Ciencia

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Uno de los efectos que ha provocado el calentamiento global ha sido la retirada de los glaciares y, por ende, la aparición de microorganismos antes no descritos en la Antártica, tema de interés para la académica de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Jenny Blamey, quien ve en el continente blanco “su sitio favorito” y “un paraíso” para el estudio de extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir a condiciones extremas.

“Con el calentamiento global, tomar muestras, estudiar y trabajar con estos microorganismos adquiere tremenda relevancia porque se muestran suelos a los que no habíamos tenido acceso. Pareciese que no hay nada, pero la verdad que en todos los ambientes extremos que hemos descrito, existen”, señaló la investigadora en el contexto de su seminario “Coexistencia de una inusual diversidad microbiana en Antártica”.

“Nos interesa descubrir nuevas enzimas que puedan hacer transformaciones que tiendan a reemplazar aquellas que generan productos altamente tóxicos”, apuntó la Dra. Blamey quien, en un contexto mayor, dio a conocer la importancia que tienen estos microorganismos en una amplia diversidad de procesos industriales.

Sin ir más lejos, durante el seminario comentó la política que han adoptado grandes empresas internacionales para transformar sus catálisis químicas, con miras al 2030, por biocatálisis “y las únicas enzimas que hacen eso son las enzimas de extremófilos: plantas, organismos, hongos, lo que sea”.

“No podemos seguir contaminando nuestro planeta. Realizar química verde y utilizar este tipo de enzimas para las biotransformaciones es un deber”, agregó la académica durante la actividad que se enmarcó en el ciclo de seminarios que organizan en conjunto el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología y el Centro de Biotecnología y Acuicultura (CBA) de nuestra universidad.

 

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel


La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, inició el nuevo programa de apoyo “Puente DGT” orientado a investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia pueden participar quienes, en los recientes resultados de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no alcanzaron la aprobación o adjudicación del proyecto que fue postulado, donde la Universidad de Santiago de Chile fue la institución principal.

El objetivo es otorgar financiamiento para que puedan “adelantar el inicio de sus proyectos, mantengan la vinculación con entidades asociadas y fortalezcan la formulación que sea necesaria, de manera que sean repostulados a la siguiente convocatoria ANID u otra similar categoría”, explicó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica.

Las iniciativas beneficiadas recibirán un máximo de $10 millones de pesos cada una y tendrán como plazo 10 meses para su ejecución.

Con ello, se espera generar convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que los han venido apoyando.


¿Cuándo postular al Programa Puente DGT?

La DGT realizará el llamado para que investigadoras e investigadores postulen al programa “Puente”, una vez que la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Cada convocatoria será publicada en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica e informada, a través de correos electrónicos, a los directores o directoras de las iniciativas postuladas que no lograron la aprobación o adjudicación en dichos concursos.

Quienes tengan interés en conocer más sobre el programa, pueden acceder a la información que se encuentra disponible en el menú Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente a este link.

En caso de dudas y consultas, se pueden dirigir a Claudia Escobar, ejecutiva de proyectos al mail claudia.escobar.b@usach.cl
 

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas

Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas

Tras dos años de ejecución, se realizó el cierre del proyecto "Desarrollo de nano-biofertilizantes en base a cultivos de cianobacterias autóctonas fijadoras de nitrógeno", que fue liderado por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, investigadora del Departamento de Biología y Directora responsable del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación, ambos en la Facultad de Química y Biología.

La iniciativa fue financiada por Fondef-ANID y recibió la colaboración  de las empresas Ayslab, laboratorio de análisis agropecuario de vasta trayectoria en este ámbito, y de  Xilema, dedicada a la comercialización de productos para el control biológico comercial en la agricultura en Chile.

A nivel interno, recibió el apoyo de la Facultad de Química y Biología, como también de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a  través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

El encuentro inició con un saludo a cargo del Dr. Alexis Aspée Lamas, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, quien destacó la importancia del proyecto para la sociedad. Luego, Mónica Santelices Arufe, gerenta técnica y de desarrollo de Ayslab, resaltó el trabajo conjunto que se logró con la Usach.

Impactos ambientales y económicos del producto

Tras las presentaciones, la Dra. Claudia Ortiz abordó los aspectos y resultados más relevantes que tuvo el proyecto,  cuyo foco fue desarrollar un nanobiofertilizante elaborado, a partir de concentrados de sobrenadantes de cultivos de cianobacterias fotosintéticas, fijadoras de nitrógeno y productoras de sustancias poliméricas extracelulares (EPS) aisladas desde suelos del norte de Chile, combinados con matrices mesoporosos de sílice de tamaño nanométrico.

La investigadora subrayó que la propuesta surgió como respuesta frente a la necesidad actual de producir grandes cantidades de cultivos, mientras que en paralelo, van disminuyendo rápidamente las tierras agrícolas fértiles. Enfatizó, que entre las soluciones más comunes que buscan contrarrestar este problema, está la utilización de fertilizantes, “lo cual genera más degradación del suelo, más contaminación de recursos hídricos y más costos asociados”. 

Como consecuencia de lo anterior, los productores agrícolas están recurriendo al uso  de los nanofertilizantes, los cuales poseen diversos beneficios como “usar aplicaciones en volúmenes bajos de concentración; bajas cantidades son eficaces  y son desarrollados con nanotecnología”, enfatizó la Dra. Claudia Ortiz. Por lo mismo, se han convertido en una alternativa eficiente para mejorar la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de los cultivos.

En relación a los resultados, la investigadora comentó que se consiguió obtener un producto con concentraciones de nitrógeno y una tasa de liberación conocidas, el cual fue probado a nivel de laboratorio. La solución fue aplicada en forma líquida a una concentración de 500 ppm, logrando estimular hasta un 25% el crecimiento del tallo en tomate y el tallo de inflorescencia en trigo, respecto a urea como fuente de nitrógeno, donde ambos estuvieron bajo déficit hídrico.

Entre otros temas que abordó la académica, también se refirió a los impactos positivos ambientales y económicos del producto, que se reflejan en un menor uso de los fertilizantes tradicionales  así como en mejoras en los costos de producción para usuarias y usuarios, en la eficiencia del agua gracias a la estimulación en el desarrollo de las raíces y en la respuesta de las plantas frente al déficit hídrico, entre otros más.

Asimismo, como parte de los resultados de esta investigación se busca proteger  su propiedad intelectual, por lo cual ya se presentó la solicitud de patente de invención “Procedimiento para obtener una composición nanobiofertilizante; composición nanobiofertilizante y su uso".

Más información sobre el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación aquí:
 

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

El funcionamiento de los sistemas de ventilación es uno de los aspectos clave  para mantener la continuidad operacional en la minería pues suministran aire fresco, controlan el polvo y ayudan a expulsar la contaminación aérea en las faenas subterráneas.

En ese contexto, la Usach ejecuta el proyecto “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”, liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, académico del Departamento de Ingeniería en Minas, con amplia experiencia en modelación y simulación de este tipo de procesos.

La investigación es financiada por ANID y cuenta con la colaboración de la Minera HMC Faena Tambo de Oro, dedicada a la extracción de mineral en la Región de Coquimbo  y  HCA Minería, especialista en soluciones de drenaje y ventilación. Además es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, y por la Facultad de Ingeniería.

Tal como explicó el Dr. Sebastián Pérez lo que se busca es “desarrollar un sistema predictivo preciso para monitorear en tiempo real, el correcto funcionamiento de los ventiladores y anticipar sus posibles fallas, de modo que se puede intervenir antes que se generen”. 

Agregó que “estos son equipos críticos que al quedarse sin funcionamiento, paralizan la operación y se arriesga la salud de quienes trabajan en la mina. Una forma de enfrentar ese problema es utilizando un sistema back up. Es decir, si falla un ventilador se tiene uno de reemplazo, lo cual conlleva un mayor gasto”.

En la investigación trabajan Francisco Cubillos, director alterno del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería en Química y Bioprocesos; Michael Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica; Gonzalo Acuña, investigador del Departamento de Ingeniería en Informática; y Juan Pablo Hurtado, experto en ventilación del Departamento de Ingeniería en Minas, entre otros.

Trabajo conjunto con la industria minera

En la actualidad, el proyecto ahonda en el levantamiento de datos. En el caso de la minera HMC Faena Tambo de Oro, el Dr. Pérez destacó que comenzaron a implementar ventiladores “con sistema Scada para medir signos vitales en los equipos, que facilitan un volumen de data reciente y entrega  la oportunidad de contar con acceso a la faena y usarla como un laboratorio de pruebas para nuestra investigación”.

La multinacional HCA, representante en Chile de la marca Howden, también ha aportado información relacionada con las condiciones operacionales de sus equipos.

Una vez ejecutada la recopilación, selección y tabulación de la data, el siguiente paso será “procesarla, a través de distintos algoritmos y modelos para identificar aquellas variables que nos puedan entregar una predicción más precisa del comportamiento futuro de los ventiladores”, acotó.

Asimismo, existe el desafío tecnológico de desarrollar un prototipo funcional y generar las predicciones mediante inteligencia computacional.

El Dr. Sebastián Pérez espera que se generen así nuevas oportunidades para la industria minera como mejoras en las mantenciones y continuidad operacional, impactando en la calidad y en los flujos de aire para trabajar de forma segura y eficiente en una mina subterránea.

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

Siete películas en funciones de lunes a domingo de 11 a 18 horas, talleres para niñas y niños, rincón infantil y food trucks ofrecerá Planetario Usach todos los días desde el 01 de julio.

La programación especial de vacaciones de invierno se extenderá hasta el 16 de julio con entretención y divulgación científica para todas las edades.

Una de las novedades de esta temporada es el estreno de "Una de piratas", la película más exitosa del Planetario de Buenos Aires, con la voz de la actriz chilena Antonia Santa María.

Esta fantástica historia narra las aventuras espaciales de un pirata que, cansado de recorrer los mares del planeta Tierra, se anima a viajar por el Universo y a bordo de su pequeño barco de papel descubre planetas, estrellas, cúmulos, constelaciones y otras maravillas del cielo.

El Gran Capitán es un pirata que le teme a la oscuridad, por eso, se traslada  eternamente por los océanos buscando la luz del Sol, huyendo de la noche, hasta que un buen día decide viajar por el Universo en busca de los astros más lejanos y luminosos. Así comienza una verdadera travesía por el espacio.

Las entradas online para las actividades de estas vacaciones de invierno se adquieren en www.planetariochile.cl

Tecnología patentada: Desarrollo de fungicida ayuda a controlar hongo en cultivos agrícolas orgánicos

Tecnología patentada: Desarrollo de fungicida ayuda a controlar hongo en cultivos agrícolas orgánicos

En nuestro país la producción, demanda y exportación de productos agrícolas orgánicos ha  experimentado un crecimiento sostenido en el último tiempo, proyectándose que esta tendencia seguiría en alza.

Muestra de lo anterior, es que en 2020 el mercado de productos orgánicos, como frutas y hortalizas, generó ventas sobre los US $311 millones y exportaciones a 50 países, de acuerdo al informe “Agricultura Orgánica: Información actualizada del sector” de ODEPA. Asimismo, se espera que en los próximos cinco años las ventas superen los US $150 mil millones.

En ese contexto, uno de los grandes desafíos para la industria agrícola orgánica es mantener los niveles de producción de manera sostenible, previniendo y combatiendo las plagas que dañan los cultivos.
El azufre elemental y fungicidas en base a extractos de toronja están entre los métodos más utilizados contra las infecciones que dañan los árboles frutales, plantas u hortalizas, aunque hoy se hace necesario diversificar la oferta de agentes naturales de control biológico.

Esa fue la problemática que abordó un equipo de investigación de la Usach, que estuvo integrado por las investigadoras de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dra. Leonora Mendoza Espínola. Se sumaron al proyecto, el Dr. Rubén Bustos Cerda, investigador de la Facultad de Ingeniería, y los estudiantes, Alejandro Grancelli Olivera y Diego Godoy Pedraza.

Como resultado del trabajo conjunto, se formuló un fungicida del tipo emulsificado o microencapsulado que comprende extractos de orujo de uva o pomasa para controlar específicamente la infección causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en plantas, partes de plantas o sus frutos, que  produce la “Pudrición gris”, enfermedad que se presenta en las etapas de pre y postcosecha de los productos agrícolas.

Al respecto, la Dra. Milena Cotoras explicó que el fungicida desarrollado “es de origen natural y posee la capacidad de inhibir el crecimiento y su propagación, además de proteger de la infección al tejido vegetal. Esta solución puede ser aplicada por aspersión como suspensión acuosa sobre la superficie de las hojas, así como en los frutos”.

Enfatizó que esta invención creada en la Usach, busca aportar a la industria agrícola en general, “con un biocida inocuo y efectivo para proteger las especies vegetales, asegurando el manejo seguro de la producción de frutas y hortalizas. Al mismo tiempo, entregamos al mercado otra alternativa de un agente natural para el control biológico del hongo Botrytis cinerea”.

En la actualidad, esta tecnología se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.
Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT 
 

Investigación de la Usach impulsa desarrollo de bioplásticos con alga nativa como alternativa al plástico tradicional

Investigación de la Usach impulsa desarrollo de bioplásticos con alga nativa como alternativa al plástico tradicional

Los beneficios económicos, sociales y medioambientales que puede traer la producción de bioplásticos usando biomasa local, están cada vez más cerca de convertirse en una opción viable en reemplazo del plástico derivado del petróleo.

Esto fue parte de los temas que abordó el cierre del proyecto "Bioplástico territorial: a data-driven platform for the development of bioplastics from sources of abundant biomass", el cual fue financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef-ANID).

La actividad congregó la asistencia del equipo de investigación y colaboradores que fueron parte de la iniciativa liderada por la Usach, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Chinquihue, más el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, Cooperativa Buta Huapi, TriCiclos, Metabolic Institute y Waymark Analytics.

El objetivo fue desarrollar una plataforma data driven pública llamada “Bioplástico Territorial”, para brindar información a emprendedores y emprendedoras con interés en elaborar empaques bioplásticos, utilizando el alga roja nativa (Gracilaria chilensis) conocida como Pelillo.

Al respecto, la Dra. Alysia Garmulewicz, directora de la iniciativa e investigadora de la Facultad de Administración y Economía (FAE), enfatizó que el “proyecto busca generar impacto económico, social y ambiental. Primero, creando una alternativa frente al uso de plásticos derivados del petróleo, los cuales impactan negativamente el medioambiente al producir grandes volúmenes de desperdicios; y segundo, agregando valor al conocimiento local, al cultivo y a la exportación de algas Pelillo, de manera de ofrecer un nuevo mercado para la creación de bioplástico”. 

Resaltó que a nivel institucional, “la investigación fue un ejemplo de colaboración”, entre investigadoras e investigadores de facultades de Administración y Economía, Ciencia, Ingeniería y Tecnológica, y el Centro de Innovación en Envases y Embalaje Laben-Chile. Además,  contó con  el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Impulsando la cadena de valor: De la extracción al producto final

Durante el evento de cierre, intervinieron integrantes del equipo de investigación, quienes se refirieron al trabajo y resultados obtenidos. 

El Dr(c). Davor Ibarra, investigador de la Usach, explicó  la construcción de la plataforma, detallando que “mediante técnicas y algoritmos de inteligencia artificial fue posible sintetizar los componentes y propiedades más reportadas en la literatura científica. La idea fue diseñar una herramienta que permita la vigilancia y el aceleramiento tecnológico de este tipo de biomateriales. Además, proporciona información relativa a las propiedades de los bioplásticos, un mapeo territorial de la biomasa de algas disponible para la fabricación de estos y los lugares de extracción, entre otros”.

Resaltó que en esta labor intervinieron especialistas de diversas disciplinas como la Dra. Charlene Smith en Química; la Dra. Thulasi Bikku en Data Mining y la Mg. Valentina Hernández en Ingeniería, siendo este equipo dirigido por el Dr. Felipe Herrera, investigador de la Facultad de Ciencia. 

Desde la Fundación Chinquihue resaltaron que el proyecto es una forma de poner en valor, impactar y potenciar el trabajo de la comunidad recolectora de Pelillo, integrada por más de 25 mil personas.

Durante la exposición de cierre del proyecto se mostraron objetos fabricados con bioplástico; las publicaciones “Guía de extracción de agar del Pelillo” y “Guía de fabricación de agar del Pelillo”; como también láminas de agar, sustancia derivada del alga roja que son utilizadas para elaborar productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, entre otros.

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

En un esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica en América Latina y fortalecer la colaboración entre Chile y México en el campo de la salud pública, la Usach inició su participación en un proyecto que busca mejorar las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2, en ambas naciones.

El proyecto, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, será liderado en nuestro país por el investigador y virólogo de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez, quien afirmó que “la iniciativa es una oportunidad única para la vigilancia epidemiológica en América Latina, ya que al mejorar nuestras capacidades de análisis de secuencias de COVID-19 podremos contribuir significativamente a combatirlo ".

De esta forma, el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región", plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de COVID -19 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica, según relató la Dra. Yesseny Vásquez, de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación.

En Chile se propone secuenciar alrededor de 600 muestras de la Región Metropolitana y de las regiones de O ́Higgins y de Coquimbo, a partir de aquellas que resulten positivas de los diagnósticos habituales de SARS-CoV-2, realizados en hospitales y centros de salud públicos. 

El proyecto se inició el 21 de marzo y tendrá una duración de 12 meses, incluyendo  durante su ejecución el intercambio de científicos de ambos países.

Mejorando la vigilancia genómica

En el contexto de la pandemia que a la fecha ha generado casi 6,9 millones de muertes y se han detectado más de 680 millones de casos en el mundo, la vigilancia genómica de este nuevo coronavirus ha sido fundamental, siendo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México y la Universidad de Santiago de Chile actores relevantes. 

El equipo de investigadores mexicanos, entre los que se encuentran el Dr. Alberto Cedro y Mg. Dora Garnica, manifestó su entusiasmo por este trabajo conjunto afirmando que la colaboración científica internacional resulta vital para resolver problemáticas comunes, en especial todo lo relacionado con los impactos que ha provocado el “SARS-CoV-2”.

En relación a la vigilancia genómica, el Dr. Francisco Cubillos académico y experto en genética molecular de la Facultad de Química y Biología explicó que “el COVID-19 genera mutaciones en su genoma con el tiempo, lo cual origina variantes virales que pueden traer como consecuencia cambios en el comportamiento clínico y biológico del virus, como también en la tasa de transmisión, patogenicidad y respuesta ante el sistema inmune del hospedero, que puede tener impacto en la tasa de reinfección e incluso en la eficiencia de las actuales vacunas”.

Pese a su importancia, en el mundo hay una evidente disparidad en cuanto al número de genomas analizados. América Latina solo ha reportado el 2% a nivel mundial. Brasil y México son los países que más contribuciones han hecho con un 39% y 25% del total de la región. “Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos en para mejorar la estructura de la vigilancia genómica del nuevo coronavirus a nivel regional”, afirmó el Dr. Marcelo Cortez.     

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Observar los procesos que existen en la naturaleza como fuente de inspiración para encontrar alternativas medioambientalmente sustentables en la generación de energía eléctrica fue lo que empujó a los investigadores de la Facultad de Química y Biología a encontrar una innovadora solución que involucra a la macroalga Ulva linza.

Se trata del estudio desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Bioelectrocatálisis de la Universidad de Santiago de Chile, que dirige el Dr. Federico Tasca, que investigó la forma de desarrollar un circuito eléctrico sin afectar el ciclo de vida de la especie en cuestión.

“Por primera vez se ha empleado una macroalga para el desarrollo de bio-fotopaneles que pueden dar paso al surgimiento de tecnologías medioambientalmente sustentables” explicaron el Ingeniero en Biotecnología, Sergio Choque y el propio Dr. Tasca. 

“Encontramos que ciertas moléculas denominadas como “mediadores redox” o benzoquinonas, son cruciales en el proceso de transferencia electrónica”, añadió el Dr. César Zúñiga Loyola, investigador postdoctoral del laboratorio, haciendo referencia así, al proceso natural de fotosíntesis de las algas, que involucra el transporte de electrones y, por tanto, la transformación de energía.

“Por este motivo, estudiamos cómo la presencia de distintas concentraciones podría incrementar la producción de corriente eléctrica en estas macroalgas inmovilizadas sobre electrodos. Los resultados que obtuvimos mostraron ser muy prometedores al indicar que la electricidad generada por la macroalga estudiada en presencia de luz y mediadores, era 2.000 veces mayor que sin la presencia de mediadores”, explicó.

Estas características, explicaron los investigadores, permitirían en un futuro la creación de bio-fotopaneles teniendo a esta especie como un elemento central en la producción eléctrica y como parte de un circuito de suministro constante de electricidad.

La publicación, que fue portada de la prestigiosa revista Journal of Material Chemistry A (IF: 14.511), comparte créditos con un equipo multidisciplinario compuesto por la Dra. Alejandra Moenne y el Dr. Alberto González, ambos investigadores del Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y Biología; el ingeniero Sergio Choque; la Dra. Riccarda Antiochia y el Dr. Lo Gorton; este último es considerado un referente mundial en el campo de la bioelectroquímica.

“La portada es una buena señal para nuestro grupo de investigación y nos indica que estamos avanzando en temáticas relevantes para la sociedad y con resultados que pueden ser considerados como un aporte. La propuesta ha sido considerada como innovadora y visionaria ya que este es el primer trabajo en cual se emplea una macroalga con este propósito” , destacó el equipo académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia