Rodrigo Cantillana

Se inicia Diplomado que potencia habilidades metodológicas

Se inicia Diplomado que potencia habilidades metodológicas

Este 2017 la Facultad de Ciencias Médicas impulsó un nuevo programa de educación continua. Se trata del Diplomado en Metodología de la Investigación. Este programa pretende ofrecer orientaciones sobre los criterios filosóficos, científicos y técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos investigativos.

Además, se busca que los profesionales participantes obtengan elementos básicos para generar habilidades metodológicas, que les permitan, de manera independiente, plantear un problema de investigación y a partir de este, desarrollar el proceso hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.

El coordinador del inédito programa es Jairo Vanegas,  académico e investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien considera que  además del trabajo clínico, los académicos deberían generar conocimientos: “uno de los propósitos (del Diplomado) es promover la investigación, pero para  lograr eso, es necesario que los participantes adquieran herramientas básicas que permitan orientar las ideas para lograr publicaciones, proyectos y actividades investigativas”.

En cuanto al desarrollo del curso, el académico de Obstetricia y Puericultura adelanta cómo se llevará a cabo el programa. “Esperamos que participen tanto docentes de esta universidad, como de otras universidades. Impartiremos una modalidad semipresencial, esto ayuda a que cada profesor enseñe su parte de la materia y después se hace un seguimiento virtual; y al final del diplomado, se espera que los participantes presenten una propuesta de proyecto de investigación, que sea realizable y publicable”.

Vanegas señala que  se trata de un preograma que tiene todas las cualidades para que quienes deseen hacer investigación puedan aprender y apoyarse en las herramientas que la U. de Santiago les entrgeará a través de cada una de las asignaturas . “Este es un curso más práctico que teórico, y puede ayudarles a realizar algún proyecto científico que tengan en mente. Tendrán profesores comprometidos y con tutorías de trabajo”.

El Diplomado en Metodología de la Investigación será realizado desde abril hasta noviembre y los participantes cursarán las asignaturas de: Introducción a la metodología de la investigación, Epidemiologia aplicada a la clínica, Diseños Observacionales y Diseños Experimentales, Metodología y tipos de Ensayo Clínico Aleatorizado, Etapa del Proceso de Investigación, Medicina Basada en Evidencia y Ética/Bioética en el marco de la investigación científica, además de realizar un trabajo final.

Con homenajes despiden a destacada Académica

Con homenajes despiden a destacada Académica

La jefa del Departamento de Medicina Interna del Campus Hospital San José a fines de marzo colgará su delantal para dedicarse a compartir con su familia: “Ha llegado el momento de retirarme”, señaló la destacada académica en el marco de una emotiva ceremonia, donde se hicieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, el director del Hospital San José, Dr. José Miguel Puccio, colegas, ex y actuales estudiantes.

La Dra. Ducos, quien ha estado ligada a la Universidad por más de 22 años, estudió Medicina en la U. de Chile, donde se tituló en 1965; Trabajó un año en el Hospital regional de Temuco, en 1966 volvió a Santiago a realizar una Beca Mixta Básico-Clínica de Medicina Interna y Microbiología de la Universidad de Chile, en el Hospital San Juan de Dios, donde estuvo hasta 1969; En 1970 comenzó a ejercer docencia en la U. de Chile, hasta 1973, con la llegada del golpe militar, fue exonerada del sistema público.

Con el retorno a la democracia, la Dra. Ducos trabaja para el Ministerio de Salud en el período 1990-1993; Desde 1992 hasta el 2005 ejerce en el servicio de Medicina Interna en el Hospital San José, incluso llegó a ser jefa subrogante del servicio. Paralelamente ingresa a la U. de Santiago en 1995, donde se retira con más de 22 años de servicio.

En su despedida, el decano de Ciencias Médicas, Dr. Guajardo, reconoció tener sentimientos encontrados por el retiro: “Junto con la nostalgia, también sentí mucho cariño y alegría porque, creo que, si bien se está alejando de la actividad laboral, queda en nosotros, en la universidad y el hospital como una persona inolvidable, importante y trascendente. Ella se ha dedicado, como médico y docente, a compartir con cada uno de sus alumnos y ha formado generaciones que hoy están sirviendo a nuestro país”.

Por su parte, el Dr. Gaspar Bernales, ex  estudiante de la Dra. Ducos, le dio las gracias por todo el cariño entregado y por promover una visión crítica en sus alumnos. “Gracias a usted, nuevas generaciones de médicos se levantan como paladines de la sociedad y quieren ir más allá de una sala hospitalaria o de un cargo dentro de una unidad hospitalaria, pretenden ser agentes de cambio social y eso lo que se reclama en los futuros médicos”.

 

Una homenajeada despedida

 

Tras las palabras del Dr. Bernales y la entrega de reconocimientos por parte de la Facultad de Ciencias Médicas y el Hospital San José, la cantautora Cristina Araya, acompañada del jazzista Moncho Romero, dedicaron un breve interludio musical.

Más adelante, el director del Hospital San José, Dr. José Puccio, reconoció el trabajo realizado por Ducos en el recinto asistencial, anunciando que una sala del hospital llevará el nombre de la doctora retirada. “Generalmente los lugares  se destacan después que las personas ya no están en esta tierra. La palabra recordar significa volver a pasar por el corazón. Como Hospital San José queremos ponerle tu nombre a una sala y de esta manera, cada vez que, veamos ese lugar, te recordaremos”.

La emocionada Dra. Ducos dio las gracias a la universidad por permitirle volver a la docencia, rememorando un triste acontecimiento como docente, “al recibir mi primer grupo de alumnos de U de Santiago, me emocioné hasta las lágrimas por recordar a Pablo Aranda, estudiante de medicina asesinado en 1973. Estimo que trabajar con alumnos de acá similares a Pablo, ha sido una experiencia sanadora para esas heridas, por lo que agradezco mucho a esta institución y a esos estudiantes”.

La académica,  señaló que tras su salida de la universidad  dedicará tiempo a su familia “Pese a todo lo bueno y lo aportado al hospital y a  la universidad, ha llegado el momento de retirarme para dejar espacio a los más jóvenes. Ahora, quiero realizar otras actividades y compartir más con mi familia. Me voy tranquila porque el departamento de Medicina Interna está bien y estoy segura que seguirá siendo igual o mejor a futuro”.

De esta manera, la Facultad de Ciencias Médicas junto a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago le dicen adiós a la académica que entregó su vocación de servicio a la institución por 22 años.

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

  • “Los catalíticos representan entre un 60 y 70% del material particulado que aportan los vehículos” en el Gran Santiago, de allí que  los índices de contaminación no disminuirán si no se fiscaliza la nueva medida impulsada por el Gobierno. Así plantea el especialista en polución atmosférica y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Ernesto Gramsch, ante las dificultades reconocidas por la administración Bachelet para inspeccionar a los infractores.

 

El Plan de Descontaminación, que debuta el 1 de mayo, contempla la restricción vehicular de automóviles con convertidor catalítico vendidos antes de septiembre de 2011. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Transportes aseguró que se estudiaría la implementación de un nuevo sello verde, para distinguir a quienes se eximen de la normativa.

Sin embargo, las plantas de revisión técnica aun no distribuyen este nuevo sello, debido a que la Contraloría aun no toma razón de la estrategia para enfrentar la contaminación en la capital. Desde la cartera de Gobierno, reconocen que sin este distintivo “es difícil fiscalizar”.

Para el experto en polución atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, si no se fiscaliza esta medida, el impacto del plan de descontaminación será nulo en Santiago. “Tendríamos los mismos niveles de los últimos años”, sostiene.

Según cifras del especialista, distintas a las que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, “los vehículos aportan más o menos el 40% del material particulado, aproximadamente. De ese porcentaje, los catalíticos aportan cerca del 60 o 70%”, explica.

“La restricción a los catalíticos busca reducir la contaminación ambiental, no tanto evitar que aumente. Entonces, si no hay restricción, simplemente, Santiago se mantendrá en los mismos niveles de contaminación que el año pasado”, afirma.

Para Gramsch, la nueva restricción es “una de las medidas principales” del plan de descontaminación. Además, hace hincapié en la importancia de que todas las medidas que contempla la estrategia se implementen de manera simultánea, para obtener resultados concluyentes.

“Tienen que implementarse todas las medidas juntas. Si no se revisa el tema de la leña, por ejemplo, puede que aumente la contaminación, porque como la situación económica no está buena, la gente utiliza sistemas más baratos para calefacción”, grafica.

Por eso, llama a “despejar cualquier problema en el corto plazo”.

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

  • “Los catalíticos representan entre un 60 y 70% del material particulado que aportan los vehículos” en el Gran Santiago, de allí que  los índices de contaminación no disminuirán si no se fiscaliza la nueva medida impulsada por el Gobierno. Así plantea el especialista en polución atmosférica y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Ernesto Gramsch, ante las dificultades reconocidas por la administración Bachelet para inspeccionar a los infractores.

 

El Plan de Descontaminación, que debuta el 1 de mayo, contempla la restricción vehicular de automóviles con convertidor catalítico vendidos antes de septiembre de 2011. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Transportes aseguró que se estudiaría la implementación de un nuevo sello verde, para distinguir a quienes se eximen de la normativa.

Sin embargo, las plantas de revisión técnica aun no distribuyen este nuevo sello, debido a que la Contraloría aun no toma razón de la estrategia para enfrentar la contaminación en la capital. Desde la cartera de Gobierno, reconocen que sin este distintivo “es difícil fiscalizar”.

Para el experto en polución atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, si no se fiscaliza esta medida, el impacto del plan de descontaminación será nulo en Santiago. “Tendríamos los mismos niveles de los últimos años”, sostiene.

Según cifras del especialista, distintas a las que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, “los vehículos aportan más o menos el 40% del material particulado, aproximadamente. De ese porcentaje, los catalíticos aportan cerca del 60 o 70%”, explica.

“La restricción a los catalíticos busca reducir la contaminación ambiental, no tanto evitar que aumente. Entonces, si no hay restricción, simplemente, Santiago se mantendrá en los mismos niveles de contaminación que el año pasado”, afirma.

Para Gramsch, la nueva restricción es “una de las medidas principales” del plan de descontaminación. Además, hace hincapié en la importancia de que todas las medidas que contempla la estrategia se implementen de manera simultánea, para obtener resultados concluyentes.

“Tienen que implementarse todas las medidas juntas. Si no se revisa el tema de la leña, por ejemplo, puede que aumente la contaminación, porque como la situación económica no está buena, la gente utiliza sistemas más baratos para calefacción”, grafica.

Por eso, llama a “despejar cualquier problema en el corto plazo”.

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

“Este programa es un avance para la salud de las mujeres”. Así lo señaló el director del nuevo Diplomado Dr. Patricio Vásquez, en el marco de la clausura  del Programa. En la instancia, a la que asistieron, autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicos, amigos y familiares de los certificados, el Dr. Vásquez señaló con orgullo que este programa es innovador a nivel nacional, ya que los estudiantes tienen la posibilidad de realizar una práctica con pacientes guiada por el equipo docente y con equipos de última generación.”

El coordinador del Programa  agradeció a la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago por  impulsar este Diplomado, e instó a los estudiantes a que “en el ejericicio diario de su profesión recuerden todo el acervo cultural, competencias, herramientas y actitudes que les entregamos para que sean unos buenos ultrasonidistas”.

Tras la entrega de certificados, se reconoció al Dr.Nasslo Castro,  ginecólogo del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, quien obtuvo  el premio por excelencia académica.  El Dr. Castro, se refirió  a la importancia del diplomado, ya que “permite mantenerse actualizado, sobre todo en esta área que requiere de profesionales capacitados y con conocimientos al día”.

El Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico, tuvo como finalidad que los profesionales desarrollaran capacidades para el diagnóstico mediante el óptimo uso de equipos de alta resolución en imagen bidimensional, doppler color y velocimetría doppler, con tecnología 3D y 4D.

Durante los meses de estudio, los 45 estudiantes  profesionales, que participaron de esta primera versión, aprendieron a utilizar tecnologías de última generación que les servirán para detectar posibles enfermedades en mujeres y prenatales.

Premian investigación de académica en Congreso de Salud Pública

Premian investigación de académica en Congreso de Salud Pública

La doctora Vivienne Bachelet obtuvo el segundo lugar en el IV Congreso de Salud Pública y VI Congreso de Epidemiología, llamado “Salud en Todas”, realizado en la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo con la investigación “Construcción de una base de datos para el análisis de instrumentos para la evaluación del desarrollo infantil de niños de 0 a 4 años en Chile”.


La investigadora de la U. de Santiago además presentó otros dos trabajos, entre más de 60 exponentes de la modalidad ‘presentaciones orales’.


El trabajo galardonado, buscó construir distintas bases de datos para indagar cuál es el mejor test evaluativo del desarrollo infantil para ser utilizados en consultorios de Chile. La investigación consistió en aplicar uno de tres tipos de exámenes iniciales a 1.500 niños del rango etario, que se atendieron en centros de salud de las zonas de Iquique, Metropolitana Norte y Araucanía Norte, y comparar los resultados con otra evaluación transversal.


Dentro de las conclusiones obtenidas por este estudio, la investigadora destaca dos resultados: en primer lugar, que “existe una gran falencia en el nivel de registro de los pacientes, esto se debe a que cada municipio tiene su propio sistema, entonces, para un mismo servicio de salud, hay múltiples formas de registrar, algunas buenas y otras malas”; La segunda deducción, es que, “ a veces la realidad hace que se deba cambiar la metodología inicial y esta transformación debe ser debidamente explicada con fundamentos metodológicos pertinentes”.


Sobre su participación en la instancia, la doctora Bachelet indicó que “fue una experiencia sumamente gratificante para quienes participamos de ella, todos quedamos muy contentos con las presentaciones”, agregando que “hubo un reto bastante competitivo y esto hace ver que el Congreso fue de muy buen nivel”.


Paralelo a la investigación ganadora, en el Congreso se aceptaron otras dos ponencias de la académica de la U. de Santiago, una de ellas es la ‘Caracterización de la salud laboral de los trabajadores que se desempeñan en turnos de emergencia en los sistemas de salud’, estudio realizado en conjunto por las doctoras Rosa Jiménez y Vivienne Bachelet, y la otra investigación es la ‘Caracterización de los accidentes laborales con resultado de muerte en el periodo 2014-2015’.

Programa de cirugía pediátrica realiza curso de primeros auxilios para scouts

Programa de cirugía pediátrica realiza curso de primeros auxilios para scouts

El Programa de Extensión Becados de Cirugía Pediátrica de la U. de Santiago realizó el primer curso de técnicas básicas de primeros auxilios a scouts de tres colegios. En la actividad, que se desarrolló en el recientemente inaugurado Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas, los 30 jóvenes de entre 17 a 21 años, aprendieron a enfrentar una situación de emergencia.


Una situación de emergencia está latente en cualquier circunstancia, sea ésta de trabajo, entretención u ocio. Por eso es que la Fundación Social impulsó un Curso de Primeros Auxilios a operarios de empresas socias para que al momento de enfrentarse con una persona que requiera de una acción de salvataje, puedan reaccionar correctamente. Por ello es que mediante esta instrucción se actualizaron conocimientos de cómo aplicar.


Durante la jornada, el grupo de médicos en formación de la especialidad, realizaron diversos talleres, en donde les enseñaron procedimientos básicos mientras llega la atención especializada. Fue así como a través de los médicos de la especialidad de cirugía, se introdujeron en materias como fundamentos básicos, aspectos legales, signos vitales, llamados de emergencia, lesiones, hemorragias, quemaduras   y también a cómo armar un botiquín y cómo realizar maniobras de reanimación.


El Dr. Cristian Bordon, coordinador del programa de cirugía y quien estuvo a cargo de la actividad, explicó la importancia de la iniciativa. “Dentro de las organizaciones sociales son los scouts quienes probablemente están más expuestos, por la naturaleza de sus actividades, a cierto tipo de accidentes, por lo tanto, tener la posibilidad de aprender primeros auxilios puede ser de gran ayuda en caso de emergencia”.


Por su parte, el doctor Bordon valoró el interés de acercarse de la docencia "sus conocimientos a la comunidad, sino que también va a ser de gran ayuda en casos de emergencias para los paramédicos becados. “Ya que este tipo de actividades de vinculación con el medio, no sólo les permite acercar sus conocimientos a la comunidad, sino que también, les permite acercarse a la docencia”.


La doctora Gabriela Possi, médico en formación del programa, resaltó que estos talleres “Son muy necesarios, porque una de nuestras funciones como médico es educar a la comunidad y prevenir además de curar”.
La profesional, recalcó, además, la importancia de que en un grupo de scouts sean varios los que tengan conocimientos de primeros auxilios. “No basta con que sólo uno sepa de primeros auxilios, ya que se trata de un trabajo de equipo y si nadie más sabe, probablemente no sirva de mucho”.


Preparados para las emergencias


El taller, además de las clases teóricas contó con clases prácticas en donde los jóvenes, tuvieron la posibilidad de aprender las diferentes maniobras o técnicas en caso de accidentes con los modelos simuladores del Centro de Simulación Clínica de la Facultad.


Los scouts participantes agradecieron la instancia de participar en este taller y la posibilidad de que un equipo médico les impartiera el curso.


Manuel Matte, del grupo del Colegio San Benito comentó: “Hace un año tuvimos una persona que se fracturó y no sabíamos cómo enfrentarnos al problema y con las herramientas que hoy nos entregaron sin duda que nos sentimos más preparados para enfrentar este tipo de situaciones”.


En tanto, Nicolás Bordon del colegio San Anselmo, contó que: “En el grupo tenemos gente que se les manda a especializarse en primeros auxilios, pero siempre es muy útil que estemos todos preparados para poder enfrentar situaciones de esta naturaleza, sobre todo con los niños más pequeños”.

Chile sufre un importante aumento del SIDA

Chile sufre un importante aumento del SIDA

Una preocupante situación es la que se vive hoy en Chile a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA), esto luego que se diera a conocer por el Ministerio de Salud (Minsal) que el contagio de la enfermedad ha aumentado un 68,7% en los últimos diez años, cifra aún más alarmante entre los jóvenes en donde el contagio ha aumentado en un 125%, y en los adultos mayores en un 87,6%.


Por otra parte, según cálculos del Minsal, en el país hay más de 45 mil contagiados, de los cuales un poco más de la mitad de los casos (cerca de 25 mil) están identificados y diagnosticados, el resto no tiene idea que padece la enfermedad.


Refiriéndose  a este tema, y en el contexto de la reciente conmemoración del Día del Sida, la sexóloga médica y vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín indicó que si bien las cifras son alarmantes, más aún porque  “los jóvenes conocen y saben a lo que se exponen, pero no toman las debidas precauciones; Cuando están a punto de comenzar el acto sexual, no se preocupan si andan o no con preservativo, si a eso le sumamos que  muchas veces no tienen pareja única,  se convierten en un grupo etario de alto riesgo”.


La Vicedecana, además criticó las políticas de salud, indicando que se debieran implementar en grupos etarios más tempranos, incluso en la enseñanza básica y pre-básica.
Otro grupo de preocupación son los adultos mayores, que han tenido un aumento en 87,6%. 
Ángela Luna, académica de la Escuela de Enfermería y experta en geriatría atribuye el aumento del SIDA en adultos mayores a cuatro causales.


“Los adultos mayores tienen asumida la creencia que ellos no padecen riesgo de contagio de enfermedades venéreas. La segunda causal, es que viven la sexualidad de una forma más libre, esto debido a que no existen probabilidades de embarazo. Como tercer factor, se encuentra el aumento de la esperanza y la calidad de vida, aún en aquellas personas que padecen SIDA, por esto ancianos creen que igual pueden llevar una buena forma de vivir con la enfermedad. Y como última causa, es que la población adulta que se contagió durante los 80’s y 90’s, se ha envejecido y ya están llegando a la tercera edad”.


Tal como señala la experta, el SIDA en ancianos la enfermedad es más difícil de tratar porque “el personal médico actualmente no está preparado para enfrentar casos en la tercera edad y muchas veces confunden los signos del VIH con síntomas propios del envejecimiento”.
Luna además resalta la complejidad del tratamiento debido a que “los adultos mayores comúnmente tienen otras enfermedades como diabetes o hipertensión, que se agravan con la presencia del SIDA”.


Educación, la principal falencia


Tanto la vicedecana como la profesora de Enfermería señalan que la clave para disminuir el contagio de SIDA es la educación sexual.


En este ámbito, Ángela Luna que “hay que instruir a la sociedad sobre la salud y además capacitar a los profesionales, que muchas veces no saben cómo abordar el virus del VIH”.


Además, la Magíster en Sexología Médica, agrega que “la conducta sólo se puede modificar mientras antes se genere conocimiento y conciencia en las personas, por eso se debe partir educando preventivamente a los niños”.


La mayor preocupación de la vicedecana es que como sociedad “no asumimos la sexualidad como algo natural y aún la escondemos en un tabú, siendo que los datos demuestran que es un tema de preocupación del que no nos hemos hecho cargo”.


Jornada gratuita de detección


Frente a este panorama, la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Vocalía de Género y Sexualidades de Feusach, junto a la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa), organizaron una jornada gratuita de detección de VIH vía test rápido para la comunidad universitaria.


La actividad tendrá lugar hoy viernes 16 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas, en el recinto de la Unidad de Atención de Salud del Plantel, ubicado en El Belloto 3556, Estación Central.
Las inscripciones para realizarse este examen se recibieron en: salud@aprofa.cl

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad

La capilla de invierno ocupada como sala de ginecología, salas de catecismo convertidas en improvisadas consultas médicas y el patio de la Parroquia Jesús Maestro atestado de personas, esta vez no precisamente para celebrar una misa, sino que para ser atendidos por los más de 20 profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad, quienes se unieron para participar de esta actividad de vinculación con el medio organizada por la Facultad.


El operativo médico, al que asistieron más de doscientas personas, tuvo como objetivo cubrir necesidades básicas de salud en áreas de ginecología, pediatría, medicina, neurología y geriatría de vecinos de la Villa Portales.


La jornada se inició oficialmente pasadas las 09:00 horas, con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos, y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, además de vecinos y vecinas.


En la oportunidad la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el gran trabajo del operativo y recalcó que una de los aspectos más importantes de la Universidad “es que todo lo que se enseña en clases debe salir a la comunidad”.
Por su parte, la Vicedecana de Investigación de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, advirtió que “una Universidad en la que se enseña y se investiga, no sirve de nada si no se vincula con su comunidad”.


Por otro lado, el sacerdote de la parroquia Carlos Gómez, alegre por la instancia, agradeció esta iniciativa ya que “se debe derribar el mito de que el especialista sólo está en el centro médico y que para lograr eso, se deben vincular con la comunidad”.


La actividad tuvo un carácter preventivo, por lo que se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou.


Giuliano Duarte, académico y obstetra de la Facultad, señaló que “al descubrir pacientes con complejidades, se derivaron a algún centro correspondiente”.


Los asistentes además tuvieron la oportunidad de hacerse chequeos médicos con estudiantes de enfermería, quienes revisaron signos vitales, realizaron el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) y controlaron su presión, glicemia, peso, talla y otros aspectos de su salud.


Vinculación con la comunidad


Sobre el trabajo realizado por el operativo, el neurólogo y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Chaná, destacó que este tipo de actividades permite a los especialistas vincularse con la gente desde otra perspectiva; “así debe ser la nueva medicina”.


Por su parte, la docente de enfermería, Elizabeth Monje, valoró que los estudiantes pudieran intercambiar y aplicar sus conocimientos en el Operativo, “ya que les permite conocer las verdaderas necesidades del país”.


Al finalizar la jornada, los estudiantes se mostraron agradecidos con la actividad, ya que coincidieron en que este tipo de iniciativas, son fundamentales para su formación profesional.


Lawdy García, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Portales, subrayó el entusiasmo de la comunidad con la actividad, además señaló que esta clase de labores sociales son el sueño de todas las villas.


Los vecinos del sector, quedaron muy conformes con la atención, en la que destacaron la amabilidad, empatía y buena atención que recibieron.


El Área de Vinculación con el Medio de la Facultad, ya proyecta un tercer operativo en la Villa, más aún con los datos que se obtendrán de la encuesta de salud que realizaron los estudiantes de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Enfermería a los vecinos de la Villa, abordar de manera efectiva las necesidades de la comunidad.

Suscribirse a RSS - Rodrigo Cantillana