comunidad educativa: profesorado, estudiantado y sus padres, madres y tutores, porque estamos convencidos que es la única forma de mejorar los aprendizajes y de entregar mayores herramientas para la inserción laboral”, agregó Donoso. 

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Como muy fructífera calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la reunión que sostuvo el día de ayer con el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto.

El Dr. Vidal expresó que el encuentro se desarrolló en dos ámbitos: colaboración entre la Usach y las universidades estatales en materia de educación, investigación e innovación, y también, la interacción en proyectos de ley que están y podrían llegar al parlamento y que fortalezcan el desarrollo de los planteles del Estado.

“Aprovechando el rol que hoy cumple, pero también, como ex senador, la mirada del ministro Elizalde ha sido muy interesante, porque él es un hijo de la educación pública y conoce muy bien la realidad del compromiso de las universidades estatales”, agregó el rector.

En palabras del titular de la Segpres, la reunión sirvió para conocer y compartir diferentes puntos de vista sobre la importancia de los planteles estatales en la formación de las nuevas generaciones de profesionales y que, además, realizan labores de investigación y extensión que son muy importantes para nuestro país. “Hemos coincidido en la capacidad de aunar esfuerzos para sacar adelante iniciativas que nos permitan construir un futuro mejor para Chile”, declaró el secretario de Estado.

Asimismo, se refirió a la importancia de la Usach en el desarrollo del país, concordando en iniciativas que lleva adelante el Gobierno, pero también en los desafíos que deben enfrentar las casas de estudio estatales. “Todos sabemos la contribución que a la historia de Chile ha realizado la Universidad de Santiago y en ese contexto tenemos el desafío de fortalecer todo nuestro sistema educacional, en el que las universidades estatales juegan un papel fundamental”, afirmó el ministro.

Finalmente, el rector Vidal manifestó que las universidades estatales son administradas por el Estado, por lo que esperan una colaboración muy estrecha y cercana que permita alcanzar los objetivos trazados.   “Detrás de nosotros hay una comunidad de investigadoras, investigadores, académicas, académicos y estudiantes, donde existe una riqueza intelectual extraordinaria con la cual podemos aportar enormemente a los proyectos que cumplan la misión de mejorar el país para todas y para todos”, concluyó. 

 

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Fernanda Kri Amar estudió Ingeniería Civil Informática en nuestra Casa de Estudios y luego se graduó del Magíster en Ingeniería Informática. Con una beca del programa de formación de investigadoras e investigadores jóvenes de la Usach y la Beca Presidencia de la República viajó a Montreal, Canadá, para hacer su doctorado. En 2003 se reincorporó a nuestra Corporación, donde fue jefa de carrera; directora de departamento; directora de docencia y vicerrectora académica. Entre 2014 y 2016 asumió como jefa del Departamento de Financiamiento Institucional en el Ministerio de Educación y de regreso al Plantel fue prorrectora.

El jueves 20 de julio y tras alcanzar un alto consenso académico se convirtió en la nueva rectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral. “Nuestro programa se formuló en conjunto con académicos y miembros de la comunidad universitaria, creo que por eso hizo mucho sentido”, comenta. “A veces cuando eres la única candidata también pueden haber  muchos votos nulos, gente que no concurre a votar; por suerte eso aquí no se dio, lo que demuestra que el programa les pareció interesante”. La Dra. Kri asumirá sus funciones oficialmente los primeros días de septiembre.

¿Usted hizo una importante carrera en nuestro Plantel, pero qué significa la Usach en su vida?

Es mi alma mater, mi corazón está allá, y desde mi punto de vista es la mejor universidad del país, porque toma a jóvenes vulnerables y los forma a nivel profesional para competir por un puesto de trabajo con un egresado de cualquier otra institución del sistema, lamentablemente los rankings no miden eso. La Universidad de Santiago hace la pega difícil y la hace bien; los nivela, los forma y después les va súper bien en la vida; eso de verdad crea movilidad social. La Universidad de O’Higgins tiene un perfil similar de estudiantes, por lo que nuestro desafío es similar. Además, la Usach es una universidad muy potente en investigación lo que es muy importante para un Plantel.

-¿En su programa de gobierno universitario hay ideas que tienen similitudes con lo que promovió en la Universidad de Santiago?

-Yo creo que siempre todo lo que se aprende en los diferentes cargos es un aprendizaje que utilizas en tus próximos desafíos. Conocer bien la gestión en la Usach es la base de un montón de cosas, de lo que se debe y de lo que no se debe hacer. En el caso de una universidad nueva, con ocho años de vida, hay mucha más flexibilidad; no hay tantas prácticas instaladas que impidan avanzar o innovar. Innovar es siempre muy difícil. Nosotros en la Universidad Estatal de O’Higgins tenemos un equipo muy joven y es más fácil implementar una forma distinta de hacer las cosas. Mi experiencia en la Usach y en el Ministerio de Educación fue súper relevante, porque si vamos a generar un reglamento o proyecto, sabemos aquellas cosas que funcionan y cuáles no. Eso es muy útil, por ejemplo en la Prorrectoría de la Usach logramos que todas las unidades tuviesen sus planes de desarrollo alineados al PEI; eso es algo que ya implementamos acá, por ser una experiencia de gestión positiva.

-Se acerca la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y se ha instalado un cierto negacionismo desde algunos sectores políticos. ¿Cómo ve usted el papel de las universidades estatales en el traspaso de la memoria histórica a las nuevas generaciones?

-Estamos en un momento complejo de la política chilena, pero hay que seguir. Yo creo que el rol de las universidades es importante, porque no solo hay que mantener viva la memoria, sino que hay que pelear contra la desinformación, contra las fake news , lo que no es fácil. Las universidades tenemos un rol, sobre todo las estatales, de no solo preocuparnos del conocimiento, de la disciplina, del desarrollo de la competencia para el ejercicio de la profesión, sino que de la formación integral de las personas. Hoy los estudiantes tienen que aprender a  darse cuenta cuando una noticia es verdadera o falsa, generar sus propios juicios y no quedarse con lo que dijo Tik Tok o el chat GPT; reflexionar y sacar sus propias conclusiones. Para eso la memoria histórica es fundamental, el respeto a los derechos humanos son cosas que tenemos que incorporar en la vida universitaria, en los procesos formativos. Hay que transversalizar esos temas porque estamos en minutos muy complejos. El negacionismo, que pensamos que habíamos superado, ha vuelto con mucha fuerza.

En relación con la conmemoración de los 50 años, tenemos organizadas varias actividades, y esperamos que se integre la comunidad universitaria y regional. La Universidad Estatal de O´Higgins como institución nueva no tiene estas vivencias en forma propia, pero sí desde la región; de esta manera esperamos convocar y aportar a la toma de conciencia y a mantener la memoria.

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

“Nunca pensé ser profesora. Nunca tuve la vocación. No quería ser profesora, porque no sentía que era una carrera para mí”, rememora la doctora Catherine Flores Gómez. Y es que, si bien su padre fue un profesor normalista, ella buscaba forjarse un camino propio.

Nació en Copiapó y allí vivió siempre junto a su familia. Estudió la enseñanza media en un colegio privado, becada por rendimiento académico y cree que eso influyó en sus primeras decisiones. “Mi curso era muy competitivo y la mayoría de mis compañeras y compañeros quería salir y estudiar en Santiago, en los planteles más tradicionales”, explica.

Recuerda que nadie de sus conocidas(os) quería quedarse en la única universidad que había en la región en esa época: la Universidad de Atacama. Sin embargo, por razones económicas, no pudo optar irse a la capital y debió elegir entre una acotada oferta académica: Ingeniería, Educación de Párvulos, Educación Básica y un par de carreras tecnológicas.

A los 18 años, y en un acto de rebeldía, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas. “Si iba a estudiar en Copiapó, según yo, entraría a la mejor carrera de la Universidad que era esa”, recuerda, aunque duró poco. “Éramos dos mujeres en un grupo de 300 alumnos y los profesores no eran particularmente fanáticos de las mujeres que estudiaban Ingeniería. Incluso, muchos de los ramos prácticos se hacían en la Mina Escuela, un terreno subterráneo ubicado adentro de la Universidad. Cuando entrábamos, sentía mucho miedo, y nunca podía ir a la par de mis compañeros”, agrega.

Decidió cambiarse a Pedagogía, pero antes debía aprobar un semestre, así que enfrentó por seis meses los rigores de la Ingeniería. Pero una vez realizado el cambio, no se sintió particularmente interesada en la carrera hasta que realizó su práctica profesional.

“Cuando comencé a ir a la escuela a impartir clases, me di cuenta de que era algo que me gustaba, que lo quería hacer”, expresa. “Eso sí, pasé por todo lo que pasan los docentes principiantes y el problema es que no hay una inducción, por lo tanto, el cambio de la universidad al mundo de la escuela fue bien difícil. Perseveré, no abandoné la profesión, como ocurre ahora en Chile muy frecuentemente, y continué trabajando”, detalla.

Dictadura

La Dra. Catherine Flores participaba activamente en las Juventudes Socialistas de la Universidad. “Soy de una familia de izquierda y conocí todo el gobierno de Allende a través de mis padres. En mi caso llegué al socialismo por lo que sabíamos de las injusticias y la necesidad de tener un país libre y crecer en democracia”, sostiene.

En septiembre de 1984, mientras se registraba la Décima Jornada de Protesta Nacional, su amigo de infancia Guillermo Cirilo Vargas Gallardo fue asesinado. “A eso de las 13:00 horas decidí que era momento de volver a mi casa después de participar en una intensa mañana de manifestación. Me encontré con Guillermo, quien me preguntó si le podía sostener los cuadernos porque en ese tiempo no usábamos mochila y él estaba lanzando piedras”, recuerda la académica.

“Le respondí que sí, pero que ya me iba y me pidió entregárselos el lunes. En solo minutos sentí el ruido de disparos, lo que me llevó a correr con mi pololo y otra amiga. Nos metimos a la Enfermería junto a otras personas. Vimos caer los vidrios, el médico y las enfermeras nos pidieron tirarnos al suelo mientras colocaban colchonetas en las ventanas. Ahí me di cuenta de que la situación era más riesgosa de lo que pensaba”, relata.

Recuerda que después entró un grupo de carabineros, que los golpearon, los tomaron por el pelo para levantarlos del suelo a punta de insultos y les detuvieron. En la comisaría, fueron dejados en el techo, boca abajo, con los brazos sobre la nuca y así permanecieron hasta la medianoche. “Cuando salí desconocía lo que había pasado. Vi a mi papá destruido esperándome afuera, me abrazó y me llevó al auto. Mi mamá estaba allí junto a su mejor amiga y me contaron que Guillermo estaba muerto, que le habían disparado”, dice.

“Ahí entendí la gravedad. Mis padres no sabían si yo estaba viva y perdí un amigo que ni siquiera estaba involucrado en política. Guillermo era un opositor a la dictadura como cualquier estudiante de la época, pero no militaba. Me quedé con sus cuadernos pensando que nos encontraríamos el lunes. Ninguno percibía el peligro en el que estábamos, y esto se repetía en las provincias, porque desconocíamos lo que ocurría en Santiago y ciudades más grandes hasta que lo vivimos”, asegura.

A partir de este hecho “comprendí que había mucho de idealismo e inocencia en nosotros, y hasta ese día, yo no había dimensionado lo que nos podía llegar a pasar, cómo podíamos terminar y el dolor que les podíamos causar a nuestras familias. Hasta el homicidio de Guillermo todo era desconocido, pero nunca olvidaré la imagen de militares y carabineros disparando al interior de mi Universidad”.

Vocación

En 1987, tras titularse como profesora de enseñanza general básica y trabajar por más de 20 años, tanto en colegios privados como públicos de distintos lugares del país, “me casé con mi pololo de toda la vida, y como es ingeniero civil en minas, lo trasladaban frecuentemente, así que vivimos en Rancagua, La Serena, Chuquicamata, e incluso en Canadá”, señala.

Todo esto hasta que ella decidió volver a estudiar, pero esta vez en Sidney, Australia, donde había llegado con su familia. Allí tenía la oportunidad de cursar cualquier programa y teniendo todas las opciones, su determinación la llevó a inscribirse en un magíster en educación. “Ahí supe que esta era realmente mi vocación”, afirma.

“Esto marcó un vuelco porque el mundo del conocimiento más profundo me motivó luego para estudiar un doctorado y un viaje que inicialmente era por 3 años, se convirtió en uno de 8”, cuenta la académica explicando que coincidentemente, su hijo ingresó a la universidad en Australia, por lo que no pudo retornar aún a nuestro país.

En 2013 volvió a Chile ya como máster en Ciencias de la Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional y doctora en Educación por la U. de Queensland. Un año después, se integró como profesora por hora a la Universidad de Santiago y a fines de 2018, tras ganar un concurso externo, fue contratada como académica del Departamento de Educación de nuestro plantel.

Su línea de investigación se orienta a la inducción y la mentoría. Gracias a este trabajo, es representante de la Usach en la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías del CRUCh y presidenta de la Subcomisión de Desarrollo Profesional Docente.

Acerca de pertenecer a la comunidad de la U. de Santiago, la Dra. Flores destaca el ambiente democrático, el respeto, el trato y la convivencia entre la comunidad. Pero lo más importante, asegura, es tener la posibilidad de “trabajar con estudiantes que no son precisamente los más aventajados del país y entregarles herramientas para salir al campo laboral que quieran y donde quieran”. En ese sentido, cree que estar en este plantel también la conecta con su raíz socialista.

La docencia

Sobre la profesión, la doctora Flores es enfática en su crítica: “A veces me disgusto un poco con el estudiantado, porque quisiera que estuviera más comprometido con su formación profesional. La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales, sobre todo si queremos trabajar con las niños y niños más vulnerables, porque ellas y ellos necesitan a los mejores profesores”, insiste.

“Es posible luchar por nuestros ideales, pero también hay que pensar que cada día que se pierde, cada hora perdida, no se recupera. Las horas y el tiempo pedagógicos no se recuperan. Creo que las nuevas generaciones y la sociedad actual es una que quiere todo de inmediato, que todo surja rápidamente, y se requiere tiempo y trabajar en conjunto”, subraya.

Por ello, agrega que como educadora “siempre trato de ir más allá de los contenidos y, de alguna manera, inspirar sobre todo a mis alumnas y alumnos de pregrado en la importancia de la docencia y el rol que juegan la profesora y el profesor en los primeros años de enseñanza, porque no solo serán docentes, también tendrán la posibilidad de cambiar la vida de una niña y un niño, y eso pocas profesiones lo tienen”.

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

“Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” es el título del proyecto Fondecyt Regular dirigido por el académico del Departamento de Educación, Dr. Juan Silva Quiroz.

Su objetivo es evaluar las competencias digitales docentes de alumnas (os) de último año de las carreras de Educación Parvularia de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (Cruch), para mapear los niveles de aprendizaje digital desarrollados en la formación inicial docente.

Dentro de los objetivos específicos se encuentra el diseño de un instrumento de evaluación de los niveles de competencia digital basado en el marco DigCompEdu, determinar sus niveles de competencia digital docente al finalizar su trayectoria y evaluar las competencias digitales docentes a partir de los perfiles de aprendizajes de último año.

“Elegimos este nivel educativo, porque hay muy poco desarrollo en esa área en general, tanto en Chile como en el extranjero. Si bien existe a nivel de enseñanza media y educación superior, en educación parvularia no hay mucha investigación al respecto y tampoco iniciativas de incorporar tecnología. Además, existe mucho desconocimiento y déficit en las familias respecto al uso de las tecnologías con niñas y niños”, aseguró el Dr. Silva.

De Chile a Latinoamérica

La visita del académico, Dr. José Luis Lázaro, se dio en el contexto de la cooperación internacional del proyecto. En su visita, el doctor en Tecnología Educativa se reunió con la decana de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Cristina Moyano Barahona, y participó en diversas reuniones y espacios de discusión académica.

“El plan de trabajo está centrado en crear instrumentos de evaluación que midan la competencia digital de forma objetiva, porque hay algunos que la miden, pero desde una manera auto percibida respecto a su capacidad. Además, como partimos del marco de competencia digital europeo, resulta muy interesante crear un instrumento específico”, aseguró el investigador.

Si bien, se confeccionará un instrumento a partir de la adaptación al contexto local del marco DigCompEdu, se está trabajando para ser aplicado en Chile y posteriormente ser transferido a Latinoamérica.

“Este año trabajaremos en la matriz de indicadores, para luego validarla y construir el instrumento. Para ello realizaremos pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes en formación y el próximo año tendremos la aplicación masiva, que será online. Para ello vamos a trabajar con diversas instituciones, ya que, si bien comenzamos con la Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Lagos, ya tenemos varias instituciones más interesadas en participar del proyecto, lo que aumenta la posibilidad de ampliar la ejecución del mismo”, afirmó el Dr. Silva.

Política Pública

Una de las proyecciones de esta investigación es trabajar con el Ministerio de Educación, particularmente con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), poniendo los resultados a disposición de la política pública.

“Sería interesante que se pueda incorporar el componente tecnológico en la formación de profesoras y profesores, por ejemplo, en las mediciones que se aplican, tanto al inicio como al final del ciclo formativo de las carreras de pedagogía”, concluyó.

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Valentina Quiroga conversó con Enlace Usach sobre su participación en el Consejo Constitucional e hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación pública si se pretende establecer un sistema mixto de educación. 

Lee sus opiniones aquí: https://www.diariousach.cl/exsubsecretaria-de-educacion-hoy-en-chile-hay-comunas-donde-la-educacion

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Históricamente en Chile, la educación pública ha constituido uno de los elementos esenciales para la conformación y desarrollo de la ciudadanía y de nuestras instituciones republicanas.

Ya en la Constitución de 1833, se dispuso que  el tema es una atención preferente del Gobierno, ordenando al Congreso la formación de un plan general nacional.

Posteriormente, la Carta Fundamental de 1925 aseguraba la libertad de enseñanza y el carácter obligatorio de la educación primaria, manteniendo igualmente que se trata de una responsabilidad prioritaria del Estado.

En la actualidad, "una de las principales demandas de la ciudadanía ha sido contar con una educación pública, gratuita, de calidad, laica y pluralista en todos los niveles de formación. Como Consorcio de Universidades del Estado de Chile, hemos presentado una iniciativa popular de norma, donde ese derecho quede garantizado", expresó el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales.

En la redacción de la nueva Constitución debe ser uno de los temas principales a discutir, en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país, desde la educación parvularia hasta la Educación Superior, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.

Por lo anterior, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, presentó una propuesta de Norma, para el Capítulo II, "Derecho y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", del Artículo N° 16.22.- El derecho a la educación, en la que se enfatiza la educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio nacional.

La iniciativa promueve la libertad de pensamiento y de expresión, como también la tolerancia, el respeto, la valoración, inclusión, equidad, participación y el compromiso con el país y su desarrollo, esto considerando las necesidades locales como regionales.

Otro punto importante es que el Estado deberá garantizar la calidad y el financiamiento necesarios para todos los establecimientos educacionales de carácter público.

El presidente de las Universidades Estatales, invitó a participar votando para que esta iniciativa se incorpore a la nueva Constitución y “construyamos un mejor país, en base a una educación consciente, pública, pluralista, de calidad y para todos”.

A partir del 23 de junio, comenzó el proceso de recolección de firmas para apoyar que ese derecho esté consagrado en la nueva Carta Magna. “Necesitamos reunir 10 mil firmas . Puedes expresar tu opinión a través de la página de la secretaria del nuevo Consejo Constitucional", señaló el titular del Cuech.

Para votar por esta iniciativa, debes ingresar a:

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127#apoyar

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Con cerca de 500 alumnas y alumnos y un total de cinco carreras técnicas distribuidas en sus sedes de las ciudades de San Vicente y Pichilemu, el Centro de Formación Estatal de O´Higgins inició su segundo año de clases, “comprometidos con la región y el futuro de sus estudiantes”, afirmó su rector, Octaviano Torres, autoridad que encabezó la inauguración del año académico 2023.

Durante la ceremonia también ofreció la primera Cuenta Pública ya que, si bien asumió su cargo en marzo de 2021, recién el 1 de octubre de ese año el Comité Ejecutivo del Centro de Formación Técnica inició oficialmente sus labores. 

La autoridad en sus palabras agradeció al directorio conformado por representantes de diversas instituciones clave en su desarrollo, y en particular a la Usach y a su rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“Nuestro CFT, además, de tener al prorrector Dr. Pedro Palominos como parte del directorio, cuenta con esta Universidad como tutora, es decir, nos acompaña hasta el momento de la acreditación. Esta labor es transversal a todas nuestras áreas”, sostuvo.

En representación de la Usach asistieron el director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy y la coordinadora del Proyecto de Transferencia Usach-CFT Estatal O´Higgins, Claudia González. 

“El Centro de Formación Técnica agradece profundamente el apoyo que como Universidad le estamos entregando, en el marco del convenio y compromiso adquirido con el Ministerio de Educación para brindar las herramientas y transferencia técnica necesarias para su desarrollo inicial”, destacó Godoy.

En tanto, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos, valoró este tipo de instancias que, a su juicio, “no solo permiten consolidar el plan de trabajo colaborativo con que nuestra Casa de Estudios busca fortalecer las capacidades académicas, administrativas y financieras de esta entidad de educación, sino que también proyectan nuestro sello institucional y aportan al desarrollo del país”. 

En la actualidad, el CFT estatal de O´Higgins imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurna y vespertina.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación