Daniela Gallardo

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

Sergio Micco, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), realizó una especial convocatoria a la Universidad de Santiago de Chile a sumarse a la octava versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, enfocada en los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
Este certamen tiene como objetivo contribuir a la promoción y difusión de los Derechos Humanos en Chile, mediante la participación ciudadana, a través de la creación artística, para la construcción y consolidación de una cultura conocedora y respetuosa de dichos derechos.
 
En este contexto, el director del INDH, Sergio Micco, resaltó las características de nuestra comunidad universitaria y realizó una especial invitación a participar en la iniciativa. “Esta es una Institución comprometida con los Derechos Humanos, que cuenta con un área especial dedicada a la materia. Por lo tanto, queremos hacer un llamado a que estudiantes, académicos y trabajadores del plantel se sumen y participen en las distintas categorías que tiene el concurso”, señaló.  
 
Bases y premios
 
El concurso contempla las categorías de Ilustración y Fotografía (exclusivas para mayores de 18 años) y Dibujo (solo para niñas, niños y adolescentes hasta 17 años), todas con participación de tipo individual, colaborativa o colectiva.
 
Las obras deben reflexionar sobre la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y las vulneraciones que habitualmente enfrenta este grupo de la población, así como sobre los derechos que este instrumento consagra y protege. 
 
Los trabajos ganadores de Ilustración y Fotografía formarán parte del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, además de recibir premios entre 500 mil y un millón de pesos. 
 
La participación puede realizarse completamente online hasta el 4 de octubre. Toda la información y bases del concurso están disponibles en el sitio web del INDH. 
 
 

 

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

  • Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la construcción del Estado de Chile, el desarrollo del movimiento obrero y popular,  y las crisis políticas que acompañaron a la sociedad durante el siglo XX. Todo esto, junto a sus estudios sobre América Latina, conforman una obra maciza que ha aportado además en el diálogo historiográfico de la Región. "Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado. Estoy muy orgulloso y contento", manifestó al enterarse del reconocimiento a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     


El académico de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos fue distinguido este lunes (22) con el Premio Nacional de Historia 2016, galardón creado en 1974 y que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”.

El destacado historiador, Doctor en Historia por la Universidad de Yale, se integró a nuestro Plantel a sus 24 años de edad, desde donde ha desarrollado una valiosa contribución a esta disciplina como docente e investigador.

Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con la construcción del Estado de Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX, así como estudios sobre América Latina, obra con la que ha colaborado en la construcción de un diálogo transnacional en el campo historiográfico.

Asimismo, su labor académica ha dejado una importante huella formativa en varias generaciones de historiadores que hoy destacan en la producción de conocimiento y en el ejercicio de la docencia universitaria, además de profesores de historia, geografía y ciencias sociales, gracias a su labor docente ejercida en el Plantel, así como por sus colaboraciones en el Ministerio de Educación.

El galardonado se sinceró, explicando que no se esperaba el reconocimiento, porque, según él, había candidatos muy sólidos, que tenían tanto o más derecho que él de recibirlo. “Fue una sorpresa muy grata, de la cual todavía no termino de reponerme. Agradezco a mi Universidad de Santiago que fue la que me postuló como candidato a este premio y a todos mis colegas y estudiantes que me brindaron un apoyo masivo muy generoso”, complementó. “Le dedico este premio a esas personas que me acompañaron y que me hicieron sentir que lo que he hecho durante todos estos años valió la pena”, cerró. 

Saludo del Rector Zolezzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el jurado basó su decisión en la notable producción historiográfica del académico en diversos campos de la disciplina, especialmente en historia social e historia de la República.

“También por su reconocimiento como historiador a nivel nacional e internacional, por su rigurosidad científica y excelencia académica, y su contribución en la formación de nuevas generaciones de historiadores. Es un intelectual comprometido con los procesos de transformación y con la educación pública de Chile”, complementó la secretaria de Estado. 

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó el logro obtenido por el Dr. Julio Pinto, destacando su gran aporte para el Plantel al demostrar su compromiso con la educación pública y el engrandecimiento de las universidades estatales.

“El Dr. Julio Pinto es sin duda un historiador reconocido y un intelectual comprometido con los procesos de transformación social que permiten hacer de Chile una sociedad más justa y equitativa”, valoró la autoridad universitaria, agregando que “destaca por su calidad intelectual, sus cualidades humanas y el reconocimiento universitario que ha recibido de manera permanente”.

Destacada laboral académico y producción bibliográfica

El Dr. Julio Pinto es Bachelor of Arts con mención en Historia (1978), Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina (1979), Master in Philosophy, con especialidades en Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia entre 1789 y 1914 (1983), además de Doctor of Philosophy, mención Historia (1991) por la Universidad de Yale.

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile desde la década del ’80, se ha desempeñado como director del mismo, así como director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Plantel, lo que se suma a su actual función como director del Programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad.

Junto a ello, ha ejercido labores docentes en diferentes universidades nacionales y extranjeras, es parte del Comité Científico de la revista Historia y también del Comité Editorial de LOM, donde está a cargo de su Colección Historia. Además ha sido evaluador de manuscritos para la Duke University Press (2013) y la Oxford University Press (2014), como también integrante del Comité de Humanidades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde el 2013.

Entre los libros que ha publicado y editado, como autor y coautor, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998); los cinco tomos de “Historia Contemporánea de Chile” (1999-2002) en coautoría con el también Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar; “Revolución proletaria o querida chusma” (2001); “Cuando hicimos historia” (2005); los dos tomos de “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008); “Desgarros y utopías en la pampa salitrera” (2007); “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840)” (2009); “Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica” (2013); y “El orden y el bajo pueblo” (2015).

Cabe destacar que en la competencia también participaron como candidatos Sol Serrano, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica; Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá; y Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile.

El jurado, en tanto, estuvo integrado, además de la ministra Adriana Delpiano, por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en representación del Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo, por la Academia Chilena de Historia; y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. El premio considera la entrega de un monto de $13.186.565 millones de pesos y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM, es decir, alrededor de 900.000 pesos.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

En el rango 451-460 del QS World University Rankings 2016 se ubicó nuestra Universidad, aventajando a instituciones como la Universidad de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Técnica de Michigan (Estados Unidos), la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Houston, entre otras.

De acuerdo a la medición, que evalúa a más de 4 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, nuestra Casa de Estudios se consolidó al igual que en la medición del 2015 en el tercer puesto a nivel nacional, después de la Universidad Católica de Chile (170) y la Universidad de Chile (209).

Asimismo, superó a otros planteles nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras.

Según el prestigioso ranking, esta Corporación destacó especialmente en matemáticas, donde se ubicó en el tramo de las 201 a 250 mejores instituciones a nivel internacional. En tanto, también sobresalió en idioma inglés y literatura donde se posicionó en el rango 251-300. Otro ámbito relevante fue el de matemáticas (301-350). 

A nivel sudamericano lideró la Universidad de Buenos Aires, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile. Nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto número 14, tal como ocurrió en el 2015. 

En el estudio de QS University Rankings se consideran 42 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros.

Académicos valoran experiencia adquirida gracias a movilidad internacional

Académicos valoran experiencia adquirida gracias a movilidad internacional

En constante crecimiento se encuentran las cifras de movilidad académica de la U. de Santiago, las que al año 2016 alcanzaban 716 docentes inscritos en los diferentes programas que ofrece el Plantel, y en lo que ha transcurrido del 2017, un total de 231 académicos han viajado al extranjero, según cifras otorgadas por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que gestiona los Intercambios Científicos Culturales (ICC).

Según el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, la movilidad académica tiene como objetivo conseguir importantes beneficios tanto a nivel individual como institucional. Entre ellos destacan: calidad docente, generación de redes investigativas, flexibilidad académica y administrativa al interior de la Universidad, así como innovación en herramientas de gestión universitaria.

Cifras que a juicio de la Directora de la Unidad, Carol Johnson son positivas. “Es muy significativo para nuestra Universidad que el número de académicos e investigadores que realizan una estadía en el extranjero se vaya incrementando año a año y que cada vez más aprovechen las oportunidades de internacionalización tanto internas como externa”, manifiesta.

Experiencia en el extranjero

Las vías a través de las que los académicos realizan su movilidad son diversas. Algunas de ellas son los fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, proyectos de investigación, programas de movilidad gestionados por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, además de los programas de cada Facultad.

Una de las académicas beneficiada con este tipo de programas es María José Araya León, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, quien tras titularse como Arquitecta en la U. de Santiago, realizó un Magíster en el Industrial Design per lo Sviluppo del Prodotto Industriale, Politécnico de Milán, Italia.

Según relata, el primer beneficio del que participó fue de una Beca Santander para Jóvenes Investigadores y Profesores, para España. En la zona, trabajó en un proyecto conjunto con investigadores de Barcelona del IES Pompeu Fabra, en donde buscaron mirar la Ergonomía desde otra perspectiva. Tiempo después participó del Convenio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en la U. de la República de Uruguay, donde realizó una pasantía de investigación.

“Es una experiencia que abre muchas oportunidades, porque hemos armado grupos internacionales de investigación, adquiriendo la posibilidad de participar en otros proyectos y fondos concursables. Por lo tanto, es muy fructífero realizar estas pasantías y todas las redes de apoyo de la U. de Santiago funcionan bien”, sostiene la académica.

El Dr. Ismael Soto Gómez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha realizado diversos estudios de postgrado y cursos de perfeccionamiento en el extranjero. Según cuenta, tras finalizar sus estudios de pregrado como Ingeniero Civil Electricista de la U. de Santiago, y gracias al apoyo otorgado por el Plantel pudo sacar un doble pregrado como Ingeniero de Sistemas, en el CICC de Japón.

Años más tarde, y tras realizar un Magíster en Ingeniería Eléctrica, obtuvo el grado de Doctor Advanced Technology and Computer Science School, en la Universidad de Staffordshire, de Reino Unido. Continuando desde entonces con una serie de cursos y proyectos de investigación conjunto con investigadores de otras Instituciones extranjeras.                                           

“He sido un afortunado. A mí me formó la Universidad, siempre me ha apoyado para todos los perfeccionamientos que he realizado. Hoy existen muchas posibilidades de realizar estudios en el extranjero, sobre todo para los académicos jóvenes, les recomiendo que se vayan al extranjero, que aprendan otras lenguas. La experiencia en países desarrollados es distinta, en otras culturas hay más compañerismo y ayuda desinteresada", sostiene el Dr. Soto.

Líderes en Innovación y Transferencia Tecnológica

Uno de los ejes programáticos en los que innova la U. de Santiago es el proyecto de Ingeniería 2030, que potencia por una parte el aumento de movilidad académica a través de diversos programas ligados a innovación y transferencia tecnológica.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostiene que la Unidad Académica entrega especial importancia a la movilidad, “porque permite el contacto con expertos de otras partes del mundo, que abre camino para que nuestros estudiantes potencien su propia movilidad al extranjero”. Agrega que “a través de las misiones tecnológicas, los académicos proveen convenios de colaboración, se vinculan con investigadores y centros de I+D para concretar acciones futuras, en conjunto, sobre investigación aplicada, programas académicos colaborativos, doble titulación a nivel de postgrados, etc”.

Por su parte, el director del programa, Jorge Bravo, explica que la iniciativa busca generar Alianzas Internacionales que vinculen a la Facultad con los grandes centros de investigación e innovación en el mundo. “Uno de los puntos fuertes es la movilidad académica, porque son los académicos los que construirán el puente por el cual, más adelante, nuestros alumnos transitarán como ingenieros innovadores. El proyecto Ingeniería 2030 está muy agradecido del compromiso de los académicos con estos objetivos", indica.

El Dr. Iván Derpich Contreras, académico e Investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, ha sido uno de los que ha participado de estos programas en Estados Unidos y Alemania, enfocados en su proyecto Corfo de investigación que busca producir un nuevo algoritmo y empaquetarlo en un software de programación lineal para resolver problemas de la industria ligados a faenas mineras, bolsas de acciones, turnos de trabajadores, entre otros.

Al respecto, el académico explica que, “los viajes son bien diferentes; las conferencias siempre son interesantes, porque permiten conectarse con los últimos avances en tu área, en Chile se hace un poco de investigación pero no tanto, entonces uno se actualiza y se motiva. En los cursos de formación, destinados a hacer transferencia tecnológica, la visión es un poco distinta, es aprender a conectarse con empresas, detectar sus necesidades, hacer una especie de sociedad, para hacer investigación en el tiempo en lo que a ellos les interesa”, explica.

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

  • En esta segunda versión del curso “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres”, nuestra Casa de Estudios cumplirá un rol fundamental capacitando a 400 funcionarios de distintas reparticiones públicas, en alianza con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

 






Se trata de uno de los compromisos que se propuso el gobierno para sensibilizar, capacitar e introducir la temática de género a nivel de instituciones públicas, luego de que el Estado de Chile ratificara la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará).

En este caso, será a través de la segunda versión del curso de capacitación e-learning “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Desde un enfoque de Sensibilización, Intervención y Prevención”, que será impartido por la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Mayor coordinación y respuestas articuladas

En ese sentido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, explicó que el curso forma parte del Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las mujeres, buscando mejorar la manera en que se enfrenta esta problemática. “El Estado debe disponer de una respuesta eficaz, rápida y adecuada para actuar en casos de violencia, y que al mismo tiempo ponga en su centro a la mujer y sus derechos, apuntando a la prevención de los distintos tipos de violencia”, detalló la ministra.

En ese contexto, los académicos de la Universidad de Santiago de Chile en alianza con dicha repartición capacitarán a 400 funcionarios de los ministerios de Educación, Justicia, Salud, además de Carabineros y Policía de Investigaciones, quienes se relacionan con la detección, derivación, prevención y atención de víctimas de violencia contra las mujeres. Esto, a partir de tres convocatorias que se realizarán en julio, agosto y septiembre de este año.

“Ministerios y servicios de la administración central, policías y sistema judicial necesitamos estar coordinados y entregar una respuesta articulada, porque el desafío de erradicar la violencia es multidimensional y porque se necesita de todos los aportes para avanzar en un trabajo efectivo”, explicó la ministra Claudia Pascual.

Un deber y una oportunidad institucional

Luego de adjudicarse el llamado que hiciera el entonces Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) a distintas instituciones de educación superior, la jefa del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Casa de Estudios, Cristina Arenas, planteó su satisfacción por la oportunidad que representa esta iniciativa.

“Nuestro Punto Focal de Género, recientemente creado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha sido uno de los referentes a nivel de instituciones de educación superior en cuanto a instalar una política de género”, aseguró, añadiendo que la Universidad cuenta con la expertise y experiencia para abordar estas temáticas sobre prevención de la violencia contra las mujeres.

“Desde el área de Educación Continua estamos desarrollando proyectos que sean transversales y que contribuyan a la implementación de políticas públicas, es decir, proyectos con un alto impacto que generen transformaciones sociales”, advirtió Cristina Arenas, destacando que “el hecho de que una Universidad como la nuestra, estatal y pública, se involucre en temáticas de transformación social, lo vemos como un deber y una oportunidad”.

Trabajo institucional innovador

Como integrante del Punto Focal de Género y encargada de la dirección académica del curso, la Dra. Amaya Pavez Lizarraga, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, reconoció que se trata de un gran desafío institucional desde diversas perspectivas.

“Tenemos una importante trayectoria que nos ha permitido, junto a todos los estamentos de la Universidad, desarrollar actividades y acciones de reflexión con el objetivo de incluir este tema de manera transversal”, manifestó la académica, agradeciendo el apoyo permanente de la Rectoría y de la comunidad universitaria en general.

Junto con destacar la posibilidad de desarrollar distintas líneas de trabajo sobre la temática de género, la Dra. Amaya Pavez valoró el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al trabajo realizado. “Somos innovadores en la manera en que estamos abordando la perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.
 

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

  • En esta segunda versión del curso “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres”, nuestra Casa de Estudios cumplirá un rol fundamental capacitando a 400 funcionarios de distintas reparticiones públicas, en alianza con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

 






Se trata de uno de los compromisos que se propuso el gobierno para sensibilizar, capacitar e introducir la temática de género a nivel de instituciones públicas, luego de que el Estado de Chile ratificara la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará).

En este caso, será a través de la segunda versión del curso de capacitación e-learning “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Desde un enfoque de Sensibilización, Intervención y Prevención”, que será impartido por la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Mayor coordinación y respuestas articuladas

En ese sentido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, explicó que el curso forma parte del Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las mujeres, buscando mejorar la manera en que se enfrenta esta problemática. “El Estado debe disponer de una respuesta eficaz, rápida y adecuada para actuar en casos de violencia, y que al mismo tiempo ponga en su centro a la mujer y sus derechos, apuntando a la prevención de los distintos tipos de violencia”, detalló la ministra.

En ese contexto, los académicos de la Universidad de Santiago de Chile en alianza con dicha repartición capacitarán a 400 funcionarios de los ministerios de Educación, Justicia, Salud, además de Carabineros y Policía de Investigaciones, quienes se relacionan con la detección, derivación, prevención y atención de víctimas de violencia contra las mujeres. Esto, a partir de tres convocatorias que se realizarán en julio, agosto y septiembre de este año.

“Ministerios y servicios de la administración central, policías y sistema judicial necesitamos estar coordinados y entregar una respuesta articulada, porque el desafío de erradicar la violencia es multidimensional y porque se necesita de todos los aportes para avanzar en un trabajo efectivo”, explicó la ministra Claudia Pascual.

Un deber y una oportunidad institucional

Luego de adjudicarse el llamado que hiciera el entonces Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) a distintas instituciones de educación superior, la jefa del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Casa de Estudios, Cristina Arenas, planteó su satisfacción por la oportunidad que representa esta iniciativa.

“Nuestro Punto Focal de Género, recientemente creado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha sido uno de los referentes a nivel de instituciones de educación superior en cuanto a instalar una política de género”, aseguró, añadiendo que la Universidad cuenta con la expertise y experiencia para abordar estas temáticas sobre prevención de la violencia contra las mujeres.

“Desde el área de Educación Continua estamos desarrollando proyectos que sean transversales y que contribuyan a la implementación de políticas públicas, es decir, proyectos con un alto impacto que generen transformaciones sociales”, advirtió Cristina Arenas, destacando que “el hecho de que una Universidad como la nuestra, estatal y pública, se involucre en temáticas de transformación social, lo vemos como un deber y una oportunidad”.

Trabajo institucional innovador

Como integrante del Punto Focal de Género y encargada de la dirección académica del curso, la Dra. Amaya Pavez Lizarraga, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, reconoció que se trata de un gran desafío institucional desde diversas perspectivas.

“Tenemos una importante trayectoria que nos ha permitido, junto a todos los estamentos de la Universidad, desarrollar actividades y acciones de reflexión con el objetivo de incluir este tema de manera transversal”, manifestó la académica, agradeciendo el apoyo permanente de la Rectoría y de la comunidad universitaria en general.

Junto con destacar la posibilidad de desarrollar distintas líneas de trabajo sobre la temática de género, la Dra. Amaya Pavez valoró el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al trabajo realizado. “Somos innovadores en la manera en que estamos abordando la perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.
 

Desarrollan concentrado basado en la quinua como alternativa alimenticia - prueba

Desarrollan concentrado basado en la quinua como alternativa alimenticia - prueba

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.

¿Por qué lo usamos?

Es un hecho establecido hace demasiado tiempo que un lector se distraerá con el contenido del texto de un sitio mientras que mira su diseño. El punto de usar Lorem Ipsum es que tiene una distribución más o menos normal de las letras, al contrario de usar textos como por ejemplo "Contenido aquí, contenido aquí". Estos textos hacen parecerlo un español que se puede leer. Muchos paquetes de autoedición y editores de páginas web usan el Lorem Ipsum como su texto por defecto, y al hacer una búsqueda de "Lorem Ipsum" va a dar por resultado muchos sitios web que usan este texto si se encuentran en estado de desarrollo. Muchas versiones han evolucionado a través de los años, algunas veces por accidente, otras veces a propósito (por ejemplo insertándole humor y cosas por el estilo).

 

¿De dónde viene?

Al contrario del pensamiento popular, el texto de Lorem Ipsum no es simplemente texto aleatorio. Tiene sus raices en una pieza cl´sica de la literatura del Latin, que data del año 45 antes de Cristo, haciendo que este adquiera mas de 2000 años de antiguedad. Richard McClintock, un profesor de Latin de la Universidad de Hampden-Sydney en Virginia, encontró una de las palabras más oscuras de la lengua del latín, "consecteur", en un pasaje de Lorem Ipsum, y al seguir leyendo distintos textos del latín, descubrió la fuente indudable. Lorem Ipsum viene de las secciones 1.10.32 y 1.10.33 de "de Finnibus Bonorum et Malorum" (Los Extremos del Bien y El Mal) por Cicero, escrito en el año 45 antes de Cristo. Este libro es un tratado de teoría de éticas, muy popular durante el Renacimiento. La primera linea del Lorem Ipsum, "Lorem ipsum dolor sit amet..", viene de una linea en la sección 1.10.32

El trozo de texto estándar de Lorem Ipsum usado desde el año 1500 es reproducido debajo para aquellos interesados. Las secciones 1.10.32 y 1.10.33 de "de Finibus Bonorum et Malorum" por Cicero son también reproducidas en su forma original exacta, acompañadas por versiones en Inglés de la traducción realizada en 1914 por H. Rackham.

 

 

Suscribirse a RSS - Daniela Gallardo