Química y Biología

Español

Prueban con éxito vacuna contra bacteria que amenaza producción salmonídea nacional

Prueban con éxito vacuna contra bacteria que amenaza producción salmonídea nacional

  • La investigación liderada por la directora del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Brenda Modak (en la fotografía, primer plano), combate la alta mortalidad de salmones en Chile, fenómeno que, según los últimos estudios realizados por la industria, se debe en un 90% de los casos a la presencia de la peligrosa bacteria “Piscirickettsia Salmonis”.

 





Con exportaciones que superan los US$ 4.000 millones, según el informe de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura correspondiente al año 2016, el salmón continúa ubicándose como uno de los principales productos más exportados del país.

Pese a los constantes virus y patógenos que han afectado a la industria, ésta ha logrado sobreponer su producción, sin perder el escaño. Sin embargo, desde hace unos años, después del virus ISA y la Necrosis Pancreática infecciosa, apareció la bacteria “Piscirickettsia Salmonis”, actualmente responsable de un 90% de la mortandad de la especie.

La bacteria que daña el tejido a nivel intracelular, provoca inapetencia extrema en el pez, lo que puede generar una disminución en su producción y afectar la calidad del producto, debido a que presentan erosiones cutáneas, extensas áreas descamadas y problemas en sus órganos internos.  

En palabras de la Dra. Brenda Modak, directora del departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago,  la investigación cobra especial relevancia para la industria ya que “la salmonicultura es una de las principales entradas económicas de nuestro país, que compite directamente con Noruega en cuanto a producción de salmones a nivel mundial. De tal forma, todo lo que signifique avanzar en el control de enfermedades de salmones es de alta importancia”, explica.

Estudios previos

El estudio surge cuando la investigadora química, especializada en productos naturales y aplicaciones biológicas, analizaba la planta “Heliotropium”, que crece de manera silvestre en el desierto de Atacama, la cual reproduce un exudado resinoso, que la recubre y lo utiliza como mecanismo de protección. Al percatarse de sus propiedades antioxidantes y anti-microbacterianas, la académica se propuso averiguar si el mecanismo sería útil para la defensa de animales.

En ese contexto, y tras un par de años desde que se desatara la crisis en la industria acuícola, tras los problemas derivados del virus ISA, la Dra. Modak junto a un equipo multidisciplinario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, comenzaron a realizar pruebas de laboratorio en peces, obteniendo resultados positivos. Los estudios continuaron con otros virus, como es el caso de la necrosis pancreática infecciosa que también producía una alta mortalidad en la industria salmonera, en donde también obtuvieron buenos resultados.

Tiempo después apareció la bacteria Piscirickettsia Salmonis, siendo la responsable de causar un 90% de mortandad en las salmoneras debido a la dificultad de atacarla con antibióticos sintéticos de uso común.

Teniendo en consideración las propiedades antibacterianas de algunos compuestos de la planta, cuya actividad antibacterial y bioestimulante había sido comprobada con anterioridad, la académica presentó un nuevo proyecto Fondecyt, que inició en marzo del año 2014, con el objetivo de probar estos componentes en salmones ya infectados.

Combate de Piscirickettsia Salmonis

Han transcurrido 3 años desde que comenzaron las pruebas con un selecto equipo de investigadores de los laboratorios de química de productos naturales, inmunología y virología. Según explica la Dra. Modak, los estudios partieron con pruebas simples, seleccionando los compuestos puros que podrían combatir el desarrollo de la bacteria.

“Nos fue relativamente bien y tomamos los compuestos que habían sido buenos. Como se trata de una bacteria intracelular no basta solo con probar si los compuestos son activos directamente sobre la bacteria, sino también hay que ver si son activos en la bacteria dentro de la célula”, indica la académica.

Luego, desarrollaron el crecimiento celular de la bacteria, para dar paso al trabajo in vitro, en donde obtuvieron varias pruebas positivas. Con los resultados obtenidos, dieron paso a las pruebas In Vivo en peces de agua dulce.

“Suele ocurrir que los adyuvantes, (la sustancia que aumenta la formación de anticuerpos), cuando se le inyecta al pez deja una aureola marcada, que no es malo, pero es feo, y como los salmones se exportan, a los consumidores no le gusta que llegue con esa calidad. Entonces, lo primero que vimos cuando inyectamos bacterias con Filifolinona (extracto de la planta), es que no deja ninguna marca, lo cual era un gran resultado”, sostiene la investigadora.

Agrega que pese a que ya cumplía las expectativas, descubrieron otros factores no esperados, “además los salmones se ponen con la piel más brillante y bonita, ese era un plus que no estábamos buscando, y hemos visto que con este compuesto, las bacterinas (vacuna a base de células inactivadas), han aumentado también el efecto inmuno-estimulante frente a la infección de Piscirickettsia Salmonis”, explica.

Tras comprobar la efectividad de los compuestos resinosos, que demostraron una reducción del tamaño y desaparición total de la formación de células de bacterias en estudios in vitro e in vivo, la investigación atraviesa su etapa final, esperando concretar durante este semestre un acuerdo con alguna empresa de salmones para probar la inyección en salmones de cultivo en agua salada.

La investigación es financiada por un proyecto Fondecyt Regular con una asignación de 160 millones de pesos y una proyección de 4 años. Mientras que la investigadora no descarta patentar la vacuna y crear consensos con la industria para utilizarla una vez finalicen los estudios.
 

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

  • Jóvenes provenientes de Argentina, Brasil y de las ciudades más importantes de Chile participaron en la IV Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2017), desarrollada la semana pasada en nuestro Plantel. Los asistentes se mostraron agradecidos de haber potenciado la capacidad para aplicar el análisis dentro de su campo de conocimiento y por la utilidad del trabajo en laboratorio desarrollado en el contexto de esta actividad.


 




“Una semana dedicada a la electroquímica” es como mejor definen sus organizadores lo que fue el desarrollo de una nueva Escuela de Electroquímica, que por cuarto año consecutivo se realiza en la Universidad de Santiago.

“La idea es que esto siga ocurriendo y que quizás en los próximos años podamos aumentar el número de participantes, aspirando a que todos los colegas que hacen investigación usando la electroquímica participen. Ojalá vengan expertos desde el extranjero y de otras universidades a dar conferencias. Hay muchas posibilidades de crecer y siempre tratamos de ir agregando ingredientes nuevos”, afirma el Dr. Ricardo Salazar miembro de la comisión organizadora de la actividad que es completada por la lista de académicos de la Facultad de Química y Biología compuesta por el Dr. Cristhian Berríos, Dra. Ingrid Ponce, Dr. Juan Francisco Silva, Dra. Macarena García, el Dr. Federico Tasca y  los estudiantes de doctorado Jorge Vidal y Lidia Espinoza.

El programa de la Escuela contempla la participación de académicos e investigadores de la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso encargados de realizar las charlas y trabajos prácticos en el laboratorio durante estos cinco días. Este año hay cerca de 40 participantes, con distintos niveles de conocimientos sobre la electroquímica, provenientes de Chile y el extranjero.

“Estoy acá para aprender un poco más de las técnicas electro analíticas y aplicar los instrumentos que nosotros tenemos, tanto para el área de la investigación como para mejorar la docencia de nuestros alumnos de pre y postgrado de la universidad”, contó Catherine Tessini académico de la Universidad Técnico Federico Santa María y Directora del Laboratorio de Análisis Químico e Instrumental de la misma institución.

“Estoy aprendido mucho. Los profesores me han aclarado muchas dudas sobre cómo aplicar el análisis dentro de mi campo de conocimiento. El trabajo en laboratorio ha sido eficiente y muy bueno, además de que la universidad y laboratorios está bien equipados”, indicó Evanimek Bernardo, estudiante de doctorado proveniente de la Universidad  Federal do Río do Grande Norte (Brasil),  que desarrolla como línea de investigación la electroremediación de suelos contaminados principalmente por el petróleo.

“No deja de sorprenderme el interés internacional que despierta la escuela”, afirma el Dr. Ricardo Salazar quien agradece la disposición de los colegas que participan y el apoyo de la International Society of Electrochemistry, la Sociedad Chilena de Química, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago, la Facultad de Química y Biología e INDI Usach y el de las empresas Agencias Nórdicas, Raien Ingeniería y Sistemas, Hes, Gamry Instruments y  Merck.

Finalmente, ¿Cuál ha sido la razón para realizar cada año una nueva Escuela?

El Dr. Salazar contesta: “simplemente es algo que nos gusta hacer y los participantes que vienen siempre quedan muy contentos y quedan encantados con todo el sistema, con la energía que se genera entre ellos, los profesores y la Universidad.

“Quienes vienen dicen que es  una semana increíble, donde aprendes, conoces gente y además lo pasas muy bien”, sostiene.

La Escuela de Verano de Electroquímica concluyó sus clases este viernes 13 de enero, día en que se  entregaron diplomas y se realizó un cóctel de cierre la actividad.
 

Académico es electo presidente de la División de Electroquímica de la Sociedad Chilena de Química

Académico es electo presidente de la División de Electroquímica de la Sociedad Chilena de Química

  • Se trata del investigador del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar, quien se ha destacado por su trabajo como representante de la Sociedad Internacional de Electroquímica y su gestión en la realización de actividades de divulgación de la disciplina. Su intención será potenciar la investigación y la enseñanza de esta materia a nivel nacional, además de organizar actividades que promuevan su difusión.

 


Por primera vez un académico de la Universidad de Santiago de Chile tendrá a cargo la División Científica de Electroquímica después de haberse realizado la votación de socios de la Sociedad Chilena de Química durante junio del presente año.

“Creo que la gente confió en mí por mi trabajo como representante de la Sociedad Internacional de Electroquímica en Chile, en la cual llevo mi segundo período trabajando, y por mi función de gestor y coordinador de la Escuela de Verano de Electroquímica”, afirma el Dr. Salazar respecto a su reciente nombramiento.

Asumido el cargo, el académico de la Universidad de Santiago de Chile y actual presidente de la división científica afirma que su intención será potenciar la investigación y la enseñanza de la electroquímica a nivel nacional además de organizar actividades que promuevan la divulgación de la disciplina.

“Dar visibilidad de lo que hacemos los electroquímicos a nivel universitario, externo e internacional, ese es nuestro desafío” señaló el Dr. Salazar quien conformará su gabinete junto con los académicos de la Facultad de Química y Biología doctores Cristhian Berríos y Juan Francisco Silva.

En un corto plazo, la primera actividad que tendrá la directiva de la división será el VI Simposio de Electroquímica (SiELEC 2016) que se realizará los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre en el resort Riu Tai en El Quisco.  Actividad que cuenta en la actualidad con más de 80 participantes inscritos a la fecha, la presentación de alrededor de sesenta trabajos en modalidad póster y presentaciones orales y la presencia de destacados investigadores nacionales y extranjeros en la materia.

Terminado SiELEC, el 09 y 13 de enero en la Facultad de Química y Biología está programada la realización de la 4° Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2017) evento científico que reúne a estudiantes de Chile y el extranjero en torno al trabajo de la electroquímica en el aula y en el laboratorio.

Laboratorios móviles realizan un aporte pedagógico para la enseñanza de la biología

Laboratorios móviles realizan un aporte pedagógico para la enseñanza de la biología

  • La tercera parte del curso teórico práctico de Biología Molecular y Genómica organizado por la Facultad de Química y Biología y la Fundación Allende Connelly, es llevado a cabo por profesores y estudiantes de pre y posgrado pertenecientes al Laboratorio de Microbiología Molecular en colegios municipales. Por casi media jornada, realizan actividades experimentales en torno a la biología molecular “que ejemplifican vívidamente los conceptos enseñados durante el curso”, relata el profesor Felipe Arenas, uno de los responsables de la coordinación de la actividad.

 

Son los profesores Claudio Vásquez y Felipe Arenas, el estudiante de postdoctorado Eduardo Morales y los estudiantes Claudia Muñoz, Isabel Amaya, Fabián Cornejo y Camilo Pinto, quienes durante este segundo semestre han podido concretar la visita a los colegios municipales Confederación Suiza y Antártica Chilena.

En ellos, durante aproximadamente media jornada, han podido realizar actividades experimentales en torno a la biología molecular “que ejemplifican vívidamente los conceptos enseñados durante el curso” afirma Felipe Arenas uno de los responsables de la coordinación de la actividad.

Esto, a raíz del proyecto diseñado por Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992, Dr. Jorge Allende, quien hace tres años ideó el proyecto piloto de esta nueva forma de enseñar ciencia que ha comenzado a integrar la Universidad de Santiago de Chile, específicamente a la Facultad de Química y Biología - a través de la coordinación de la académica Carol Joglar -  junto con otras ocho universidades del país con el apoyo financiero del Ministerio de Educacion.

”La idea es que los profesores transmitan los conceptos a sus estudiantes, de tal manera que en las visitas, mediante el desarrollo de la parte experimental ellos puedan comprobar lo aprendido en clases”, agrega el profesor respecto a las temáticas abordadas durante las visitas que van desde comprender la secuenciación y expresión del material genético hasta conocer el rol de las mutaciones y los postulados de Darwin.

Para ello, el equipo de profesores y estudiantes a cargo de las visitas cuenta con lo que es denominado un “Laboratorio Móvil”; un maletín que contiene todo el material requerido para hacer las actividades experimentales. Esto es, instrumentación básica como micro pipetas, tubos de plásticos, calefactores, placa de cultivos y reactivos, y equipos de laboratorio como un termociclador, una cámara de electrofóresis y un transiluminador, entre otros, que se aplican al momento de desarrollar los cuatro ejes temáticos que conforman el curso de biología molecular.

“Como muchos colegios municipales no tienen los recursos ni la infraestructura necesaria para realizarlos debido a que son experimentos de biología molecular avanzada, la idea es que con los laboratorios móviles se llevara todo el equipamiento  necesario para hacerlo”, afirma Camilo Pinto quien añade que otra de las ventajas de la actividad es el cambio de percepción que se produce en los estudiantes cuando ven “que los científicos no es gente tan extraña como piensan” y que la carrera científica “es totalmente accesible a ellos”.

Respecto a la recepción que ha tenido las visitas, Isabel comenta que “la acogida ha sido súper buena” y que si bien hay materias que son complejas “los estudiantes pudieron comprenderlas y  hubo un proceso de aprendizaje”.

“Fue muy positivo en ese sentido”, agrega. 

En un mediano plazo lo que queda para este equipo de profesores y estudiantes es realizar tres visitas más durante el primer semestre de 2017 y la posibilidad cierta de integrar a más estudiantes y profesores de la Facultad para poder abarcar otros tópicos, nuevos laboratorios móviles y nuevos colegios.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

  • Once jóvenes de notable desempeño en sus estudios de la Facultad de Química y Biología  recibieron becas de ayuda económica durante la celebración de la Reunión Anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.  “Estoy muy agradecida por esta beca, porque gracias a ella mi hija puede seguir estudiando. Le agradezco a la Fundación y ojalá puedan seguir ayudando, porque hay mucha gente con escasos recursos, jóvenes con gran inteligencia que lo necesitan y que no pueden cumplir sus sueños por la falta de financiamiento”, afirmó Elvira Alfaro, madre de la estudiante Katherine Loyola. En la fotografía un aspecto de la reunión.


 



Once alumnos de destacado rendimiento académico de la Facultad de Química y Biología  recibieron becas de ayuda económica durante la celebración de la Reunión Anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.

La ceremonia fue realizada el miércoles 19 de octubre en el Auditorio y contó con la presencia de la Decana (s) Dra. Leonora Mendoza, el presidente de la Fundación, Dr. Jorge Pavez, autoridades, socios de la Fundación, académicos, estudiantes y  familiares.

“El haber recibido la beca ha sido muy bueno para mí y para mí familia porque hemos podido aminorar los gastos” comentó Ignacio Fuentes, estudiante de último año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, quien por primera vez recibe la ayuda.

“Además de reconocer el rendimiento académico también es una valoración a lo que uno pone frente al estudio. Es un premio al final. Mis papás están muy contentos y se alegraron bastante cuando supieron que había recibido la beca, así que son buenas noticias para ellos también”, señaló.

“Estoy muy agradecida por esta beca, porque gracias a ella mi hija pudo seguir estudiando. Es un honor, ya que significa que ella pueda terminar sus estudios. Le agradezco a la Fundación y ojalá puedan seguir ayudando, porque hay mucha gente pobre, muchos niños con mucha inteligencia que lo necesitan y que no pueden cumplir sus sueños por la falta de recursos económicos” afirmó Elvira Alfaro, madre de la estudiante becada Katherine Loyola, una vez concluida la ceremonia

La lista completa de estudiantes becados corresponde a: María Consuelo Armijo, Pamela Atenas Negrete, Juan Balmaceda Andrade, Ignacio Fuentes Méndez, Katherine Loyola Alfaro, Geraldine Monsalve Luna, Fernando Pérez Díaz, Myriam Pérez González, Julie Riquelme Oliva, Stephanía Robles Pérez y Mijail Antonio Tham Flores.

Finalizada la entrega, el profesor José Gabriel Palma, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y profesor adjunto de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, ofreció la conferencia “¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? ¿Será que cada país se merece la desigualdad que tiene?”

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

  • La séptima Feria Científica, que contó con la participación de más de 200 estudiantes de todas las Carreras de esta Unidad Mayor, también recibió la visita de profesores y jóvenes de la Región Metropolitana, así como también del resto de Chile. Durante su realización, se incluyó la entrega del premio Dra. Elsa Abuin, el que por primera vez en sus cinco años otorgó dos primeros lugares, compartidos por el Colegio Sagrados Corazones Alameda y el Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.


 




Como “una experiencia desarrollada por los alumnos de la Facultad para los alumnos del país” es como calificó la decana (s) Dra. Leonora Mendoza la séptima Feria Científica y el quinto Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La Decana (s), quien con sus palabras dio inicio a la ceremonia de clausura de ambas actividades, destacó el trabajo voluntario y la energía de estudiantes, autoridades, técnicos, profesores y profesionales quienes hicieron posible que la actividad convocara a más de dos mil personas durante sus tres días de realización.

“Tenemos la certeza de que a través de la Feria Científica hemos aportado de manera concreta al crecimiento y desarrollo de la ciencia a través de la creatividad”, señaló la decana (s), quien aprovechó la ocasión de agradecer el apoyo de la unidad de Admisión de la Universidad y el aporte de las empresas Arquimed, Winkler, Soviquim, Labtec, Didáctica Alquímica, BackyardBrains y de Explora de Conicyt.

En su séptima versión, la Feria Científica recibió la visita de profesores y estudiantes de toda la Región Metropolitana, así como también de lugares como Coquimbo, Punta Arenas, Rancagua y Puerto Montt.  

Gracias a la participación de alrededor de 230 estudiantes de todas las Carreras de la Facultad de Química y Biología, la Feria - como ya se ha transformado en una tradición - se extendió hasta el sábado 22, día en que recibió la visita de una gran cantidad de familias y niños, quienes pudieron conocer los laboratorios y participar de las experiencias especialmente preparadas para ellos.

La actividad también se ha consolidado como una instancia de unión entre estudiantes provenientes de unidades como Matemática, Filosofía, Física, Ciencias Médicas e ngeniería (Eléctrica, Mecánica y Química), quienes cada año participan y se integran a la Feria a través de la propuesta de charlas, talleres y experiencias.

Este año una de las novedades fue la reformulación de experiencias, entre las cuales destacaron el  “Laboratorio de los sentidos”, el “Laboratorio Ciencias oscuras” y el Taller “Descontamina tu mente: Química del reciclaje”, actividades que se sumaron a los ya tradicionales Laboratorios de Biología y de Química Casera, por nombrar algunos.

Colegios ganadores

El doble primer lugar lo obtuvieron los colegios Arzobispo Crescente Errázuriz y Sagrados Corazones de Alameda. “Fue una preparación súper dura de ocho meses trabajando en el proyecto”, comentó Zeline Sosa alumna del Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.

“Confiábamos en nuestro proyecto y en nuestras capacidades. Nos esforzamos, tratamos que saliera todo como lo esperábamos y teníamos toda la fe de ganar. Pensamos que quienes nos han formado en ciencia son unos excelentes docentes”, comentó la estudiante sobre el proyecto “Films Plásticos de origen vegetal biodegradables con acción funguicida”, quien junto con sus compañeros Javiera Flores, Maximiliano Díaz, Claudia Henríquez, Francisca Molina y la profesora Aida Araneda, resultaron ganadores.

Con su proyecto “Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”, el Colegio Sagrados Corazones de Alameda también fue merecedor del primer lugar.

“Teníamos confianza, pero  en realidad  venimos a pasarlo bien”, señaló Javier Oporto quien junto con Juan Ascencio y el profesor Carlos Zurita recibieron el reconocimiento durante la ceremonia de premiación realizada el día sábado 22 de octubre en el Auditorio Enrique Froemmel de nuestra Universidad.

“Aparte nos sirvió para conocer cómo es la investigación en otros colegios del país. Lo bonito es ver que sí se está haciendo investigación a nivel escolar y que Chile no se está quedando atrás en eso. Representar eso en instancias como ésta es súper bueno, porque además está organizada por los mismos estudiantes de la Facultad de Química y Biología, y eso es un gran mérito”, agregó su compañero.

El tercer y segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el proyecto “Nieve roja Antártica que especies la componen y cómo éstas responden a las diferentes temperaturas” del colegio Patagonia College (Puerto Montt) y “Utilidades Acuapónicas en la Comunidad Estudiantil” del Colegio San Antonio de Colina, respectivamente.

Del mismo modo, la organización de la Feria Científica este año decidió entregar el Premio Dra. Elsa Abuin, distinción que busca rescatar el espíritu de la académica de la Facultad de Química y Biología y reconocer a los estudiantes cuyo proyecto se destacó por su dedicación y constante trabajo puesto  durante esta competencia, distinción que fue recibida por el Liceo San Francisco y su proyecto “Estudio del descenso de la temperatura del agua para tomar té verde”.

Además durante la ceremonia se hizo entrega de dos menciones honrosas, las que recayeron en los colegios Dunalastair Valle Norte  por su proyecto “Determinando la capacidad de los pigmentos vegetales como protectores solares” y Pedro Pablo Lemaitre (Punta Arenas), quienes presentaron el proyecto “Invernadero Hidropónico Automatizado Musical”.

Cabe destacar que cada uno de los estudiantes que participó en el Concurso de Colegios recibió un reconocimiento y un recuerdo de la Universidad como una manera de agradecer su participación en la competencia. 
 

Decano de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro: “Los jóvenes deben ser catalizadores de nuevas líneas multidisciplinarias de investigación”

Decano de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro: “Los jóvenes deben ser catalizadores de nuevas líneas multidisciplinarias de investigación”

  • Con una trayectoria de 31 años como docente e investigador en el Plantel, el actual decano encabezó el proceso de desarrollo del área vegetal y de investigación en plantas en el entonces Departamento de Química de la Facultad de Ciencia. A partir de su trabajo, fue elegido como primer director del nuevo Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, creada en 1994.

 





Desde el 2012 el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro se desempeña como decano de la Facultad de Química y Biología. Su reelección en 2015 fue la constatación de lo que considera el buen trabajo que se viene realizando y la contribución a las investigaciones y publicaciones que nuestra Universidad genera anualmente. “Somos la principal Unidad generadora de patentes. Además, impartimos docencia en Química y Biología a todas las carreras de la Universidad que requieran de esas asignaturas”, destaca.

Constituida por los Departamentos de Biología, Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales, la Facultad, como plantea el decano, se caracteriza por un alto número de proyectos de investigación básica y aplicada. “La realidad muestra que los tres departamentos son exitosos, cada uno dentro de su ámbito, desarrollando actividades de docencia e investigación de muy alto nivel”, explica.

Fue en 1976 cuando se crea la Facultad de Ciencia, donde uno de sus tres Departamentos sería el de Química. “Fue el primero que inició la investigación dura, lo que fue promovido por la Universidad con la creación de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt)”, recuerda el decano. Es decir, hace cuarenta años surge el primer atisbo de la actual Facultad de Química y Biología, que hoy cuenta con 224 docentes, 56 de los cuales son de jornada completa, 767 estudiantes de pregrado, 146 de postgrado y 52 funcionarios.

Primeros pasos en docencia e investigación

Junto a su esposa, también titulada en la Universidad de Santiago como bioquímica, el Dr. Zúñiga comparte un matrimonio de 26 años. Uno de sus hijos se tituló recientemente como biotecnólogo, también en este Plantel. El otro, estudia biotecnología en la Universidad de Chile.

Con un claro interés desde su etapa escolar, decidió estudiar la carrera de Pedagogía en Química y Biología en la Universidad Técnica del Estado (UTE), egresando en 1983 como profesor de Estado de la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, con 60 años, recuerda que hace 31 regresó al Plantel como profesor. “En 1985 accedí a una asignatura sobre plantas botánicas, donde se dio la posibilidad de realizar una ayudantía ad honorem. Lo mismo con un curso de fisiología de plantas, luego de lo cual me contrataron como profesor del área vegetal”, rememora.

Sus investigaciones se concentraron en dos ámbitos: estrés y biotecnología. “Por una parte, cómo las planteas responden al ambiente y, por otra, la búsqueda de moléculas que tengan propiedades de uso en las distintas áreas del quehacer humano”, detalla. Incluso asumiría el desafío de iniciar y desarrollar el área vegetal y la investigación en plantas. Paralelamente, luego de obtener su magíster en Ciencias Biológicas en 1987, diez años después recibe su doctorado en el mismo ámbito.

Fue en 1993 cuando un grupo de académicos de Química lo invita a integrar una comisión para evaluar la posibilidad de generar una nueva Facultad. El Dr. Zúñiga propone que el crecimiento debe darse a través de la Biología. Un año después, fue elegido para asumir como el primer director del nuevo Departamento de la recientemente creada Facultad de Química y Biología.

Trayectoria académica y reconocimientos

Además de resaltar el proyecto que propone la construcción de un nuevo edificio para la Facultad, junto al actual, el decano Zúñiga reconoce la alta expectación ante el proceso que busca reformar el actual sistema de educación superior del país. “No sabemos cuál será la autonomía que tendrá en particular esta Universidad respecto de las posibilidades, por ejemplo, para generar nuevas carreras y postgrados”, advierte.

Asimismo, no duda en destacar el significativo aporte que representa la Facultad a través de los proyectos de investigación y participación en concursos financiados por Conicyt, lo que implica generar recursos y equipamiento para la Universidad. De paso, anticipa la creación de un nuevo laboratorio de genómica. “Estamos a la espera de poder instalar un equipo de secuenciación de ADN, en el que nos apoyó la Universidad, y que nos permitirá secuenciar el ADN de bacterias, plantas y células animales, especialmente relevante para los estudiantes”, anticipa.

Precisamente respecto a la docencia, el decano imparte asignaturas de fisiología vegetal y plantas medicinales en el pregrado, mientras que biotecnología vegetal en el doctorado. “A mis estudiantes les pido que entiendan las problemáticas y procesos e intenten resolver desde esa perspectiva”, plantea, destacando que “gran parte de nuestros egresados continúan estudios de postgrado, con una muy buena preparación”.

Y si bien mantiene sus proyectos de investigación, anticipa que al concluir sus funciones como decano, regresará al laboratorio. De hecho, es reconocido por sus estudios en la Antártica, los que inició en 1992. “El objetivo era estudiar cómo las plantas sobrevivían en ese continente. Ahora estamos estudiando cómo responden al cambio climático, pensando en cómo aplicar ese conocimiento en otras plantas”, explica. En 2011, incluso, obtuvo el Premio al Espíritu Antártico de parte del Instituto Antártico Chileno.

Nuevas líneas de trabajo y motivación por la ciencia

Junto con destacar la acreditación de todas las carreras de pregrado y programas de postgrado, felicita el trabajo de los académicos e investigadores en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y en el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA). “Valoramos que la Facultad cuente con una masa crítica reconocida que da sustento a estos centros”, asegura.

En cuanto a los desafíos, propone la necesidad de generar más proyectos multidisciplinarios financiados por Conicyt, además de que “la gente joven que se está incorporando a la Facultad sea catalizadora de nuevas líneas multidisciplinarias de trabajo”.

Igualmente se centra en los convenios con colegios, que permiten a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología realizar sus prácticas, a lo que se suman las escuelas de verano, que permiten invitar a estudiantes de tercero medio a realizar breves estadías en los laboratorios de investigación de la Facultad.

Del mismo modo, resalta la séptima versión de la Feria Científica, que se realizará el 20, 21 y 22 de octubre en la Universidad de Santiago. “Vemos que la creatividad surge independiente del lugar de origen de los estudiantes. Es algo que está mal aprovechado, por lo que se trata de un paradigma que tenemos que cambiar. Debemos estimularlos y orientarlos hacia la ciencia”, concluye el decano.

Sustantivos avances en vinculación internacional del Doctorado en Neurociencia

Sustantivos avances en vinculación internacional del Doctorado en Neurociencia

  • En una nueva visita a nuestra Casa de Estudios, el Dr. Kenneth Müller (izq. en la fotografía) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, ratificó su intención de establecer una colaboración formal que se materialice en intercambios con el programa de Neurociencia de nuestra Universidad, perteneciente a la Facultad de Química y Biología. Este es uno de los diversos logros alcanzados en materia de vinculación internacional de este programa.



 



“Todos están muy interesados y felices de hacer esto posible” aseguró el profesor Kenneth Müller, quien estuvo en Chile para presentar los resultados de las investigaciones que se desarrollan en su laboratorio a través del seminario "Development and Transplantation of Retinal Ganglion Cells" y representar al Doctorado en Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, el programa de postgrado más grande de dicha universidad dada su importancia y reconocimiento internacional.

En el Laboratorio de Sistemas Neurales se refirió al actual momento por el que cruza el programa en Neurociencia del que es miembro y en el que sus nuevas autoridades han manifestado su interés por establecer asociaciones con Latinoamérica.

“Cuando escuché en voz del profesor Dr. Jaime Eugenín que había posibilidades de tener una asociación de afiliación e intercambio de estudiantes de doctorado entre ambos programas, pensé que era el momento preciso para hacerlo. Eso es lo que estamos discutiendo y explorando durante estos días, esperando encontrar la mejor manera para que los estudiantes puedan aprender cosas nuevas y sean capaces de participar de la mejor manera posible”, explica el académico e investigador extranjero, quien califica esta experiencia “quizás como un programa piloto” o como “el puntapié de lo que esperamos que pueda ser el comienzo de más asociaciones”.

Consultado sobre lo mismo, las primeras palabras del profesor Dr. Jaime Eugenín, son para calificar al Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Miami como un programa  “de larga trayectoria y con una excelente y variada oferta de académicos e infraestructura”, el que además “está dispuesto a interactuar con nuestro programa de doctorado”.

“Una posible colaboración nos fortalecerá como programa, más que un área en específico, en la oferta de estadías de investigación para nuestros estudiantes en laboratorios con metodologías diversas no existentes en nuestro programa. Además el intercambio de docentes fortalecerá los cursos que impartimos, porque nos permitirá acceder a expertos en áreas no representadas en la actualidad en nuestro programa”, complementa el Dr. Eugenín.

Respecto a los primeros pasos para concretar este trabajo en conjunto, el académico de la Facultad e investigador perteneciente al Departamento de Biología, espera que los alumnos en período de tesis “se incentiven en buscar laboratorios en la Universidad de Miami donde realizar una estadía de investigación que les permita abordar un objetivo específico de su tesis con una mejor aproximación experimental”.

También considera necesario “adaptar nuestros cursos para incorporar la participación de docentes de la Universidad de Miami, y generar un convenio con las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami en el que se formalice la interacción entre ambos programas”.

Por su parte, en el caso de concretarse dicho convenio, el Dr. Müller destaca la oportunidad de conexión e intercambio que podrían tener los estudiantes de ambos programas. De paso menciona “lo fuerte que es la investigación en Neurociencia que se hace aquí”, la buena calidad de los estudiantes, el destacado lugar que ocupa la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y su “buena cantidad de recursos”.

Por eso, no duda en afirmar que la formalización de una futura colaboración será algo que sabe que va a suceder. “Sé que será así porque ahora es el momento perfecto”, termina de plantear.  
 

Con llamado al compromiso con la educación estatal, Facultad de Química y Biología celebra aniversario

Con llamado al compromiso con la educación estatal, Facultad de Química y Biología celebra aniversario

  • La invitación la formuló el decano Dr. Gustavo Zúñiga, en el marco del vigésimo segundo aniversario de esta Unidad Mayor. La autoridad convocó a su comunidad “a ser parte de las nuevas discusiones en torno a la implementación del Ministerio de Ciencia, de la investigación y el cuidado del medio ambiente”, entre otros temas, “en los que la Facultad tiene mucho que aportar”.

 





Sin dejar de lado la labor formadora “de los futuros técnicos, profesores y científicos de excelencia que el país necesita”, el decano  Dr. Gustavo Zúñiga aprovechó la celebración del vigésimo segundo aniversario de la Facultad de Química y Biología para destacar los últimos hitos en los que académicos, estudiantes y funcionarios han sipo parte.

En relación a ello, y en plena discusión de la Reforma a la Educación Superior, el decano de la Facultad agradeció el nivel de participación que hubo en las jornadas de discusión en torno al tema así como también destacó la iniciativa y disposición de los decanos que lo antecedieron para reunirse a discutir los alcances de la Reforma.

Además, invitó a los presentes a defender la educación estatal y a involucrarse en la discusión haciendo un llamado al diálogo y a la reflexión sobre “el tipo de país queremos construir en los próximos años y a la forma en que nuestra Facultad puede aportar al tema”.

“A mi entender, esto marca el camino y refleja una comunidad más madura que reconoce la importancia que tiene el tema para nuestra universidad y para nuestra misma Facultad. Como Universidad Pública y del Estado tenemos un rol que cumplir frente a la sociedad”, señaló el decano durante su discurso.

Del mismo modo, el decano de esta Unidad Mayor llamó “a ser parte de las nuevas discusiones en torno a la implementación del Ministerio de Ciencia, el financiamiento de la investigación, el cuidado del medio ambiente", entre otros temas, "en  los que la Facultad tiene mucho que aportar”.

Por último, el decano hizo una breve descripción de los aspectos más relevantes desarrollados en docencia, investigación y vinculación con el medio durante este último año. Entre las iniciativas mencionadas destacó el trabajo realizado para la acreditación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, el liderazgo que mantiene la Facultad en la publicación en revistas indexadas y solicitudes de patente, el nuevo programa piloto que mantiene esta unidad con la Fundación Teletón y la consolidación de la Feria Científica como “la” feria de ciencias de la Universidad de Santiago.

Reconocimientos

Como una forma de reconocer el trabajo realizado por académicos y funcionarios acogidos a retiro la Dra. Isabel Llona dio unas palabras en representación de los homenajeados.

Durante su intervención, titulada “Mi experiencia en la Facultad de Química y Biología”, la Dra. Llona compartió “algunos conceptos y experiencias” luego de 22 años en la universidad.

“El éxito de la vida académica no se puede medir solo por el número de publicaciones que se generan o de alumnos que se gradúan. Desde mi experiencia, es importante reconocer el trabajo silencioso que realizan muchas personas en la universidad por el bien común y que con nuestros sistemas de calificaciones no se reconoce. Hay que ser generosos con la experiencia que vamos ganando y de esa manera ahorrar a los jóvenes que comienzan la carrera académica con tropezones que nosotros ya nos dimos. Hay que darles facilidades para que se inserten en la vida académica, para que lleguen a ser mucho mejores que sus maestros” señaló durante el discurso.

En materia de distinciones, durante la ceremonia se hizo entrega de los siguientes galardonados.

En excelencia académica, los galardonados fueron los estudiantes Cristóbal Flores Salinas y Víctor Rodríguez Astudillo en pregrado, y el alumno Daniel Rojo Vera, de la carrera de Doctorado en Biotecnología, en posgrado.

Como mejores académicos fueron reconocidos el Dr. Claudio Vásquez, de parte del Departamento de Biología; la Dra. Brenda Modak, perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente; y el Dr. José Zagal, miembro del Departamento de Química de los Materiales.

En la categoría reconocimiento al administrativo destacado las distinciones fueron otorgadas al Sr. Jaime Quiroga y a la profesional Sra. Yolanda Pla. Del mismo modo, los funcionarios presentes hicieron entrega del premio “Teresa Cabello” al mejor compañero, reconocimiento que recayó en el Sr. Pablo Arias Salazar.

Concluida la entrega de premios, el profesor titular de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Alejandro Toro Labbé dictó la conferencia “Química, químicos, filósofos y matemáticos” en la que hizo una revisión a las grandes ideas y aportes hechos por científicos durante la historia moderna.

Entre las autoridades de nuestra Casa de Estudios se encontraban el Rector (s) Dr. Pedro Palominos; la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan Carlos Espinoza.

U. de Santiago promueve la inclusión a través de la ciencia en niños y jóvenes de la Teletón

U. de Santiago promueve la inclusión a través de la ciencia en niños y jóvenes de la Teletón

  • “Ciencia + Arte” es el programa piloto que reúne a la Facultad de Química y Biología con un grupo de niños y jóvenes en rehabilitación, pertenecientes a la Unidad de Terapias Artísticas Creativas (UTAC) de la Teletón. En la primera jornada, los visitantes participaron en experiencias científicas realizadas en el Laboratorio Dra. Elsa Abuin de nuestro Plantel, como una forma de exploración creativa y de inspiración para sus próximas obras.

 





“Estamos muy felices de que hayan venido a conocernos”, expresó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Leonora Mendoza, en el inicio y la bienvenida a una actividad inédita tanto para los niños y jóvenes de la Teletón como para la Facultad de Química y Biología.

“Ciencia + Arte” es el nombre con que se denominó la actividad realizada durante la tarde del día miércoles 3 de agosto en el Laboratorio Dra. Elsa Abuin y que invitó a participar en experiencias científicas a los niños en rehabilitación pertenecientes al Taller de Arte de la Teletón.

Para una de las precursoras de la actividad, Pamela Cantillana, profesora de arte de la Teletón, el fin de esta colaboración es “trabajar el cruce de arte y tecnología” con especial interés “en que  los niños y jóvenes puedan tener acceso a conocer algo del mundo de la ciencia, del trabajo de laboratorio, que puedan mirar a través de un microscopio y hacerse preguntas que abran la imaginación y las posibilidades que desde ahí surjan”.

“La idea central es generar experiencia y material para luego transformarlo en imágenes que podamos trabajar plásticamente y luego mostrar”, señaló la profesora, refiriéndose así a su intención de realizar una exposición que tome como fuente de inspiración la  experiencia vivida por los niños, mucho de los cuales tuvieron su primer acercamiento al mundo científico y al mundo universitario con esta actividad.

“Encontré fantástica la experiencia”, contó Javiera Juica una vez finalizada la entrega de diplomas que dio cierre a la actividad.

“Estas vivencias ayudan al proceso creativo y ver desde otra perspectiva el arte. La ciencia también es crear, experimentar, ver colores, formas y eso nos va ayudar a crear nuevas pinturas”, comentó respecto al taller que fue realizado gracias al apoyo de autoridades, académicos, estudiantes, técnicos y profesionales de la Facultad.

En una próxima etapa, y como una forma de darle un cierre a esta primera experiencia, los mismos participantes de la actividad de parte de la Facultad de Química y Biología realizarán una visita a la Sala de Arte de la Teletón el miércoles 10 de agosto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Química y Biología