Investigación

Sin definir

Expertos estudian alimentos de origen vegetal para mejorar calidad de vida

Expertos estudian alimentos de origen vegetal para mejorar calidad de vida

  • Prevenir enfermedades crónicas, mejorar el estado general de la salud y contribuir en el retraso del envejecimiento, son sólo algunos de los beneficios que podrían reportar las investigaciones de alimentos de origen vegetal.


Investigadores nacionales e internacionales plantearon la relevancia de estudiar alimentos de origen vegetal para mejorar la calidad de vida de las personas, en el seminario “Péptidos bioactivos: una oportunidad para cultivos tradicionales en Chile”, actividad desarrollada el  pasado viernes (15), en el Citecamp, y que sumó la presencia del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey y de diversos académicos de la Facultad Tecnológica

El organizador del encuentro, Dr. Javier Enrione, expuso parte de la investigación que desarrolla en el marco de un proyecto financiado por el programa L1 Innova Chile de Corfo, y que se centra en la obtención de péptidos bioactivos de origen vegetal de alimentos con alto contenido proteico de cultivos característicos de Chile.

Los péptidos, son sub-unidades con diferente composición y tamaño que se generan luego de hidrolizar proteínas de manera controlada. “La idea es identificar algún tipo de funcionalidad biológica dentro de la proteína que pueda liberarse mediante hidrólisis. Esto permitirá investigar qué rol potencial pudiera tener en el cuerpo humano”, declaró el académico de la Facultad Tecnológica.

Abocar esfuerzos en este tipo de estudios no resulta extraño. El Dr. Enrione señaló que se estima que para el 2015 la demanda de alimentos nutracéuticos, es decir, aquellos que tienen un efecto directo y controlado en el organismo de las personas, tenga un crecimiento medio del 7.2 por ciento al año en mercados emergentes como China y México.

Experiencia internacional
En la jornada también participó el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Patricio Carvajal, quien se refirió a los “Péptidos Bioactivos derivados de Alimentos: Oportunidades para el diseño de una nueva generación de Alimentos”. Y desde Canadá- a través de videoconferencia- se presentó Laurent Bazinet, investigador de la Université Laval, Québec.

Por su parte, la profesora Asistente e Investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de La República (Uruguay), Alejandra Medrano, expuso sobre las “Propiedades biológicas de péptidos y proteínas de Soja”. La académica uruguaya trabaja con porotos de soja, alimento que tiene propiedades nutricionales, biológicas, anticancerígenas y antioxidantes. La especialista enfatizó que en su departamento se espera desarrollar alimentos funcionales sin efectos colaterales, proceso que tomará un par de años, pues aún están en la etapa de pruebas de laboratorio.

La investigadora Medrano valoró esta instancia, señalando la pertinencia de que “haya este tipo de interacción con investigadores chilenos, para poder compartir experiencias en torno a nuestras líneas de trabajo. Es de suma importancia saber qué trabajo se está desarrollando en el área de la ciencia y tecnología de los alimentos en los diferentes países”.

Decano Gautier: “La clave está en otorgarle valor agregado al litio”

Decano Gautier: “La clave está en otorgarle valor agregado al litio”

  • El Doctor en Ciencias Físicas y Doctor en Química de la Universidad, Juan Luis Gautier, ve en la apertura de licitación para la explotación del litio –mineral considerado el combustible del futuro- una buena oportunidad para darle impulso al desarrollo de la Ciencia y Tecnología del país “siempre y cuando el Estado fije una política clara”.


La decisión gubernamental de iniciar el proceso de licitación para la explotación del litio -a través de Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL)-, por un equivalente a cien mil toneladas  metálicas durante veinte años- ha ocasionado diversas reacciones, pasando por quién contralará esta industria y cuál es el mejor mecanismo para desarrollarla.

Desde la  academia, el Doctor en Ciencias Físicas y Doctor en Química Juan Luis Gautier, es voz autorizada para abordar el tema, ya que lleva más de quince años dedicado al desarrollo de proyectos científicos con sus pares de universidades de Europa, destinados a la síntesis, caracterización y uso de nuevos materiales para mejorar el comportamiento y la autonomía de las baterías de litio.

El también decano de la Facultad de Química y Biología de nuestro plantel, es categórico a la hora de reconocer que en la actualidad “Chile no tiene la tecnología para obtener litio metálico, que es el que se utiliza a gran escala”. Sin embargo, ante este escenario y en vista de la implementación de un sistema de extracción exclusivamente privado, el experto plantea que “la clave está en otorgarle valor agregado al mineral. En Chile es posible hacer más, ya que existen los recursos humanos y científicos altamente capacitados”, como para desarrollar esta industria.

Política clara
El decano Gautier, quien actualmente trabaja en el proyecto “Baterías de litio: nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel", asegura que la licitación para  explotar litio, sin duda, es una buena oportunidad para darle un nuevo impulso al desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

“Más allá del mineral en particular, es importante que el Estado tenga una política clara al respecto, que se proponga desarrollar tecnologías e invertir en sus centros de investigación y  Facultades, para que los esfuerzos de sus científicos puedan verse traducidos en investigaciones aplicadas o experiencias pilotos que traigan beneficios a la sociedad”, plantea el especialista.

A nivel mundial, América del Sur guarda el 75 por ciento de las reservas de Litio, y dentro de ese contexto Chile y Bolivia tienen las dos principales reservas del mineral, con un 19,9 y 35 por ciento, respectivamente. El uso del litio está relacionado con el desarrollo de diversas aplicaciones como baterías de automóviles,  computadores, celulares y relojes. Debido a sus cualidades, también se en medicina, energía nuclear y en la creación de cerámicas especiales y resistentes a altas temperaturas.

Sismología: “Hoy tenemos la oportunidad de definir protocolos y educar a las personas”

Sismología: “Hoy tenemos la oportunidad de definir protocolos y educar a las personas”

  • Así lo plantea la experta en análisis sísmico del plantel, Paulina González, quien frente a los últimos eventos telúricos que se han registrado en el país durante el primer semestre del año, plantea la necesidad de educar a la población en desastres naturales: “Podríamos tener menos pérdidas humanas y materiales, si contáramos con un protocolo que diga a las personas cómo comportarse en estas situaciones”, sostiene.


Chile es un país sísmico, qué duda cabe. Por ello es relevante contar con instrumentos adecuados para monitorear estos eventos. En esa línea, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), comenzó en abril la instalación de 50 acelerógrafos de un total de 297 a lo largo de Chile. La inversión asciende a cinco millones de dólares y permitirá calcular y almacenar datos sobre la aceleración provocada en la superficie por un sismo.

La directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, académica Paulina González, valora esta iniciativa, aunque precisa que resulta primordial una mayor inversión y mantenimiento  de los instrumentos que permiten estudiar los movimientos telúricos que afectan al territorio. A su vez, la experta analiza los avances en materia de prevención y las tareas pendientes tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Según la experta, el país se encuentra bien preparado en lo que respecta a la capacidad sismorresistente de la infraestructura. Sin embargo, considera que hay un largo camino por avanzar en cuanto a la educación de la ciudadanía.
   
“Hay un problema de educación sísmica y eso tiene que ver con la prevención de los desastres naturales, porque estos van a ocurrir inevitablemente. Podríamos tener menos pérdidas humanas y materiales si contáramos con un protocolo que oriente a las personas cómo comportarse en estas situaciones”, sostiene.

Si bien la normativa que rige la infraestructura ha respondido bien, a excepción de algunos casos particulares, los mayores atrasos -plantea la experta- se registran en el ámbito del financiamiento, inversión y mantenimiento de equipos de medición sísmica que aseguren la recolección de los datos pertinentes para obtener las características del sismo y así establecer las acciones a seguir según la emergencia. “En ingeniería estamos relativamente bien, cercanos a lo que son hoy los países desarrollados, pero a pesar de que se han mejorado las normas de diseño sísmico de las obras de construcción, no tenemos laboratorios que nos permitan hacer ensayos en estructuras a escala real, para medir el comportamiento de éstas ante los temblores”, asevera.

Por otra parte, la especialista expresa la necesidad de fortalecer la investigación, ya que si bien se cuenta con equipos humanos importantes, las empresas contratan cada vez más "ingenieros, generando un problema de falta de profesionales e investigadores en las instituciones de educación”, puntualiza.

Aplicaciones en nanotecnología deben orientarse “al aprovechamiento de energía”

Aplicaciones en nanotecnología deben orientarse “al aprovechamiento de energía”

  • Así lo sostiene el investigador del plantel, Dr. Diego Venegas, quien fue el único experto en nanotecnología chileno presente en el “Diálogo de innovación: Nanotecnología para la eficiencia energética”, una de las actividades programadas para la preparación del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) que se celebrará en Rusia en septiembre.


Las soluciones que puede ofrecer la aplicación de nanotecnología en el consumo, la generación y el almacenamiento energético fue uno de los puntos fuertes del primer “Diálogo de innovación: Nanotecnología para la eficiencia energética”, realizado en Kazán (Rusia) los días 26 y 27 de mayo,  en el cual participó el investigador de la Facultad de Química y Biología y del Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), del plantel, Dr. Diego Venegas, invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores como representante de Chile desde el ámbito académico.

El investigador precisó que una de las ideas fuerza del encuentro fue la tendencia mundial respecto a que las aplicaciones en nanotecnología “vayan orientadas a la generación, almacenamiento y aprovechamiento de energía. Por ejemplo, la energía fotovoltaica -que implica la transformación de energía luminosa en energía eléctrica-  fue un tema fuertemente abordado”, sostuvo el  investigador quien compartió con sus pares de países como China, Estados Unidos, Hong Kong, México, Singapur y Rusia.

Los especialistas participantes en este Diálogo -una de las actividades previas al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se celebrará en Rusia entre los días 2 y 9 de septiembre- elaboraron un documento cuyo contenido refleja los acuerdos tomados. Uno de los datos a destacar fue el expuesto por la Agencia Internacional de Energía que espera “la disminución del consumo de energía en un tercio para el año 2050”, como resultado del uso, impulso y consolidación de la nanotecnología.

El nivel de la nanociencia en Chile
Respecto al estado de la nanociencia y nanotecnología en nuestro país, el investigador sostuvo que “en Chile tenemos Capital Humano Avanzado con las destrezas y conocimientos necesarios, pero si queremos ser parte de los países más avanzados y con voto, debemos tener acceso a equipamiento de punta, para realizar investigaciones aplicadas y no quedarnos atrás. En ese sentido, la ciencia, básica y aplicada, es una verdadera carrera tecnológica”, señaló el Dr. Venegas.

Actualmente, el experto desarrolla su trabajo en las áreas de magnetismo molecular y sistemas moleculares de valencia mixta para la obtención de materiales nanoestructurados que puedan ser aplicados “en materiales magnéticos, en catálisis heterogénea o como materiales eléctricos que tengan directa relación con el ahorro energético", puntualizó.

Cedenna e Innovo lanzan Primer Concurso de Emprendimiento en Nanotecnología

Cedenna e Innovo lanzan Primer Concurso de Emprendimiento en Nanotecnología

El certamen contempla tres categorías: nanometrología, nanosistemas industriales y nano biosistemas, a las que podrán postular emprendedores de todo Chile, sin tope de edad, que posean un proyecto innovador de emprendimiento de negocios en nanotecnología. Postulaciones hasta el 15 de julio.

Como una oportunidad para transformar el conocimiento científico en negocios innovadores se plantea el Primer Concurso Nacional de Emprendimiento en Nanotecnología, lanzado por dos organismos de la Institución: el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y el Centro Innovo a través de su Incubadora de Negocios.
 
Se trata de una iniciativa pionera en Chile, que busca convocar a investigadores, académicos y  estudiantes de distintas instituciones de Educación Superior  y centros de investigación, que muestren el desarrollo de soluciones o investigaciones propias en distintas áreas de la nanociencia y la nanotecnología, que favorecen la solución de problemas industriales, sociales, médicos, ecológicos, entre otros.
 
“Este concurso busca fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas desarrollas por las universidades e instituciones de investigación para incrementar el desarrollo económico nacional, generando impactos sociales y tecnológicos relevantes para el país”, sostuvo el director del Centro Innovo, Luis Lino.
 
Para el gerente de Cedenna, Pablo Sepúlveda, esta iniciativa representa “el interés de la Institución por impulsar una oferta científica acorde a los desafíos estratégicos del país tanto en el ámbito científico como productivo, lo cual se expresa en la creación de valor, por medio de emprendimientos de base tecnológica desarrollados en Chile”.
 
El certamen contempla tres categorías: nanometrología, nanosistemas industriales y nano biosistemas. Al final del concurso un comité de expertos elegirá seis ganadores, a quienes se les premiará con dos millones y medio de pesos y otros dos millones en servicios de incubación para transformar sus ideas y proyectos en negocios. Los interesados en inscribir sus ideas, podrán hacerlo hasta el 15 de julio a través de www.innovo.cl/nanotecnologia
 
Innovación orientada al mercado
 En el marco del concurso se organizará para todos los interesados un Taller de Innovación Orientado al Mercado, que permitirá no sólo obtener información práctica para facilitar la postulación, sino que además podrán conocer los conceptos y herramientas para comprender la innovación desde el punto de vista de los consumidores, a partir de sus necesidades y expectativas. De esta forma podrán adquirir una visión integral del mercado. El taller se efectuará el martes 12 de junio, a las 16.30 horas, en la Sala de Conferencias del Departamento de Física. Inscripciones llamando al  teléfono 718 2552.

Investigación U. de Santiago apunta a mejorar calidad del agua a partir de nanopartículas

Investigación U. de Santiago apunta a mejorar calidad del agua a partir de nanopartículas

  • El proyecto liderado por el Dr. Nicolás Arancibia, tiene como desafío mejorar la calidad del agua de uso residencial en zonas rurales del país, extrayendo contaminantes que pueden resultar dañinos para la salud de la población. Se trabaja en un tipo de filtro para las llaves que retenga minerales altamente nocivos.


Uno de los contaminantes más peligrosos que suele encontrarse en el agua, especialmente en aquella extraída de pozos ubicados en localidades rurales, es el arsénico, elemento nocivo para la salud. Si la exposición a este contaminante es prolongada, se pueden producir diversos tipos de afecciones como cáncer, infertilidad y daño cerebral.

Teniendo en cuenta este problema, en la Facultad de Química y Biología de la Universidad (FQyB),  se está ejecutando el proyecto Fondef “Utilización de ferro-aluminosilicatos nanotubulares sintéticos para la remoción de elementos trazas y mejoramiento de la calidad del agua domiciliaria de consumo”, liderado por el Dr. Nicolás Arancibia, investigador asociado a la FQyB.

El proyecto surgió a raíz de la tesis doctoral de este investigador, quien durante su proceso de estudio sintetizó una nanopartícula similar a la que existe en los suelos volcánicos chilenos, “que presenta una capacidad significativa para secuestrar y retener contaminantes como el arsénico, fosfato y cobre”.

Según el especialista, la partícula obtenida a base de arcilla, presentó la capacidad de absorber el arsénico, con una capacidad cinco veces mejor que los productos usados en la actualidad, liderados por el Hierro Valencia Cero.

Una vez que su proyecto fue aceptado por parte del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el Dr. Arancibia comenzó a trabajar con el ánimo de generar una solución para resolver eventos muy puntuales, como la contaminación en aguas rurales: “Hay que considerar que en muchas zonas de Chile y también en la Región Metropolitana, no existe agua potable, sino que se extrae agua de pozo que no tiene tratamiento alguno. A partir de esa problemática quisimos desarrollar nano partículas capaces de retener contaminantes”, explica el investigador.

El especialista puntualiza que la exposición prolongada a los residuos del agua, puede traer diversos problemas a la salud de las personas, debido a su bioacumulación en el organismo que no cuenta con mecanismos para eliminarlos, acumulándose en ciertos órganos. “Otros contaminantes como el cadmio puede llegar a reemplazar el calcio en los huesos y podría generar trastornos importantes en esta área”, precisa el Dr. Arancibia.

Con este trabajo buscará diseñar un tipo de filtro para las llaves, el cual permitirá a las personas mejorar la calidad del agua que consumen. Ello, a partir de la siguiente constatación: las nanopartículas se sintetizan, obteniéndose un aluminosilicato denominado imogolita, el cual al ser funcionalizado con un óxido de hierro, permite capturar elementos traza contaminantes.

“Si logramos estandarizar una producción de esta arcilla de manera industrial y diversificarlo, podríamos lograr un trabajo importante”, plantea el joven investigador, quien señala que a través del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestro plantel, ha podido colaborar con otras universidades, “pues hay que considerar que en Chile somos el único laboratorio que está trabajando en esto”.

Además de ayudar a la purificación del agua, el proyecto prentende, como etapa exploratoria, potenciar las propiedades físicas y químicas que tiene la imogolita, ya que según experiencias internacionales ésta puede ser utilizada en diversas tareas, como la generación de cremas naturales que contengan antioxidantes para evitar la aparición de arrugas y la reconstrucción de tejido.


 

Casa de Estudios rumana distinguió a académica Felisa Córdova

Casa de Estudios rumana distinguió a académica Felisa Córdova

La Universidad de Agora la nombró Miembro Honorario de su Senado.

Por su elevado aporte y compromiso con la academia y la investigación, la Universidad de Agora (Rumania) nombró Miembro Honorario del Senado de esta Casa de Estudios a la Dra. Felisa Córdova, académica y actual directora del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro plantel. La Dra. Córdova recibió esta distinción al igual que otros tres investigadores, provenientes de de China, Estados Unidos y Colombia.

La académica de la Facultad de Ingeniería participó en Rumania en la “International Conference on Computers, Communication and Control”, ICCC 2012, congreso de primer nivel mundial, fuertemente vinculado a revistas indexadas, en las que investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial están publicando. Además, tras el encuentro, la Dra. Córdova recibió un Diploma de Excelencia, por su destacada participación en la conferencia.

En el marco de esta visita académica y en su calidad de directora del Departamento de Ingeniería Industrial, la Dra. Córdova suscribió un convenio de cooperación con el plantel rumano, con el propósito de incentivar el intercambio académico, estudiantil y de investigación y desarrollo.

Nuevas becas Conicyt “reafirman el nivel de excelencia” de estudiantes de postgrado

Nuevas becas Conicyt “reafirman el nivel de excelencia” de estudiantes de postgrado

Así evaluó el director General de Graduados del plantel, Dr. Héctor Kaschel, el importante número de becas Conicyt obtenidas por estudiantes de doctorados de la Universidad, y a las que pudieron postular a lo largo de Chile, quienes cursan programas acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

Recientemente se dieron a conocer los resultados de los concursos de Apoyo a la Realización de Tesis Doctoral y Término de Tesis Doctoral, financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.

En la versión 2012 de la iniciativa, un número relevante de estudiantes de los programas de doctorado de nuestro plantel resultaron favorecidos. En el caso de la convocatoria de Apoyo a la Realización de Tesis Doctoral, 18 estudiantes lograron el beneficio, lo que representa el 7,35% del total de becas entregadas (245); mientras que en el concurso de Término de Tesis Doctoral fueron seleccionados 14 estudiantes, quienes representan el 19,44% de un total de 72 becas entregadas a nivel nacional. En esta categoría nuestra Universidad comparte el primer lugar de adjudicación con la Universidad de Chile y la de Concepción.

El director General de Graduados (Digegra) de nuestra Casa de Estudios, Dr. Ing. Héctor Kaschel, valoró la existencia de este tipo de instancias y los resultados obtenidos por los programas de la Institución, destacando que están en constante trabajo para promover la investigación.
 
“Este tipo de concursos reafirman el compromiso que hay en Chile con el desarrollo del capital humano avanzado, la ciencia y la tecnología, permitiendo que los investigadores accedan a las herramientas necesarias para culminar de forma satisfactoria sus estudios de doctorado”, señaló el Dr. Kaschel.
 
Para el director de Digegra, estos resultados no sólo destacan la calidad de los programas del plantel, sino también el nivel de excelencia de quienes deciden continuar su formación académica en nuestra Casa de Estudios. En esa misma línea se plantea la Dra. María Angélica Rubio, directora del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, programa del plantel que obtuvo el mayor número de becados en ambos concursos. Para la académica, los buenos resultados implican “que el Programa está bien posicionado a nivel país, que los temas de las tesis son de interés nacional y además es un reflejo de la excelente calidad académica de sus estudiantes y tutores”.

Independencia científica
Para el estudiante del Doctorado en Biotecnología, Rodrigo Contreras, la obtención de la beca de Apoyo de Tesis Doctoral “es un estímulo importante que me permitirá cierto grado de independencia en mi nueva labor científica. El desarrollo de un trabajo de primera línea está sujeto a hacer ensayos de nivel mundial que sean competitivos, por ello se necesita adquirir materiales básicos y otros bastante más específicos”, planteó el integrante del laboratorio de Biotecnología Vegetal, quien pretende dilucidar la ruta metabólica y los mecanismos de tolerancia a la radiación ultravioleta B (UV-B) de la planta antártica Colobanthus quitensis.

El número de becados dentro del plantel
Biotecnología, Biología, Ciencias Químicas, Ciencias Agronómicas y Forestales, fueron las principales áreas de estudios beneficiadas con  las nuevas becas. Dentro de nuestro plantel, el desglose de las becas adjudicadas es el siguiente:

Para el concurso de Apoyo de Tesis Doctoral, que financia gastos operacionales: Doctorado en Química (10), Doctorado en Biotecnología (2), Doctorado en Microbiología (2), Doctorado en Estudios Americanos (2), Doctorado en Ciencias m/Física (1), y Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1).

Concurso de Término de Tesis Doctoral, que permite la dedicación exclusiva del becario para lograr la obtención del grado académico: Doctorado en Química (5), Doctorado en Biotecnología (2), Doctorado en Estudios Americanos (3), Doctorado en Ciencias de la Ingeniería m/Ciencia e Ingeniería de Materiales (2), el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería m/Ingeniería de procesos (1) y Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1).
 

Estudio analizará un aspecto de la violencia política en Chile durante la dictadura

Estudio analizará un aspecto de la violencia política en Chile durante la dictadura

El fenómeno de la violencia política, que hoy aparece fuertemente instalado en la discusión pública, tiene una trayectoria que no ha sido adecuadamente valorada, ponderada, ni analizada, precisa el académico de la Facultad de Humanidades, Igor Goicovic, quien lidera una investigación que analiza al Movimiento Democrático Popular, coalición que tuvo su auge y caída en la década del ’80 y que integró al Partido Comunista, al PS Almeyda y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

“Hay una serie de periodos en torno a los cuales aún no hemos logrado llegar a hacer investigaciones más sistemáticas, rigurosas y que permanecen en la nebulosa”, afirma el experto en relación al periodo que intentará develar en su trabajo.

“El Movimiento Democrático Popular (MDP) y la reconstrucción del proyecto político de la izquierda en Chile (1983-1988)”, es el nombre del proyecto que encabeza el Dr. Igor Goicovic, académico del Departamento de Historia de la Universidad, y que es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El estudio es parte de una línea de investigación que pretende observar cuál ha sido la trayectoria de la violencia política en Chile a lo largo del siglo XX y, en este caso, adentrándose en un periodo delimitado en el que el MDP jugó un rol importante respecto de la convocatoria a la movilización social y al desarrollo de acciones de violencia política.

Para el  académico, este trabajo pretende desmitificar la hipótesis preestablecida en torno al funcionamiento estable, normal y pacífico de las instituciones y el sistema político chileno: “Queremos develar cómo en este periodo específico de la historia política de nuestro país, la  violencia emerge y se instala como elemento clave para entender las formas en que se configuran las relaciones entre los actores políticos”.

La investigación parte de la premisa de que para enfrentar el proyecto político de modernización encabezado por la dictadura, se generaron diversas formas de disidencia. “La más conocida es la que luego lidera el proceso de transición a la democracia, que se encarna primero en la Alianza Democrática y, posteriormente, en la Concertación de Partidos por la Democracia. En ese mismo contexto, se erige el Movimiento Democrático Popular”, precisa el académico de la Facultad de Humanidades.

Según plantea, estos actores políticos definieron una estrategia diferente para enfrentar a la dictadura y provocar los cambios económicos y sociales que consideraban necesarios para el país. “Más allá de que no logró ser una experiencia exitosa, nos parece que -dada la incidencia que estos actores tuvieron-, es necesario develar cuáles son los rasgos de su intervención, las características de sus propuestas y evidentemente tratar de establecer por qué fracasó como proyecto político”, sentencia el experto.

“Existe una percepción arraigada en la elite política y en la ciudadanía de que en Chile los procesos políticos han operado en base a la estabilidad y al funcionamiento de las instituciones y, de acuerdo con ello, se tiende a pensar que los hechos de violencia política están circunscritos al periodo de la Dictadura militar”, precisa Goicovic sobre las percepciones que existen sobre el origen de la violencia en el país.

La investigación- que comenzó en abril y se extenderá durante dos años– se desarrollará a través de los métodos que aportan la historia social y la historia política. Se utilizarán fuentes documentales producidas por las propias organizaciones investigadas, prensa del periodo y publicaciones clandestinas. Por otra parte, se contará con testimonios orales, para tratar de establecer cuáles son las interpretaciones que los sujetos tienen sobre el pasado que protagonizaron hace dos décadas.

En la investigación también participará la Dra. Cristina Moyano en calidad de co investigadora, además del Magíster en Historia Claudio Pérez y dos estudiantes tesistas, uno de pregrado y otro de post grado, por año de investigación.

 

Emprendedor de Silicon Valley invitó a participar en el concurso Go To Market

Emprendedor de Silicon Valley invitó a participar en el concurso Go To Market

  • Las directrices del concurso “Go To Market: de la Idea al Mercado”, se dieron a conocer en forma exclusiva el viernes pasado en nuestro plantel. La apuesta es incentivar a jóvenes investigadores a participar en un concurso que brindará la oportunidad de perfeccionarse en Silicon Valley.


Emil Wang es un emprendedor senior de SRI Internacional, entidad sin fines de lucro que en 1970 se independizó de la Universidad de Stanford y que durante décadas ha generado innovaciones en áreas como informática, comunicaciones, farmacéutica, estructuras robóticas.  “Destacan dentro de nuestras invenciones, la aplicación de ultrasonido para detección de enfermedades hasta nuevas aplicaciones inteligentes como SIRI, el primer asistente virtual de Apple”, comentó Wang en su reciente presentación en la Universidad, donde dio a conocer el concurso que busca promover la comercialización de los productos que han generado las investigaciones chilenas.

En su alocución del pasado viernes, en el Salón de Honor, el también experto en consultoría y negociaciones empresariales, puso énfasis en la importancia de crear de tecnologías con valor para la sociedad. En ese contexto relevó el papel del concurso “Go To Market 2.0: de la Idea al Mercado”, iniciativa que SRI desarrolla en conjunto con Innova Chile de Corfo y que busca posicionar en el mercado tecnologías creadas en instituciones de Educación Superior. Ello, a través de una capacitación completamente financiada para los investigadores que resulten seleccionados y que se realizará en Silicon Valley, Estados Unidos.

“El programa brinda las oportunidades necesarias, para que los investigadores chilenos se aventuren a emprender como lo han hecho los grandes empresarios, pudiendo compartir experiencias y conocimientos”, señaló Wang en la actividad, organizada por el Departamento de Gestión Tecnológica y que contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey; del director de la unidad convocante, Dr. Luis Magne; y del director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Dr. Pablo Vera; además de académicos de las diferentes facultades del plantel y de estudiantes de postgrado.

En la oportunidad, Felipe Aceituno, representante de Corfo, dio a conocer -a su vez- el método de selección de los ganadores. El concurso “Go to Market” aún no se abre oficialmente, sin embargo, el Departamento de Gestión Tecnológica informará con anticipación las fechas para la presentación de las propuestas internas, prestando apoyo y asesoría  a los investigadores a través de sus ingenieros en proyectos. Además, será la unidad encargada de identificar entre los postulantes quiénes cumplen con el perfil del concurso, además de establecer qué proyectos cuentan con potencial innovador, la clave para llegar a Silicon Valley.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación