Tecnología

Español

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

  • La académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares Calderón, presentó en la Expo-Milán 2015 (Italia), su investigación referida al ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’. La Dra. expuso en la semana dedicada a las mejores prácticas de desarrollo sostenible para la seguridad alimentaria.


 



La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015


La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Tecnología de la información y comunicación (TIC) es crucial para médicos y personal de la salud

Tecnología de la información y comunicación (TIC) es crucial para médicos y personal de la salud

  • La investigadora del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad, Dra. Astrid Oddershede, indagó en hospitales públicos y privados cómo funcionaban estas tecnologías, y cuál era la importancia y valoraciones que le daban los diferentes actores. “Descubrimos que el uso de TICs era crucial para el servicio clínico; es decir, para médicos y enfermeras, ya que ellos percibían en su mayoría que una información rápida y eficiente los ayuda a desempeñar mejor su servicio”, precisa la académica.

 



Utilizando el método de análisis multicriterio, la académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad, Dra. Astrid Oddershede, estudió cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) eran percibidas y necesitadas por los usuarios del sistema de salud chileno.

Las tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto, en los últimos años, una necesidad casi insoslayable para las personas. La mayoría de los servicios las han adoptado e incorporado a su funcionamiento, entre ellos el sistema de salud; el cual pasó de los formularios en papel a un mecanismo digital interconectado que permite capturar datos. Sin embargo, poco se sabe si este paso ha significado una mejora en la atención de los usuarios, proceso en el que indagó la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Astrid Oddershede.

Investigando los factores que influyen en la calidad del servicio de salud chileno, la experta en análisis multicriterio identificó que las tecnologías de la información se consideraban un factor importante en la calidad del servicio, sin embargo, había poca literatura sobre la percepción y necesidades de las personas que interactuaban con ellas; información importante para los administradores de estos centros a la hora de distribuir mejor el presupuesto que se les asigna, pues con estos antecedentes pueden optimizar su uso.

Apoyada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la U. de Santiago de Chile (Dicyt), la académica indagó, en hospitales públicos y privados, cómo funcionaban estas tecnologías, cuál era la importancia y valoraciones que le daban los diferentes actores,  resultados que fueron dados a conocer en la revista International Journal of Computers Communications & Control bajo el nombre de "Modelo de decisión para evaluar las implicaciones de las TIC en el Sistema de Salud: Percepción del usuario".

“Detectamos cuatro tipos de usuarios: servicio clínico, paciente, staff administrativo e investigadores. En base a diferentes técnicas, descubrimos que el uso de TICs era crucial para el servicio clínico, es decir, para médicos y enfermeras, ya que ellos percibían en su mayoría que una información rápida y eficiente los ayudaba a desempeñar mejor su servicio”, relata la académica.

Uno de los atributos que se consideró vital, según estos usuarios, fue contar con disponibilidad permanente y la construcción y uso de base de datos, la aplicación más importante para atender de manera eficiente a los pacientes. Sin embargo, en la práctica se pudo advertir que el uso de internet y la aplicación de email era la herramienta que más utilizaban los usuarios del sistema, lo que  muestra  la brecha entre las aspiraciones del usuario y lo que realmente se realiza.

“Que tuviera poco retardo, mayor acceso, más confiabilidad, eficiencia, eran las características más solicitadas. Luego de eso era necesario descubrir cuál de estas características era más indispensable para desarrollar cada labor. Esto nos ayudó a generar  prioridades, para poder determinar cómo evaluar la calidad de la red de comunicaciones que en ese momento tenían”, destaca la investigadora.

“Muchas veces se toman decisiones presupuestarias en este tipo de establecimiento sin información sobre las necesidades reales de cada uno de los usuarios. Por eso este tipo de estudios son esenciales, ya que posibilitan una mejor distribución de recursos y optimizar la toma de decisiones en futuros presupuestos”, señala la Dra. Oddershede.

Investigación multicriterio como mecanismo de consenso  

Cuando son muchos los actores en una misma problemática, surge el dilema en el diseño de la solución, pues la idea es que no perjudique a nadie. Para lograrlo de manera efectiva, lo ideal sería tener un mapa de la situación, algo muy similar a lo que busca el análisis multicriterio. Desde un modelo científico se busca determinar la percepción de la mayoría de los involucrados, contrastando estas con la realidad. Este análisis comprende una serie de metodologías que se caracterizan principalmente por su capacidad de manejar problemas de toma de decisiones donde existen múltiples objetivos, criterios, participantes y alternativas.

Para la Dra. Oddershede, la mayor riqueza de la aplicación de esta metodología es lo que se logra con las personas. “Muchas veces para tomar decisiones, los actores con sus propios conocimientos, experiencia y aspiraciones entran en conflicto. Esta metodología permite comparar entre pares las situaciones y que estos entiendan la problemática del otro para, en conjunto, alcanzar las soluciones”, comenta.

Prueba del éxito de la aplicación de esta metodología fue el premio que logró la académica junto con estudiantes de magíster el año 2013. Reconocimiento entregado a la mejor publicación en el Simposio Internacional sobre el Proceso Analítico Jerárquico (ISAHP), realizado en Malasia, por un análisis multicriterio realizado a una empresa que automatizaría algunas de sus operaciones.

“Cuando en una entidad se va a tomar este tipo de decisiones, es normal que surjan problemas y reticencias de algunos, además que son muchos los actores que deben interactuar. Plantear como respuesta el análisis multicriterio es una manera más consensual de observar el problema, sin priorizar un área por sobre la otra”, destaca Oddershede.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

  • Un equipo de la Facultad Tecnológica, liderado por el Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio sobre la percepción de los chilenos con respecto al uso de las tecnologías electromagnéticas y su efecto en la salud. De acuerdo al sondeo -aplicado a 1.100  personas de la Región Metropolitana- si bien un 87,4 por ciento percibe el uso de estas herramientas como algo dañino para la salud, un 92 por ciento  no está dispuesto a dejar de usarlas.

 


A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud. 

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud.

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

“Experiencia del usuario” abre nuevo campo para la investigación en la Universidad

“Experiencia del usuario” abre nuevo campo para la investigación en la Universidad

  • El primer seminario organizado por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, “Experiencia del usuario UX” , es el paso inicial para impulsar en la Universidad esta área de investigación, que está adquiriendo importancia a nivel social. Entre las acciones futuras, el Departamento de Ingeniería Informática evalúa ofrecer  un programa de “Magíster en Tecnologías y Ciencias de la Información para la Web” focalizado en este tema.

 


El primer seminario organizado por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), “Experiencia del usuario / UX” fue el paso inicial para avanzar en un campo de estudio que nuestra Universidad pretende fomentar, debido al auge que ha experimentado la alfabetización digital en la sociedad.

El encuentro, que se realizó el viernes 14 y duró toda la jornada, contó con destacados expositores nacionales e internacionales y convocó a más de 50 estudiantes, profesores y profesionales del área de las Tecnologías de la Información, que llegaron hasta el Salón de Honor, pese al inconveniente ocasionado por una falla en el Metro de Santiago, que generó el colapso en el tráfico de la ciudad.

Javier Velasco, investigador de Citiaps que presentó la primera ponencia acerca de los motivos por los que se comparte en las redes sociales (ver nota anterior), se mostró satisfecho con la concurrencia y la respuesta a las conferencias del seminario. “Llegó gente muy interesada, que participó activamente y eso habla bien del estado de este tema en nuestra sociedad”, señaló.

Javier Velasco es uno de los investigadores con más de 15 años de trabajo en relación a la Experiencia del usuario (UX) en nuestro país y hace poco se integró a nuestra Universidad. “Dentro del Departamento de Ingeniería Informática, temas como la interacción entre ser humano y computador, y la usabilidad han ido creciendo en importancia. Ahora se espera incorporar las Ciencias de la Información y entrar más de lleno en la Experiencia del Usuario. El  Departamento ha determinado que este campo es relevante y se le está dando el espacio para crecer”, indicó.

El doctor en Ciencia de la Información explica que actualmente se evalúa la realización de un programa de Magíster Profesional en Tecnologías y Ciencias de la Información para la Web, que se enmarca en el plan de Mejoramiento de Posgrado, adjudicado por el Departamento de Ingeniería Informática, y que tendría especial énfasis en el área de experiencia del usuario.

“Queremos enfocarnos en el diseño de la experiencia del usuario y desarrollarlo desde un punto de vista de multidisciplinario, considerando los aspectos técnicos que siempre ha tenido el Departamento, pero abordando los principios del diseño visual grafico y la gestión de proyectos, de manera que entregue un abanico más amplio a los profesionales especializados en esa área. La idea es que desde esa Unidad académica se pueda abrir la puerta a diseñadores, periodistas, antropólogos, publicistas, especialistas en marketing o administradores de empresas que quieran esta especialización, que ha tomado mucha fuerza en nuestro país”, acotó el investigador.

Empatía

A juicio de uno de los conferencistas internacionales invitados, el director de investigación en experiencia de usuario de Twitter, Michael Kronthal, esta área es interesante para muchos estudiantes que se relacionan con el desarrollo de software.

Por ello, recomienda el ejercicio permanente, el trabajo en workshops y este tipo de seminarios, ya que la investigación de experiencia del usuario es una tendencia que lleva algunos años de análisis en Estados Unidos, pero es relativamente nueva y está en pleno auge. Incluso, puede ser terreno fértil para profesionales del diseño gráfico o de las ciencias políticas, pero en todos los casos, se hace con la práctica.

La charla de Michael Kronthal se llamó “Making an Impact: Lessons learned from 10 years of User research”, y se basó en algunos fundamentos para mejorar la usabilidad de productos o servicios aprendidos durante su experiencia.

El norteamericano recomendó potenciar la “empatía inversa”, concepto que implica no sólo ponerse en el lugar del usuario, sino ampliar la empatía en múltiples direcciones apuntando también a la empresa, a los colegas y al cliente que hace el requerimiento. Esto se traduce en ayudarlos a entender porqué quieren hacer lo que pretenden hacer, antes de realizar el producto o servicio.  

También sugirió fomentar la colaboración y autoría colectiva de los proyectos, que se traduce en hacer participar a todos los involucrados en un proceso productivo, de modo que la solución final sea resultado del trabajo de todo el equipo.

Otro aspecto que destacó, se refiere a poner atención en las caras y en las voces de los usuarios, porque ahí se traducen sus historias, entregando claves que podrían estar relacionadas con las soluciones que esas personas necesitan.

Un total de 85 emprendimientos postulan a fondos del programa Lab To Market

Un total de 85 emprendimientos postulan a fondos del programa Lab To Market

  • Se trata del fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) creado por Centro Innovo con apoyo de Corfo, y que tiene como fin potenciar con financiamiento, redes internacionales y asesorías especializadas a emprendimientos de base científico tecnológica.

 


Un total de 85 empresas postularon al primer llamado del programa From Lab to Market, fondo de financiamiento Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) creado por el Centro Innovo de la U. de Santiago, con el apoyo de Corfo, y cuyo propósito es potenciar  con financiamiento, redes internacionales  y asesorías especializadas a emprendimientos de base científica-tecnológica.
 
Para el director de Innovo, Luis Lino, “el éxito de la convocatoria tiene el mérito de haber logrado movilizar startups de alto impacto, capaces de aplicar el conocimiento científico y/o tecnológico para resolver problemas, mejorar procesos o generar innovaciones disruptivas”.
 
Al referido fondo fueron postulados emprendimientos en áreas de ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información, iniciativas que podrán optar a financiamiento por 60 millones de pesos para el fortalecimiento de negocios.
 
La etapa que sigue a la convocatoria será la selección de las iniciativas más sobresalientes, por parte de un directorio de empresarios y expertos destacados. Para aquellos emprendimientos que se adjudiquen el financiamiento, el Centro Innovo contempla una primera fase de validación comercial internacional, para lo cual se dispondrá de 10 millones de pesos, mientras que para la segunda etapa de apoyo a la comercialización, se entregarán 50 millones. Para ambas etapas se requiere cofinanciamiento, ya que los emprendedores deben aportar con el 25% del costo total del proyecto.
 
“De esta manera podremos validar proyectos con vocación internacional, es decir, negocios con potencial global. Para ello pondremos a disposición redes internacionales que Innovo ha ido generando con el tiempo como, por ejemplo, la alianza con el Instituto IC2 de la Universidad de Texas y otras redes en Europa”, añade el director deI Centro Innovo.

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

  • En un encuentro realizado por Corfo, los especialistas del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales del Plantel, Sebastián Alvarado y Javier Velasco, expusieron sobre el impacto en la población de las redes sociales y mostraron algunas técnicas para mejorar la gestión de información, en el marco del crecimiento vertiginoso de datos en la web (Big Data).

 


La velocidad con la que crecen los datos en la web es vertiginosa. Según un informe de Ericsson Mobility Report, se estima que el 2020 habrá 50 mil millones de conexiones de personas, procesos, datos y objetos en Internet. Este gran flujo de datos (Big Data) puede ser analizado y utilizado para mejorar la gestión en diferentes ámbitos. Uno de ellos es la gestión de información, tema sobre el que trató la charla realizada recientemente en el Centro Colaborativo de Corfo.

La actividad contó con la participación de dos profesionales del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), el profesional del área de psicología y neurociencia, Magíster Sebastián Alvarado, y el investigador postdoctoral, Ph.D. Javier Velasco, quienes aportaron al debate desde sus líneas de trabajo.  

Sebastián Alvarado abordó las “Aplicaciones de Text Mining para gestión de información”, técnica orientada al análisis de documentos y textos a gran escala.

De acuerdo al especialista, el uso de esta herramienta permite detectar fraudes, plagios, modelación de tópicos y también obtener resúmenes automáticos de textos. “Esta técnica se aplica cuando el volumen que se desea procesar es tan grande que el tiempo requerido para esta tarea excede la labor de una persona o, incluso, la de un conjunto de personas”, indicó Alvarado.

A lo anterior, agrega que “el Text Mining es una herramienta, y como tal el uso que se le da está definido por el contexto o la necesidad que lo demanda”. En la jornada, el especialista explicó a los asistentes cómo usar esta técnica para realizar clasificaciones, lo que se puede extrapolar a análisis de textos en redes sociales, por ejemplo, en procesos eleccionarios.

Comunidades online

Por su parte, el investigador postdoctoral de Citiaps, Ph.D. Javier Velasco, se refirió a las “Comunidades online, redes sociales y gestión social de la información”. En primer lugar, aclaró que el término “comunidad” es relativo y ha sido usado principalmente para describir la pertenencia o adhesión a un grupo.

Según indicó, a diferencia de lo que muchos piensan, las comunidades no se están perdiendo si no que son mucho más móviles y están cambiando de forma constante. En el caso de las comunidades online, Velasco remarcó que en éstas se aprecia el sentido de pertenencia e identidad, como es el caso de Flickr, “donde lo interesante ocurre cuando las personas se van apropiando de esas herramientas”.

De acuerdo a Velasco, “la gente intercambia ideas a través de la mediación de computadores, entonces existe una cierta adhesión a este grupo que posee intereses en común. A veces, cuando hay un componente geográfico, las comunidades se fortalecen porque se puede hacer un encuentro cara a cara, pero en general, estas instancias tienen un dominio temático que va más allá  de la geografía”.

Finalmente, el especialista califica las redes sociales como una segunda generación de las comunidades online, que se caracterizan por el cambio de modelo.

Estrechando lazos

La participación de Javier Velasco y Sebastián Alvarado en la jornada, forma parte de un trabajo de difusión que están realizando como miembros de Citiaps, con el objetivo de “darnos a conocer y mostrar el trabajo que estamos desarrollando, y cuyo enfoque está en promover el bienestar social a través de aplicaciones tecnológicas” remarcó Alvarado.

En la actividad también participaron el investigador y profesor de la Universidad de Playa Ancha, Miguel Castillejo; y el director ejecutivo de Prodigio Consultores, Felipe Vera.

Periodista del Plantel integra equipo que lanza miniserie "Bioinvestigadores"

Periodista del Plantel integra equipo que lanza miniserie "Bioinvestigadores"

  • La profesional formada en la Escuela de Periodismo, María Fernanda Chávez, es parte de un grupo multidisciplinario interesado en acercar la ciencia a los alumnos de enseñanza básica, a través de un innovador producto audiovisual. La iniciativa contó con el beneplácito de Explora Conicyt en el marco del II Concurso Nacional de Productos de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología 2013.
  • El proyecto que culminó con la referida serie interactiva y que se lanza hoy (15) en el liceo J.V. Lastarria, contó con el patrocinio institucional a través de la Dirección de Comunicaciones.
  • “Conocimos el proyecto desde su génesis y no dudamos en brindarle todo el apoyo a la periodista María Fernanda Chávez, quien desde su proceso formativo se interesó por divulgar y acercar la ciencia a las distintas audiencias", señaló la directora de Comunicaciones, Gabriela Martínez, quien ponderó, además, el talento y la capacidad innovadora de la joven.

 

Hoy (15) se realiza el lanzamiento de la miniserie interactiva Biovinvestigadores, de la productora Kamalaske Studio, realizada gracias a la adjudicación de fondos a través del II Concurso Nacional de Productos de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología del programa Explora Conicyt; y al aporte de entidades patrocinadoras como nuestra Casa de Estudios, a través del Departamento de Comunicaciones.

Entre el equipo realizador del proyecto se encuentra la periodista formada en esta Universidad María Fernanda Chávez, quien quiso involucrar al Plantel en esta iniciativa innovadora que permite divulgar la ciencia entre alumnos del ciclo primario.

La periodista Gabriela Martínez y ex profesora de la joven,  remarca que no dudó en apoyar la propuesta desde la perspectiva institucional, en función del objetivo terminal que se  condice con una serie de iniciativas impulsadas en el mismo sentido por la Facultades de Ciencia, Química y otras Unidades interesadas en divulgar el quehacer científico y la ciencia, en general, entre los jóvenes.

“Conocimos el proyecto desde su génesis y no dudamos en brindarle todo el apoyo a la periodista María Fernanda Chávez, quien desde su proceso formativo se interesó por divulgar y acercar la ciencia a las distintas audiencias. En este sentido, tras su práctica profesional en la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, permaneció por un tiempo en esta Unidad Mayor hasta que se adjudicó una beca para proseguir estudios de posgrado en España”, señaló Gabriela Martínez, quien ponderó, además, el talento y la capacidad innovadora de la joven.

La serie

Los episodios de la serie animada Bioinvestigadores se grabaron en los estudios de la Radio Universidad de Santiago. El guión es muy atractivo y, como ya hemos señalado, la idea es persuadir y educar a alumnos de educación básica, a través de las aventuras animadas de un grupo de niños, que indagan en las características de los anfibios que habitan los distintos paisajes de nuestro territorio. De este modo, tendrán un acercamiento a nuestra fauna.

La periodista María Fernanda Chávez, puntualiza que “hace unos años, nos conformamos como un grupo multidisciplinario que queríamos aportar a la educación desde nuestra profesión, pero con una visión interactiva, usando la tecnología y la animación, porque es una forma más amigable para llegar a los niños”.

La iniciativa será presentada hoy (15), a las 15 horas, en el liceo José Victorino Lastarria, establecimiento donde se evaluará la recepción de los niños a la serie y a los juegos interactivos que la acompañan. La idea es que sirva como material de apoyo a la clase.

La idea de los episodios es entregar contenidos presentes en el curriculum de enseñanza básica y los realizadores esperan abarcar un público de 6 a 11 años, explicó la periodista.

Asimismo, tanto la idea como los guiones se concibieron incluyendo consideraciones de género. Por ejemplo, los protagonistas son dos niñas (Kana y Sayen) y dos niños (Asu y Sima), las chicas no obedecen al arquetipo femenino, ni asumen un rol pasivo, sino que tal como los niños, desarrollan intereses científicos y roles actualizados, mientras que los nombres de todos, son tomados de pueblos originarios.

Junto con la presentación de la serie, se realizará el lanzamiento del sitio web que albergará los dos primeros capítulos y los juegos interactivos asociados.
“Nuestra idea es continuar con la serie Bioinvestigadores y realizar más capítulos dedicados a temas como los mamíferos, o los procesos históricos que también sean parte de los contenidos de la educación básica”, señala, finalmente, María Fernanda Chávez.

Revisa la presentación de la serie.

Visita la página de la serie que debutará a contar de este miércoles 15.

Facultad Tecnológica ultima detalles para segunda versión “Expo Tecno” 2014

Facultad Tecnológica ultima detalles para segunda versión “Expo Tecno” 2014

  • Representantes del mundo académico, empresarial, estudiantil y  de establecimientos técnico profesionales, vinculados con esta unidad mayor se darán cita en la jornada, que se inaugura este jueves (16) en dependencias de la Facultad.

 

Bajo el slogan “Con el foco en la productividad” se desarrollará la segunda versión de la feria tecnológica Expo Tecno, los días 16 y 17 de octubre.  La iniciativa, organizada por la Facultad Tecnológica, busca incentivar a las empresas nacionales organizaciones, a invertir en soluciones que aporten a la optimización de sus procesos y el incremento de su productividad.

Seminarios orientados al mundo empresarial, un ciclo de charlas dirigido a la comunidad universitaria y un encuentro con egresados, son algunas de las iniciativas incluidas en  el programa.

El decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, señaló que uno de los propósitos de la Feria se relaciona con la necesidad de cuantificar cuál es el impacto que están teniendo los profesionales formados en la Universidad dentro de los procesos productivos de la industria, considerando las disciplinas y áreas de estudios de la Unidad.

La autoridad agregó que se espera que profesores, empresas relacionadas, egresados y estudiantes de colegios técnicos profesionales con los cuales la Facultad tiene convenio, se sumen a las diversas actividades que incluye el programa de la Expo Tecno.

La muestra, agrega el decano Vilca, será la oportunidad para que las empresas participantes -como CST Group, Ineco o Vignola S.A.-, den a conocer las últimas tecnologías disponibles en el mercado.

Por su parte, el académico de la Facultad y uno de los organizadores de “Expo Tecno”, Christian Vergara,  indica que en las charlas se discutirán aspectos asociados al quehacer de las carreras, donde participarán tanto profesores como representantes empresariales.

Una de las charlas ahondará en la heterogénea oferta de becas gubernamentales que están destinadas a propiciar la especialización técnica.

La Expo Tecno 2013 también contempla un encuentro con egresados,  donde se plantearán los desafíos que la Facultad se ha propuesto respecto a la vinculación con este sector y la participación que se espera de ellos. El decano Vilca realizará una propuesta en este sentido. La reunión contará  con la participación de la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic,  quien se referirá a las políticas de vinculación con el alma mater.

Sello en la innovación

Pese a que el foco de “Expo Tecno” 2014 se encuentra en el ámbito de la productividad, el decano Vilca afirma que uno de los elementos claves de la formación académica del tecnólogo debe ser la innovación, aspecto que se ha consolidado, según puntualiza, como uno de los sellos de la Facultad. Acciones que van en esta línea son la creación del Centro de Políticas para la Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, además de la puesta en marcha del Magíster en la misma área, que iniciará su primera versión el año 2015.

“La primera semana de noviembre tenemos un Congreso Internacional sobre Gestión, Innovación y Emprendimiento. Ése es un sello nuestro. Por lo tanto, yo creo que esta Feria Tecnológica es otro eslabón de esta cadena de la innovación”, concluye el decano Gumercindo Vilca.

Más información sobre Expo Tecno en: http://www.expotecno.usach.cl/
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Tecnología